Textos, análisis, biografías y material teórico para estudiantes de Literatura.
martes, 14 de febrero de 2017
miércoles, 8 de febrero de 2017
Características de la narrativa del siglo XX
CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA DEL SIGLO XX
Que la novela ha sido el género literario por excelencia del siglo XX admite pocas dudas. Se ha dicho que con Stendhal llega a la culminación el tipo de narración que Cervantes elevó a rango de obra de arte. Al novelista del siglo XX le quedaría, por tanto, solo contar manejando ese juego de estructuras que los grandes narradores del pasado le habían legado. Sin embargo, cada vez que se anuncia el final de la novela como género surge una obra maestra nueva.
En el discurso narrativo de este siglo nos encontramos con la negación absoluta del género, con intentos de renovación parcial o total, con críticos y creadores que han buscado nuevas denominaciones para lo que consideraban que no se ajustaba al modelo literario conocido como “novela”: antinovela, no-novela, novela nueva, nivola, novela lírica…El novelista ha incorporado el debate a su propia creación para hacer partícipe al lector y, en el otro extremo, nunca como en esta centuria se ha teorizado tanto sobre el hecho novelesco: Ortega y Gasset, Barthes, H. James, E.M. Foster, Todorov, Batjin, Genette, etc. A la postre, la única conclusión posible es que existen tantas “novelas del siglo XX” como novelistas o, lo que es lo mismo, en sentencia ya célebre de Camilo José Cela: “Novela es todo aquello que, editado en forma de libro, admite debajo del libro y entre paréntesis, la palabra novela”.
Ante tal diversidad es fácil comprender la dificultad de establecer una caracterización tan general que resulte válida para todos los narradores de este siglo. Además, el ritmo vertiginoso de los acontecimientos históricos y sociales es trasladable a lo literario: los movimientos, escuelas, hallazgos y modelos se suceden rápidamente, se solapan incluso, ofreciendo una convivencia de conceptos narrativos opuestos que arrojan, si cabe, más dificultad a esta pretendida caracterización.
TENDENCIAS
1. Deshumanización, hermetismo en la búsqueda del “arte por el arte” huyendo de la realidad.
2. Novela comprometida, social.
NARRADOR
El narrador omnisciente deja paso al narrador dubitativo, frecuentemente en primera persona. La duda se traslada al lector mediante el escepticismo o los titubeos del narrador.
PUNTO DE VISTA
Para alejarse de lo narrado, el narrador adopta diferentes puntos de vista: tan pronto desarrolla los
hechos en calidad de testigo o transcriptor como
incorpora el monólogo interior o se documenta con la
meticulosidad del periodista o historiador.
TIEMPO YESPACIO
El tiempo desaparece hasta el punto de ocuparse de
unos meses, de un día o de un breve instante. Así
pues, se prima el espacio, incorporado con múltiples
detalles u operando con valor simbólico, provisto de
una nueva expresividad. Lo narrativo cede paso a lo
descriptivo.
Ni el tiempo ni el espacio son lineales. El universo
es relativo, fragmentario, caótico y la novela también:
saltos en el tiempo, carencia de puntuación y párrafos,
fragmentarismo, experimentación, etc.
ESCENARIO La ciudad se convierte en el escenario por excelencia;
en ocasiones, se convierte en verdadera protagonista
de la obra.
PERSONAJES Más centrada en el personaje que en los hechos, el
protagonista es un antihéroe que se mueve
desorientado y angustiado por la ciudad. Se trata de
un personaje redondo, que a veces está teñido
de autobiografismo y bajo cuya perspectiva
psicológica se narra la acción, pero que en muchas
ocasiones forma parte de una masa, como en la
novela coral.
METALITERATURA
Existe una reflexión constante sobre la tarea de
narrar que, en ocasiones, da lugar a apostillas,
anotaciones o trabajos críticos de los propios
creadores, pero que, en muchas otras, se incorporan a
la propia novela.
INFLUENCIA DE OTRAS ARTES EN LA NOVELÍSTICA DEL SIGLO XX
1. CINE: Novela y cine se retroalimentan, pues numerosas obras
cinematográficas se han basado en grandes novelas (El nombre de la
rosa de Umberto Eco; Fahrenheit 451 de Ray Bradbury) y es frecuente la
participación de novelistas en sus guiones (García Márquez, Steinbeck,
Capote).
Técnicas novelísticas influidas por el cine: saltos temporales (flashbacks), montaje cinematográfico, variación de planos, escenas simultáneas, cámara lenta…
2. MÚSICA: La relación entre la música y la literatura se ha cifrado en los valores rítmicos de la poesía o en la influencia de la ópera.
3. PINTURA: Cuando la pintura abandona, con las vanguardias, el objetivo de ser reflejo de la realidad, la novela hace otro tanto, y encontramos también novela-collage (La mujer de las mil cabezas de Max Ernst); colaboraciones entre géneros, como las de Sonia Delaunay y Cendrars; reducciones cubistas que emparentan las greguerías y las “novelas de la nebulosa” de Gómez de la Serna con el cubismo o la etapa abstracta de Picasso; la novela objetivista de Robbe-Grillet se aproxima a la pintura geométrica de un Mondrian; grandes pintores que novelan, como Dalí, Picasso, Solana…Asimismo, la propia imagen asociada al texto o a la tipografía resultan, en ocasiones, fundamentales (El principito de Saint-Exupéry).
4. ARQUITECTURA: El replanteamiento de la relación espacio-tiempo ha permitido en el siglo XX llegar a lo fragmentario, a lo caótico, a lo no-lineal. En arquitectura, Frank Gehry o Daniel Libeskind fusionan arquitectura con narración escrita y visual; en literatura, Rayuela de Julio Cortázar es un
edificio de pasillos laberínticos y formas ageométricas, donde podemos añadir y suprimir ciertos espacios.
Cuando se acerca el final del siglo XIX tiene lugar la crisis de la novela realista: la narración objetiva de unos hechos, ordenados cronológicamente, efectuada por un narrador omnisciente que se recrea en la descripción exhaustiva de ambientes y personajes es puesta en cuestión.
En los primeros años del siglo XX nos encontramos con:
a) Novelistas que siguen fieles al Realismo. Ejemplos: Pío Baroja, Blasco Ibáñez, Henry Sienkiewicz, Quo vadis?, Edith Wharton, La edad de la inocencia, Henry James, Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas, Arthur Conan Doyle, Julio Verne, H.G. Wells, Rudyard Kipling, Mark Twain.
b) Novelistas que, sin cuestionarse los principios fundamentales del Realismo, lo superan o lo hacen evolucionar hacia subgéneros nuevos (existencialismo, neorrealismo italiano, realismo socialista, realismo de la posguerra española, realismo mágico, novela histórica, etc).
c) Los novelistas que rompen abierta y violentamente con las posiciones artísticas dominantes, poniendo el acento en la forma y desentendiéndose de todo lo que no sea puro arte (vanguardistas, generación perdida americana, novela experimental, etc.)
Que la novela ha sido el género literario por excelencia del siglo XX admite pocas dudas. Se ha dicho que con Stendhal llega a la culminación el tipo de narración que Cervantes elevó a rango de obra de arte. Al novelista del siglo XX le quedaría, por tanto, solo contar manejando ese juego de estructuras que los grandes narradores del pasado le habían legado. Sin embargo, cada vez que se anuncia el final de la novela como género surge una obra maestra nueva.
En el discurso narrativo de este siglo nos encontramos con la negación absoluta del género, con intentos de renovación parcial o total, con críticos y creadores que han buscado nuevas denominaciones para lo que consideraban que no se ajustaba al modelo literario conocido como “novela”: antinovela, no-novela, novela nueva, nivola, novela lírica…El novelista ha incorporado el debate a su propia creación para hacer partícipe al lector y, en el otro extremo, nunca como en esta centuria se ha teorizado tanto sobre el hecho novelesco: Ortega y Gasset, Barthes, H. James, E.M. Foster, Todorov, Batjin, Genette, etc. A la postre, la única conclusión posible es que existen tantas “novelas del siglo XX” como novelistas o, lo que es lo mismo, en sentencia ya célebre de Camilo José Cela: “Novela es todo aquello que, editado en forma de libro, admite debajo del libro y entre paréntesis, la palabra novela”.
Ante tal diversidad es fácil comprender la dificultad de establecer una caracterización tan general que resulte válida para todos los narradores de este siglo. Además, el ritmo vertiginoso de los acontecimientos históricos y sociales es trasladable a lo literario: los movimientos, escuelas, hallazgos y modelos se suceden rápidamente, se solapan incluso, ofreciendo una convivencia de conceptos narrativos opuestos que arrojan, si cabe, más dificultad a esta pretendida caracterización.
TENDENCIAS
1. Deshumanización, hermetismo en la búsqueda del “arte por el arte” huyendo de la realidad.
2. Novela comprometida, social.
NARRADOR
El narrador omnisciente deja paso al narrador dubitativo, frecuentemente en primera persona. La duda se traslada al lector mediante el escepticismo o los titubeos del narrador.
PUNTO DE VISTA
Para alejarse de lo narrado, el narrador adopta diferentes puntos de vista: tan pronto desarrolla los
hechos en calidad de testigo o transcriptor como
incorpora el monólogo interior o se documenta con la
meticulosidad del periodista o historiador.
TIEMPO YESPACIO
El tiempo desaparece hasta el punto de ocuparse de
unos meses, de un día o de un breve instante. Así
pues, se prima el espacio, incorporado con múltiples
detalles u operando con valor simbólico, provisto de
una nueva expresividad. Lo narrativo cede paso a lo
descriptivo.
Ni el tiempo ni el espacio son lineales. El universo
es relativo, fragmentario, caótico y la novela también:
saltos en el tiempo, carencia de puntuación y párrafos,
fragmentarismo, experimentación, etc.
ESCENARIO La ciudad se convierte en el escenario por excelencia;
en ocasiones, se convierte en verdadera protagonista
de la obra.
PERSONAJES Más centrada en el personaje que en los hechos, el
protagonista es un antihéroe que se mueve
desorientado y angustiado por la ciudad. Se trata de
un personaje redondo, que a veces está teñido
de autobiografismo y bajo cuya perspectiva
psicológica se narra la acción, pero que en muchas
ocasiones forma parte de una masa, como en la
novela coral.
METALITERATURA
Existe una reflexión constante sobre la tarea de
narrar que, en ocasiones, da lugar a apostillas,
anotaciones o trabajos críticos de los propios
creadores, pero que, en muchas otras, se incorporan a
la propia novela.
INFLUENCIA DE OTRAS ARTES EN LA NOVELÍSTICA DEL SIGLO XX
1. CINE: Novela y cine se retroalimentan, pues numerosas obras
cinematográficas se han basado en grandes novelas (El nombre de la
rosa de Umberto Eco; Fahrenheit 451 de Ray Bradbury) y es frecuente la
participación de novelistas en sus guiones (García Márquez, Steinbeck,
Capote).
Técnicas novelísticas influidas por el cine: saltos temporales (flashbacks), montaje cinematográfico, variación de planos, escenas simultáneas, cámara lenta…
2. MÚSICA: La relación entre la música y la literatura se ha cifrado en los valores rítmicos de la poesía o en la influencia de la ópera.
3. PINTURA: Cuando la pintura abandona, con las vanguardias, el objetivo de ser reflejo de la realidad, la novela hace otro tanto, y encontramos también novela-collage (La mujer de las mil cabezas de Max Ernst); colaboraciones entre géneros, como las de Sonia Delaunay y Cendrars; reducciones cubistas que emparentan las greguerías y las “novelas de la nebulosa” de Gómez de la Serna con el cubismo o la etapa abstracta de Picasso; la novela objetivista de Robbe-Grillet se aproxima a la pintura geométrica de un Mondrian; grandes pintores que novelan, como Dalí, Picasso, Solana…Asimismo, la propia imagen asociada al texto o a la tipografía resultan, en ocasiones, fundamentales (El principito de Saint-Exupéry).
4. ARQUITECTURA: El replanteamiento de la relación espacio-tiempo ha permitido en el siglo XX llegar a lo fragmentario, a lo caótico, a lo no-lineal. En arquitectura, Frank Gehry o Daniel Libeskind fusionan arquitectura con narración escrita y visual; en literatura, Rayuela de Julio Cortázar es un
edificio de pasillos laberínticos y formas ageométricas, donde podemos añadir y suprimir ciertos espacios.
Cuando se acerca el final del siglo XIX tiene lugar la crisis de la novela realista: la narración objetiva de unos hechos, ordenados cronológicamente, efectuada por un narrador omnisciente que se recrea en la descripción exhaustiva de ambientes y personajes es puesta en cuestión.
En los primeros años del siglo XX nos encontramos con:
a) Novelistas que siguen fieles al Realismo. Ejemplos: Pío Baroja, Blasco Ibáñez, Henry Sienkiewicz, Quo vadis?, Edith Wharton, La edad de la inocencia, Henry James, Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas, Arthur Conan Doyle, Julio Verne, H.G. Wells, Rudyard Kipling, Mark Twain.
b) Novelistas que, sin cuestionarse los principios fundamentales del Realismo, lo superan o lo hacen evolucionar hacia subgéneros nuevos (existencialismo, neorrealismo italiano, realismo socialista, realismo de la posguerra española, realismo mágico, novela histórica, etc).
c) Los novelistas que rompen abierta y violentamente con las posiciones artísticas dominantes, poniendo el acento en la forma y desentendiéndose de todo lo que no sea puro arte (vanguardistas, generación perdida americana, novela experimental, etc.)
Material "Crónica de una muerte anunciada"
Resumen: Crónica de una muerte anunciada, novela corta publicada en 1981, es una de Las obras más conocidas y apreciadas de García Márquez. Relata en forma de reconstrucción casi periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un árabe emigrado y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, hermana de los gemelos, que ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido. 121,383 visitas |
Gabriel Garcia Marquez
INDICE:1- Breve Reseña de Gabriel Garcia Marquez
2- Introducción
3- Desarrollo
4- Valoraciones
5- Conclusiones
6- Bibliografía
GABRIEL GARCIA MARQUEZ “GABO”(Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.
A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.
Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.
Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad. La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.
Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.
En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina, para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.
Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista queda reflejada en Textos costeños, de 1981, Entre cachacos, de 1983, compendios de artículos publicados en la prensa escrita, o Noticias para un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y refleja su capacidad para cambiar de registro.
Según sus propias palabras "Lo peor que le puede suceder a un hombre que no tiene vocación para el éxito literario, o en un continente que no está acostumbrado a tener escritores de éxito, es publicar una novela que se venda como salchichas. Ese es mi caso. Me he negado a convertirme en un espectáculo, detesto la televisión, los congresos literarios, las conferencias y la vida intelectual".
"Soy uno de los seres más solitarios que conozco, y de los más tristes, aunque resulte increíble... La gente del Caribe es muy así aunque tienen fama de todo lo contrario, de gregarios, de pachangueros, de fiesteros, pero tú los ves en plena fiesta y están con unos ojos de melancolía...".
"Escribo para que me quieran más mis amigos".
"Dicen que soy un mafioso, porque mi sentido de la amistad es tal que resulta un poco el de los gángsteres: por un lado mis amigos y por el otro el resto del mundo, con el cual tengo muy poco contacto".
"¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar ni que, al fin y al cabo, si bien se mira, no sirve para nada?".
"Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad".
INTRODUCCIONGabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1928) es la figura más representativa de lo que se ha venido a llamar el «realismo mágico» hispanoamericano. Periodista, cuentista y novelista, alcanzó la fama tras la publicación en 1967 de Cien años de soledad (novela ya publicada por El Mundo en la colección Millenium I), donde recrea la geografía imaginaria de Macondo, un lugar aislado del mundo en el que realidad y mito se confunden. Otras obras memorables son:
El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera y varias colecciones de cuentos magistrales. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Crónica de una muerte anunciada, novela corta publicada en 1981, es una de Las obras más conocidas y apreciadas de García Márquez. Relata en forma de reconstrucción casi periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un árabe emigrado y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, hermana de los gemelos, que ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido. «Nunca hubo una muerte tan anunciada», declara quien rememora los hechos veintisiete años después: los vengadores, en efecto, no se cansan de proclamar sus propósitos por todo el pueblo, como si quisieran evitar el mandato del destino, pero un cúmulo de casualidades hace que quienes pueden evitar el crimen no logren intervenir o se decidan demasiado tarde. El propio Santiago Nasar se levanta esa mañana despreocupado, ajeno por completo a la muerte que le aguarda. La fatalidad domina todo el relato: el crimen es tan público que se hace inevitable. García Márquez se esfuerza en demostrar que la vida, en ocasiones, se sirve de tantas casualidades que hacen imposible convertirla en literatura. Su prosa escueta, precisa y pegada al terreno logra envolver de credibilidad lo exageradamente increíble, inventando una tensión narrativa donde ya no hay argumento, volviendo del revés el tiempo para que revele sus verdades, dejando una duda en el aire que acabará por destruir a los protagonistas de este drama, que fue adaptado a la gran pantalla en 1987, dirigido por Francesco Rossi e interpretado por Rupert Everett, Ornella Muti y Gian Maria Volonté.
“Hace un par de años, en su casa de Bogotá, al frente del Parque de la 88, le pregunté a García Márquez si nunca había sentido la tentación de escribir una novela negra. «Ya la escribí -me dijo-, es Crónica de una muerte anunciada.» «Lo que sucede es que yo no quise que el lector empezara por el final para ver si se cometía el crimen o no -continuó diciendo-, así que decidí ponerlo en la frase inicial del libro.» «De este modo agregó- la gente descansa de la intriga y puede dedicarse a leer con calma qué fue lo que pasó. » Dicho esto enumeró una larga serie de historias de género negro en la literatura y concluyó que su preferida era Edipo Rey, de Sófocles: «Porque al final uno descubre que el detective y el asesino son la misma persona».” (Santiago Gamboa)
En el trabajo hablaremos de lo aprendido con la lectura de “Crónica de una muerte anunciada” de nuestras experiencias y nuestros sentimientos expresados a causa de las expectativas que nos causa la obra.
Crónica de una muerte anunciada, séptima novela de Gabriel García Márquez, se publicó en 1981. Se trata acaso de su obra más <<realista>>, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor, que tuvo conocimiento del mismo durante su infancia. Sin embargo, en García Márquez, la dialéctica entre mito y realidad ofrece caracteres tan peculiares como sorprendentes, pues el primero surge siempre de la segunda, de manera absolutamente natural, mientras que esa misma realidad - como sucede en este caso - está siempre potenciada por el conjunto de una prosa tan cargada de fascinación que la eleva hasta las fronteras de la leyenda.
Cuando empieza la novela, Santiago Nasar ya está muerto, pues ya se sabe que los hermanos Vicario le van a matar - de hecho ya le han matado - para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere. El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que no tiene miedo de reproducir testimonios, diálogos y sucesos de los personajes que fueron los principales testigos, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y se cumple en ella el <<tour de force>> de atrapar al lector desde el principio de una trama cuyo desenlace - sin embargo - ya conoce. La realidad se convierte en rito, el amor desemboca en tragedia, y los hombres y mujeres pasan a ocupar su lugar en la panoplia de la leyenda.
El tiempo es acronológico. Porque va cambiando de tiempo a la vez que cambia de lugar y personaje. Por ejemplo en el capítulo 4 cuanta la historia en el pasado, pero a veces habla de mas de 20 años atrás y otras de unos pocos meses.
El narrador va cambiando de 1ª persona testigo a 3ª persona omnisciente. Es 1ª persona cuando habla de sus experiencias como amigo de Santiago Nasar. Y es 3ª persona cuando habla de lo que le contaron todos los demás testigos sobre el hecho, omnisciente porque el lo sabe todo ya que esta contando la historia en el momento que el crimen ya fue cometido hace muchos años y también entrevistó a todos los testigos con lo que tiene muchos datos. El narrador es claramente Gabriel Gracia Márquez, porque a veces habla en primera persona y dice haber sido amigo de Santiago Nasar. Además nombra en la obra a Gerineldo Márquez (su padre), a sus hermanos (Jaime, Margot y Luis) y a Mercedes Barcha (su esposa).
Análisis de los personajes.
Principales.- Santiago Nasar un hombre de 21 años que abandono los estudios de secundaria porque su padre falleció y tenia que ser el padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Era bastante soñador, alegre, pacifico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces.
- Bayardo San Román, un hombre que andaba por los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Era ingeniero de trenes. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.
- Ángela Vicario, era la menor de una familia, no es creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo que le pasó y se volvió ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni que pasó con Santiago. La versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenía un aire desamparado
Secundarios.1.- Plácida Linero - Madre de Santiago.
2.- Ibrahim Nasar - Padre de Santiago.
3.- Victoria Guzmán - Cocinera de la familia de Plácida.
4.- Divina Flor - Hija de Victoria e Ibrahim Nasar.
5.- El Obispo.
6.- Juez Instructor.
7.- Clotilde Armenta - Dueña de la tienda de leche.
8.- Los gemelos Pedro y Pablo Vicario - Hermanos de Ángela Vicario.
9.- Margot - Hermana de Cristo Bedoya
10.- Jaime - Hermano de Margot y Cristo Bedoya
11.- Luisa Santiaga - Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del bautizo de Santiago
12.- Padre Carmen Amador - Cura.
13.- Cristo Bedoya - Amigo de Santiago Nasar.
14.- Don Lázaro Aponte - Coronel de la academia y alcalde municipal
15.- Flora Miguel - Novia de Santiago Nasar.
16.- Bayardo San Román - Un hombre que llego en un buque.
17.- Magdalena Oliva - Vecina del pueblo.
18.- Poncio Vicario - Padre de Ángela Vicario.
19.- Purísima del Carmen - Madre de Poncio Vicario y abuela de Ángela Vicario.
20.- Mercedes - Vecina del pueblo.
21- Pura Vicario - Madre de Ángela Vicario y esposa de Poncio Vicario
22.- María Alejandrina Cervantes - Vecina del pueblo.
23.- Mercedes Barcha - Vecina del pueblo.
24.- Luis Enrique - Hermano del narrador.
25.- Doctor Dionisio Iguaran - Doctor.
26.- General Petronio San Román - Padre de Bayardo San Román
27.- Alberta Simonds - Madre de Bayardo San Román.
28.- Faustino Santos - Carnicero.
29.- Leonardo Pornoy - Agente de policía.
30.- Rogelio de la flor - Marido de Clotilde Armenta.
31.- Hortensia Baute - Vecina de pueblo.
32.- Prudencia Cotes - Novia de Pablo Vicario.
33.- Suseme Abdala - Matriarca de la comunidad de Árabes asentados en el pueblo.
34.- La monja - Hermana de Margot.
35.- Gabriel García Márquez - Primo de Angel y de Ángela Vicario.
36.- Meme Loiza.
37.- Aura Villeros - Comadrona del pueblo.
38.- Polo Carrillo - Dueño de la planta eléctrica.
39.- Fausta López - Mujer de Polo Carrillo.
40.- Indalecio Pardo - Vecino.
41.- Escolástica Cisneros.
42.- Sara Noriega - Dueña de la tienda de zapatos.
43.- Celeste Dangond - Vecino.
44.- Yamil Shaium - Árabe.
45.- Próspera Arango.
46.- Nahir Miguel - Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.
47.- Mercedes - Vecina del pueblo ( Manaure )
48.- Poncho Lanao - Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa de al lado.
49- Argémida Lanao - Mujer de Poncho Lanao.
50.- Wenefrida Márquez - Tía de Gabriel García Márquez, vive al lado de Santiago Nasar.
Como se puede observar García Márquez usa demasiados personajes maquetas o innecesarios.
DESARROLLOCrónica de una muerte anunciada es una novela que cuenta, en forma de reconstrucción pseudo periodística la historia del asesinato de Santiago Nasar por los hermanos Vicario.
La historia es narrada desde la perspectiva de un habitante del pueblo retornando 27 años después del asesinato y tratando de recrear lo que sucedió en ese predestinado día. El complot esta basado en una joven recién casada, Ángela Vicario, a quien descubrieron no ser virgen en el día de su matrimonio. Después de ser golpeada por sus padres, ella nombra a su violador, Santiago Nasar. Para reparar la reputación de la familia, los dos hermanos Pablo y Pedro Vicario van a matar a Santiago. Eventualmente, el pueblo completo se entera de tal plan, pero no hace nada para evitarlo, o advertir a Santiago, quien es brutalmente asesinado.
Una de las preguntas sin contestar en el libro es la identidad del individuo que le quito la virginidad a Ángela Vicario, porque el narrador no esta seguro porque ella nombro a Santiago Nasar, aunque los rumores indican que ella lo hizo para proteger a su amado. Es posible leer el libro como una historia de amor y crimen típica de Kafka: el mismo García Márquez reconoce su influencia diciendo que fue una lectura de La Metamorfosis que le demostró que "era posible escribir en una manera diferente."
Crónica de una muerte anunciada exhibe muchos de los aspectos de una novela escrita en un estilo realista y mágico. Por ejemplo, uno encuentra en la novela obvias referencias a Dios y la clarividencia. En adición, la novela posee una noción destorcida del tiempo que caracteriza obras del realismo mágico. El complot de la novela ocurre cinco veces: una vez en cada capitulo. Mientras esta característica sugiere un formato trágico tradicional, este último es completamente revertido. La inclusión por parte del narrador de juicios personales, y de eventos que ocurren años después de que el drama se desenvuelve, parece contradecir la definición de lo que es una crónica. Los elementos visuales encontrados en la novela contribuyen a esta impresión y, combinada con una estructura cronológica contorsionada y la anticipación del asesinato de Santiago Nasar por parte de los pobladores, devalúa la posibilidad de simple irresponsabilidad como una explicación de la tragedia. Esta incongruencia es típica del estilo realista mágico; esta puede ser atribuida al destino. Lo opuesto a una impotencia y un sufrimiento poco posible también está presente porque el olor de Santiago Nasar afecta al pueblo aun después de su muerte. Esta delicada intersección de valores humanos y lo supernatural con el mundo físico es un símbolo del realismo mágico
La historia ocurre en un pueblo llamado Manaure. La historia fue relatada en una era parecida ó aproximada a los años 40 o más bien 50 años antes. También fue desarrollada en una época machista y donde el honor de la mujer era defendido por sus familiares ya que las personas evaluaban a la mujer dependiendo de sus actos ante los demás. El texto fue escrito en un lenguaje popular. Ya que el narrador usa algunos vocablos propios de una comunidad rural, pero sobre todo entendible.
Tema
Virginidad.
Honor.
Machismo
|
La mayoría de las discordias o desacuerdos efectuados en la trama se baso en la pureza de virginidad de Ángela Vicario.
Los hermanos de Ángela Vicario trataron no tan solo defender el honor de su hermana sino también el de la familia Vicario.
La historia se desarrolla en una época machista en el que la mujer solo adquiría valor si llegaba virgen al matrimonio, de lo contrario hombre tenia todo el derecho de maltratar a la mujer.
|
➣ Cuando Luisa Santiaga fue a contarle a Plácida Linero que iban a matar a su hijo y en su camino le dijeron “no se preocupe, ya lo mataron”.
➣ Cuando los hermanos Vicario lo apuñalaron y él todo apuñalado caminó más de 100 mts. Sosteniendo sus vísceras colgantes.
Estructura La obra esta estructurada en cinco capítulos:Capítulo 1: Una boda...
Capítulo 2: La familia San Román y los Vicario
Capítulo 3: Anunciando el crimen
Capítulo 4: Las cartas de Ángela
Capítulo 5: ... y un funeral
Capítulo 1:Santiago Nasar era un joven como cualquier otro, de origen musulmán y al que le gustaban las armas y la caza. Su madre, Plácida Linero, posee la capacidad de interpretar los sueños, siempre que se lo cuenten en ayunas. La última noche de su vida, Santiago se acostó a las 5.30 de la mañana, después de una lujosa despedida de soltero. Se acostó vestido, y se levantó una hora después, ya que ese día el barco del obispo pasaba por la ciudad y quería saludarle. Cuando se levantó le contó a su madre un raro sueño de árboles, pero ella no supo el significado triste que guardaba. El obispo pasó, y no se bajó. Santiago se quedó especialmente defraudado, ya que él ayudó mucho para decorar la ciudad ante la venida del obispo. La hermana de los hermanos Vicario, Ángela, que era la mujer que se casó y cuya boda produjo tanto alboroto en el pueblo, fue devuelta por el marido, ya que no era virgen. La madre del narrador, madrina de Santiago, fue a buscar a Santiago para evitar la tragedia, pero llegó tarde, ya habían matado a Santiago.
Capítulo 2:Los gemelos Vicario eran hermanos de Ángela, que se casó el día anterior con Bayardo San Román. Este hombre llegó en un barco lleno de lujos. Todos decían que era un hombre encantador, y muy guapo. Enseguida le rodearon de mitos. Después, el pueblo entero supo que Bayardo se quería casar con Ángela Vicario. La intentó conquistar con algún mérito de tipo económico, ya que Bayardo tenía mucho dinero. Cuando Bayardo pidió la mano de Ángela a sus padres, estuvieron de acuerdo, pero pidieron que Bayardo acreditara su identidad. Lo hizo, y trajo a su familia. La fiesta se realizó en el cuchitril donde vivía la familia Vicario. Vaciaron la pocilga y Bayardo se encargó de alquilar una cerca para comer todos juntos. En esa noche, Bayardo y Santiago Nasar se hicieron muy amigos, incluso Santiago le calculó los costes aproximados de la boda a Bayardo. Había algo en la mente de Ángela que se supo mucho después: no era virgen. Eso era una ofensa muy grande para el novio, si se enteraba. La virginidad la había perdido con Santiago Nasar. Por eso sucedieron los hechos. Por la noche se presentó Bayardo con Ángela a casa de Pura Vicario y la dijo: “Gracias por todo, madre […] Usted es una santa”. Cuando Bayardo se fue, Pura Vicario dio una fuerte, pero silenciosa paliza a Ángela Vicario. Por la mañana, cuando llegaron los hermanos Vicario, Ángela les dijo quién la hizo perder la virginidad, y así deshonrar a la familia: Santiago Nasar.
Capítulo 3:En el juicio se dijo que los hermanos Vicario mataron a Santiago Nasar como acto de defensa del honor. Los hermanos no se arrepintieron. El día del asesinato, después de que Santiago hubiera muerto, fueron perseguidos por una manada de musulmanes hasta que llegaron a la Casa Cural, donde estaba el padre Antón. Allí capitularon y dejaron las armas, pero dijeron que siempre serían inocentes, ante Dios y ante los hombres. En la cárcel dijeron que fueron presos modélicos, pero que nunca se arrepintieron. Durante el juicio, unos años después, casi todos los detalles de la muerte fueron aclarados, incluso se reconstruyeron los últimos pasos de Santiago Nasar y de sus asesinos: cuando Ángela dijo a sus hermanos el nombre, éstos salieron de casa y se fueron a la pocilga a por unos cuchillos de matar cerdos. Después acudieron a la casquería de un amigo suyo, donde afilaron los cuchillos. Fueron a la tienda de Clotilde Armenta, donde se bebieron unas botellas de aguardiente de caña.
Capítulo 4:Carmen Amador, el cura del pueblo, se encargó de realizar la autopsia de Santiago Nasar, por orden del alcalde y porque faltaba el médico. El alcalde decidió que le hicieran la autopsia porque no podían mantenerlo en ninguna cámara frigorífica y porque le salían manchas y líquidos raros de las heridas. Además, los perros que había en la casa de Plácida Flor querían comerse las tripas del difunto. En la autopsia, que carecía de valor legal, se detectaron más de 20 cuchilladas, además de una medalla digerida por Santiago de niño. También detectaron que tenía un porvenir brillante, pero que se moriría joven. Cuando devolvieron el cuerpo, no les devolvieron a Santiago, sino los restos de Santiago. 23 años después, Ángela Vicario contó lo que pasó su noche de bodas. Dijo que nunca se olvidaba de Bayardo. Un día le vio en un hotel y se puso a escribirle cartas. Llegó a escribirle más de 2000 cartas. Un día le escribió una carta donde explicaba todos sus ardientes deseos. Días después apareció Bayardo, desgastado por los años pero con ganas de empezar de nuevo.
Capítulo 5:La muerte de Santiago Nasar trastocó la rutina del pueblo. Durante muchos años, el pueblo estuvo hablando del suceso, pero con muchas dudas existenciales sobre el crimen. La novia de Santiago Nasar se fue con un militar y terminó de prostituta; el marido de Clotilde Armenta, que tenía una buena salud, murió de un infarto al ver a Santiago Nasar muerto al lado de su tienda; y la madre de Santiago cerró la puerta por donde entró por última vez su hijo. En el juicio nunca se supo si Santiago Nasar fue el auténtico autor del agravio. Siquiera las amigas de Ángela lo sabían. El día de la muerte mucha gente le vio, y la mayoría se alegró. Pero otra gente se sintió defraudada, por odio o por simples ideas racistas infundadas. Antes de morir pasó por casa de Flora Miguel, su novia, cuya boda sería en Navidad. Ese día Flora, que ya sabía que Santiago había perdido la virginidad con Ángela, se enfadó con Santiago y le dio todas las cartas que Santiago la envió. El padre de Flora dijo a Santiago que los hermanos Vicario le buscaban para matarlo. Santiago se fue a la calle, para enfrentarse a ellos. En ese momento, Victoria Guzmán le dijo a Plácida Linero que iban a matar a Santiago Nasar. Entonces, Santiago se puso enfrente de los hermanos Vicario y se pusieron a darle cuchilladas, y más cuchilladas… Cuando acabaron, Santiago se fue andando, con las tripas en las manos, entró en la casa de Poncho Lanao y le dijo a su tía Wene que le habían matado. Antes de morir, se tropezó y al levantarse se limpió el polvo de sus tripas. Después entró en su casa y se cayó en la puerta de entrada a la cocina, donde murió.
¿Qué significó el sueño de Santiago Nasar?Los árboles de higuerones y almendras significaron la multitud que lo rodeaban; la llovizna tierna era en la hora de su muerte, la frase: “por un instante fue feliz...” puede ser el momento en que él había creído haber encontrado la salvación con la puerta abierta de su casa y la caca de los pájaros fue toda su esperanza echada al piso cuando su mamá le cerró la puerta para “protegerlo” o también pudo ser cuando él sostenía su víscera y el olor era parecido al de estiércol.
El segundo sueño significó que él lucho sólo por su vida hasta el último segundo de su vida.
VALORACIONES
Temática: Crónica LiterariaComo García Márquez es periodista, no es extraño que utilice en sus obras técnicas periodísticas. Construyó textos similares a novelas a partir de una base periodística (Periodismo - Realidad - Ficción). La obra se presenta como una crónica (relato de acontecimientos de actualidad, en los cuales el periodista investiga e incluye sus propias opiniones). Es objetivo porque trata de hechos reales, pero es subjetivo porque el autor incluye opiniones. La novela se basa en hechos reales, en una historia real que fue tema periodístico. Crea la obra a partir de dos esquemas de un subgénero periodístico concreto (crónica).
Estructura de la Obra: Muy enrevesada. Hace depender todos los elementos de la historia de un único foco principal, el asesinato. El asesinato de Santiago Nasar se convierte en el eje en torno al cual gira toda la novela. Esta no es una construcción propia de un texto periodístico, sino de un texto literario. Lo que queda resaltado es la muerte en el momento mismo del asesinato. Los sucesos reales no le interesan tanto en sí mismos, sino como el reflejo de la idea del destino, y la visión de la vida como una tragedia sin sentido.
“Crónica de una muerte anunciada” se debe estudiar como una obra literaria para la cual García Márquez se ha apoyado en unos hechos reales, y ha elegido voluntariamente una forma periodística.
Perspectivismo.Relacionado con la idea de montaje, de cómo está escrita. La obra está construida como una investigación periodística, pero a la vez como un collage. El autor lo hace así porque lo que él está haciendo es una investigación periodística sobre la muerte de Santiago Nasar, e intenta resolver tres preguntas:
¿Por qué mataron a Santiago Nasar?
¿Santiago Nasar quitó la virginidad a Ángela Vicario?
¿Por qué nadie evitó la muerte de Santiago Nasar?
La respuesta a la pregunta de si Santiago Nasar se acostó con Ángela Vicario queda respondida, pero desde diferentes puntos de vista. Ángela dice que sí, y hay gente que opina que no.
Hay una voz, el elemento base de la obra, el narrador. Tiene varios papeles. Es un narrador cronista (su papel consiste simplemente en buscar información), es un narrador testigo (mejor amigo del protagonista, que ha vivido casi todos los hechos menos el principal. No sabe que van a matar a Santiago Nasar). Actúa en determinados casos como un narrador omnisciente. Esta es una forma de presentarse. La obra incluye por un lado información proporcionada por documentos oficiales escritos, y por otro lado informaciones proporcionadas por otros personajes.
Los documentos oficiales son el sumario del juicio que se celebró como consecuencia del asesinato (declaraciones de testigos, anotaciones del juez...) y el informe de la autopsia.
Las informaciones proporcionadas por otros personajes es la fuente que mayor diversidad da a la obra. Cada personaje dice una cosa distinta.
Después de todas las informaciones no tenemos una realidad única, sino múltiple. Ejemplos de perspectivismo: Unos dicen una cosa y otros otra acerca de si Santiago Nasar se acostó con Ángela Vicario. El día del asesinato llovía o no. Acerca de esto también hay opiniones distintas.
Con esto, García Márquez quiere insistir en que lo único importante es el asesinato, y lo demás es secundario, y da igual que sea de una manera o de otra.
La fatalidad vista como resultado de las torpezas humanas.El elemento fundamental de la obra es el FATUM/DESTINO. Santiago Nasar muere porque está destinado a morir, y ese destino es irrevocable. Esta idea del destino como una fuerza de la que los personajes no pueden escapar, es propia de García Márquez.
Su principal obra, “Cien años de soledad” gira en torno a la misma idea, pero en este caso es una familia entera, los Buendía, la que tiene escrito el destino. Durante el día que lo van a matar son varios los personajes que lo dan por muerto antes de que lo asesinen.
Relacionado con las torpezas humanas:· La madre de Santiago Nasar sabe interpretar sueños y se equivoca.
· La madre cierra la puerta (sin querer) cuando su hijo podía haberse salvado.
· La madre del narrador intenta avisar a Santiago metiendo una nota, pero no la ve nadie. Esto no es una torpeza.
· La hija de la criada deja la puerta abierta, cosa que nunca hace.
El sentido de la honra como desencadenante de la tragedia.La honra es la razón de la muerte de Santiago Nasar, y está relacionada con el hecho de que Ángela Vicario no es virgen en el momento de su matrimonio. Esta es una mentalidad tradicional en la sociedad hispana, y estas ideas forman el núcleo del teatro español clásico.
La altanería como factor de apoyo para el desencadenamiento de la tragedia.
Como epígrafe de la novela, el autor pone como protagonista a la historia de amor entre Bayardo San Román y Ángela Vicario. (La caza de amor es de altanería). Se convierte en una lucha entre el orgullo de uno y el del otro. La palabra “altanería” tiene por un lado el significado de orgullo, y por otro significa un deporte, el de caza de aves de presa.
¿Es altanero Santiago Nasar? Básicamente es como Bayardo San Román. Joven, guapo, rico, valiente. Un dato que los relaciona mucho es el de los gastos de la boda.
Visión de “crónica de una muerte anunciada” desde el concepto de tragediaLa obra tiene muchos parecidos temáticos y formales con una tragedia clásica. ¿Por qué puede verse como una tragedia?
· El destino. Cómo influía en la vida de los seres humanos (tema fundamental de la tragedia)
· La clase social alta de los protagonistas. Esto era lo normal en la tragedia.
· La muerte cierra la obra, exactamente igual que en las tragedias clásicas.
· El protagonista probablemente es inocente
· La profusión de sangre. La sangre sale a escena. En el teatro de Shakespeare todos los muertos salen a escena. El asesinato en sí es sangriento, pero todavía lo es más la autopsia.
· Es la propia madre la que evita que se pueda salvar. Esto le da un sentido de tragedia.
· Todo el pueblo funciona como el coro de una tragedia griega en el momento del asesinato.
CONCLUSIONESLa Obra ha sido uno de los mejores libros que ha llegado a nuestras manos, al terminar de leernos el primer capitulo ya sabes el final. Aunque no sepas como ocurrió pero ya lo sabes. La forma de escribirlo esta muy bien se puede leer aunque cambie de tiempo cronológico de un párrafo a otro. Nos esta contando cuando fue al archivo a por datos para escribir esta crónica que igualmente te esta contando cuando Bayardo conoció a Ángela.
Otra característica a resaltar de este libro es que te engancha desde el primer párrafo aunque ya conozcas el final con solo leer el prologo. Las descripciones están muy bien hechas se ve que vivió el caso de cerca y además supo informarse bastante bien, como las entrevistas posteriores con Ángela y Purísima Vicario y supo mantener hasta el final la emoción, se destaca el desconcierto que te crea al leer por los vericuetos de la trama.
Cuando terminas de leer el primer capitulo te vas creando una idea de cómo va a ser la historia pero nosotros creíamos que Ángela se había casado con Santiago, pero cuando terminas de leer el segundo capitulo vemos que Santiago no tiene nada que ver y que aparece Bayardo y se casa con Ángela Vicario.
Respecto a Santiago su reacción cuando se vio con los hermanos Vicario encima no fue de pánico sino más bien el desconcierto de la inocencia. Mi impresión es que murió sin entender su muerte.
Crónica de una muerte anunciada es, sobre todo, una exacta y eficaz pieza de relojería. Los hechos que rodean la muerte de Santiago Nasar, en la madrugada siguiente al fallido matrimonio de Bayardo San Román con Ángela Vicario, van siendo reconstruidos uno a uno por el narrador, agregando cada vez, con los testimonios de los protagonistas, la información necesaria para que el muro se levante en equilibrio,para que la curiosidad del lector quede azuzada y se forme una ambiciosa historia coral, nutrida de múltiples voces. Las voces de todos aquellos que, años después, recuerdan, confiesan u ocultan algún detalle nuevo del crimen, algún matiz que completa la tragedia. Porque al fin y al cabo Crónica de una muerte anunciada es también una tragedia moderna. Los personajes son empujados a la acción por fuerzas que no controlan. Los hermanos Vicario, los asesinos, se ven obligados a cumplir un destino, que es el de lavar la honra de su hermana, matando a Santiago Nasar. Pero ninguno de los dos quiere hacerlo, y, como dice el narrador, «hicieron mucho más de lo que era imaginable para que alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron».
El «yo» inquietante que desde el principio reconstruye los hechos se va reconociendo en el autor hasta descubrirse del todo, pues dice: «Muchos sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años después».(Garcia Marquez)
De este modo el título del libro se acaba de llenar de sentido: no sólo es una muerte anunciada, sino que además se trata de una crónica, en el mejor estilo periodístico. García Márquez, el cronista, cita las fuentes de cada información precisando el origen, sin que nada quede al azar de la imaginación.
Quisiéramos que este final del prologo del libro realizado por Santiago Gamboa fuese una de nuestras conclusiones aunque dichas por el: «La muerte ya estaba anunciada; y aún hoy, al releerlo, vuelvo a sentir que es posible, en medio de la tragedia, que los cuchillos no alcancen a Santiago, que alguno de los mensajeros llegue a tiempo y él escape, que la puerta de su casa se abra. Y no sucede. Santiago Nasar vuelve a morir. Me pregunto si los lectores de este libro, dentro de doscientos o trescientos años, desearán lo mismo al leer sus páginas. Quizás sí. Lo que es seguro es que Santiago Nasar y su muerte anunciada serán en ese entonces una de las pocas cosas de nuestra época que aún estarán vivas.»
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA1- Garcia Marquez Gabriel “Crónica de una muerte anunciada” Colección La Honda Casa de las Américas
2- Gamboa Santiago “ Prologo de Crónica de una muerte anunciada” Edición Digital pdf
3- Anderson Imbert Enrique “Historia de la Literatura Hispanoamericana” Edit. Félix Varela 2003 tomo II
4- Barrios de Murguía Marisela “Crónica de una Muerte Anunciada” 1998
5- Cabrales Arteaga José Mª “Literatura hispanoamericana : S. XX” Editorial: Playor 1983
6- Literatura Alternativa “ Enciclopedia Encarta” 2006
7- Literatura Alternativa “Sitio Web Rincón del Vago” Publicaciones
8- Valverde José Mª “Historia de la literatura universal” De la vanguardia a nuestros días.1986
AUTORES:
Ada Mercedes Peña Gonzalez
Valmis Aragón Martinez
Asesor: Dr. Francisco Blardoni Folas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)