miércoles, 8 de febrero de 2017

Características de la narrativa del siglo XX

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA DEL SIGLO XX

Que la novela ha sido el género literario por excelencia del siglo XX admite pocas dudas. Se ha dicho que con Stendhal llega a la culminación el tipo de narración que Cervantes elevó a rango de obra de arte. Al novelista del siglo XX le quedaría, por tanto, solo contar manejando ese juego de estructuras que los grandes narradores del pasado le habían legado. Sin embargo, cada vez que se anuncia el final de la novela como género surge una obra maestra nueva.

En el discurso narrativo de este siglo nos encontramos con la negación absoluta del género, con intentos de renovación parcial o total, con críticos y creadores que han buscado nuevas denominaciones para lo que consideraban que no se ajustaba al modelo literario conocido como “novela”: antinovela, no-novela, novela nueva, nivola, novela lírica…El novelista ha incorporado el debate a su propia creación para hacer partícipe al lector y, en el otro extremo, nunca como en esta centuria se ha teorizado tanto sobre el hecho novelesco: Ortega y Gasset, Barthes, H. James, E.M. Foster, Todorov, Batjin, Genette, etc. A la postre, la única conclusión posible es que existen tantas “novelas del siglo XX” como novelistas o, lo que es lo mismo, en sentencia ya célebre de Camilo José Cela: “Novela es todo aquello que, editado en forma de libro, admite debajo del libro y entre paréntesis, la palabra novela”.

Ante tal diversidad es fácil comprender la dificultad de establecer una caracterización tan general que resulte válida para todos los narradores de este siglo. Además, el ritmo vertiginoso de los acontecimientos históricos y sociales es trasladable a lo literario: los movimientos, escuelas, hallazgos y modelos se suceden rápidamente, se solapan incluso, ofreciendo una convivencia de conceptos narrativos opuestos que arrojan, si cabe, más dificultad a esta pretendida caracterización.

TENDENCIAS
1. Deshumanización, hermetismo en la búsqueda del “arte por el arte” huyendo de la realidad.
2. Novela comprometida, social.
NARRADOR
El narrador omnisciente deja paso al narrador dubitativo, frecuentemente en primera persona. La duda se traslada al lector mediante el escepticismo o los titubeos del narrador.
PUNTO DE VISTA
Para alejarse de lo narrado, el narrador adopta diferentes puntos de vista: tan pronto desarrolla los
hechos en calidad de testigo o transcriptor como
incorpora el monólogo interior o se documenta con la
meticulosidad del periodista o historiador.
TIEMPO YESPACIO
El tiempo desaparece hasta el punto de ocuparse de
unos meses, de un día o de un breve instante. Así
pues, se prima el espacio, incorporado con múltiples
detalles u operando con valor simbólico, provisto de
una nueva expresividad. Lo narrativo cede paso a lo
descriptivo.
Ni el tiempo ni el espacio son lineales. El universo
es relativo, fragmentario, caótico y la novela también:
saltos en el tiempo, carencia de puntuación y párrafos,
fragmentarismo, experimentación, etc.
ESCENARIO La ciudad se convierte en el escenario por excelencia;
en ocasiones, se convierte en verdadera protagonista
de la obra.
PERSONAJES Más centrada en el personaje que en los hechos, el
protagonista es un antihéroe que se mueve
desorientado y angustiado por la ciudad. Se trata de
un personaje redondo, que a veces está teñido
de autobiografismo y bajo cuya perspectiva
psicológica se narra la acción, pero que en muchas
ocasiones forma parte de una masa, como en la
novela coral.
METALITERATURA
Existe una reflexión constante sobre la tarea de
narrar que, en ocasiones, da lugar a apostillas,
anotaciones o trabajos críticos de los propios
creadores, pero que, en muchas otras, se incorporan a
la propia novela.
INFLUENCIA DE OTRAS ARTES EN LA NOVELÍSTICA DEL SIGLO XX
1. CINE: Novela y cine se retroalimentan, pues numerosas obras
cinematográficas se han basado en grandes novelas (El nombre de la
rosa de Umberto Eco; Fahrenheit 451 de Ray Bradbury) y es frecuente la
participación de novelistas en sus guiones (García Márquez, Steinbeck,
Capote).
Técnicas novelísticas influidas por el cine: saltos temporales (flashbacks), montaje cinematográfico, variación de planos, escenas simultáneas, cámara lenta…
2. MÚSICA: La relación entre la música y la literatura se ha cifrado en los valores rítmicos de la poesía o en la influencia de la ópera.
3. PINTURA: Cuando la pintura abandona, con las vanguardias, el objetivo de ser reflejo de la realidad, la novela hace otro tanto, y encontramos también novela-collage (La mujer de las mil cabezas de Max Ernst); colaboraciones entre géneros, como las de Sonia Delaunay y Cendrars; reducciones cubistas que emparentan las greguerías y las “novelas de la nebulosa” de Gómez de la Serna con el cubismo o la etapa abstracta de Picasso; la novela objetivista de Robbe-Grillet se aproxima a la pintura geométrica de un Mondrian; grandes pintores que novelan, como Dalí, Picasso, Solana…Asimismo, la propia imagen asociada al texto o a la tipografía resultan, en ocasiones, fundamentales (El principito de Saint-Exupéry).
4. ARQUITECTURA: El replanteamiento de la relación espacio-tiempo ha permitido en el siglo XX llegar a lo fragmentario, a lo caótico, a lo no-lineal. En arquitectura, Frank Gehry o Daniel Libeskind fusionan arquitectura con narración escrita y visual; en literatura, Rayuela de Julio Cortázar es un
edificio de pasillos laberínticos y formas ageométricas, donde podemos añadir y suprimir ciertos espacios.
Cuando se acerca el final del siglo XIX tiene lugar la crisis de la novela realista: la narración objetiva de unos hechos, ordenados cronológicamente, efectuada por un narrador omnisciente que se recrea en la descripción exhaustiva de ambientes y personajes es puesta en cuestión.
En los primeros años del siglo XX nos encontramos con:
a) Novelistas que siguen fieles al Realismo. Ejemplos: Pío Baroja, Blasco Ibáñez, Henry Sienkiewicz, Quo vadis?, Edith Wharton, La edad de la inocencia, Henry James, Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas, Arthur Conan Doyle, Julio Verne, H.G. Wells, Rudyard Kipling, Mark Twain.
b) Novelistas que, sin cuestionarse los principios fundamentales del Realismo, lo superan o lo hacen evolucionar hacia subgéneros nuevos (existencialismo, neorrealismo italiano, realismo socialista, realismo de la posguerra española, realismo mágico, novela histórica, etc).
c) Los novelistas que rompen abierta y violentamente con las posiciones artísticas dominantes, poniendo el acento en la forma y desentendiéndose de todo lo que no sea puro arte (vanguardistas, generación perdida americana, novela experimental, etc.)

No hay comentarios:

Publicar un comentario