https://aulico.files.wordpress.com/2008/06/sobre-dante-y-la-divina-comedia.pdf
Chicos! Les dejo el material sobre Divina Comedia para que puedan imprimirlo y en otra entrada los cantos 1, 2, 3, 4 y 5 (agregué dos más... también, sin rencores.)
Textos, análisis, biografías y material teórico para estudiantes de Literatura.
Mostrando entradas con la etiqueta Dante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dante. Mostrar todas las entradas
martes, 30 de mayo de 2017
domingo, 11 de agosto de 2013
jueves, 11 de julio de 2013
jueves, 27 de junio de 2013
Análisis Canto I Divina Comedia
Análisis
- Canto I - Divina Comedia - Dante
Infierno.
Canto I
El
primer canto de La Divina Comedia actúa como una introducción a la obra en la
medida en que allí se anuncia el recorrido de Dante a través de los tres reinos
de ultratumba: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Queda además asentado el sentido
de su viaje como único camino para la salvación del alma, y se anticipa la
presencia de Beatriz como guía que lo conducirá por el paraíso así como el
papel de Virgilio que lo guiará a través de Infierno y Purgatorio. Además de
esta función de pórtico de una obra monumental, el canto primero actúa como
introducción al primer reino que Dante debe recorrer; de ahí que el lector se
vea inmerso en un ambiente de oscuridad y temor, elementos esenciales al infierno.
La poesía del canto se ve en parte constreñida por la acumulación de elementos
conceptuales que Dante vuelca en estas primeras páginas, creando con ello una
estructura rígida, pero muy en concordancia con el gusto medieval.
Los
elementos estructurales claves son: las alegorías de la selva, la colina, las
alegorías de las tres fieras; el encuentro y diálogo con Virgilio.
El
canto se inicia con una metáfora célebre: “Nell mezo del manin di nostra vita”.
Con ella el autor nos introduce en un ambiente incierto en el que la realidad
aparece desdibujada o trascendida por la fuerza de los significados alegóricos.
La anécdota concreta del individuo perdido en la selva, deviene con toda
naturalidad signo del hombre que va trazando su destino. El yo de Dante personaje
es a la vez un “nosotros” y la selva, en cuya oscuridad se pierde, es
transparente alusión al pecado, ausencia de luz divina.
Se
ha definido a la alegoría como encadenamiento de símbolos o como
materialización de ideas abstractas entendidas de forma convencional. El
alegorismo, verdadera pasión del hombre medieval, proviene de una doble fuente:
griega y semítica. Su origen estaría en el adorno de la expresión, en la
comparación y la metáfora, fundándose en el placer refinado de ocultar el pensamiento.
En las Escrituras, la alegoría encubre verdades de un orden superior, y es
antes una noción teológica que literaria, pues Dios encubre unas realidades con
otras, del mismo modo en que el hombre las oculta tras las palabras. Alejandro
de Hales afirma que “la sabiduría se encuentra en el misterio”. Lo real visible
es entonces signo de un mundo invisible y misterioso. Aristóteles encuentra la
gracia del estilo en el ocultamiento del sentido literal; Santo Tomás defiende
también la poesía alegórica como la más conforme a la naturaleza humana.
El
papel del poeta consiste en envolver en bellas mentiras sublimes verdades. La
alegoría es elemento fundamental para la captación del contenido; el supremo
arte del poeta consiste en revestir toda una suma de saber e inteligencia con
la belleza de un estilo adornado con gracia. La Divina Comedia intenta cumplir
con este ideal. El alegorismo es pues una forma de concebir el mundo, no sólo
un estilo literario. Es en el mundo real donde hay que buscar símbolos, pues todo
prefigura lo invisible. Todo esconde un significado y la creación es un inmenso
repertorio de símbolos cuyo enunciado final es Dios.
La
Divina Comedia es ella entera una alegoría, un largo sueño que comienza en el
canto primero del infierno. En este sueño, el poeta ve desfilar sus odios, sus
amores, su tierra, sus creencias, su saber, ante un testigo y juez supremo: su
conciencia. Hay infinitas alegorías dentro de La Divina Comedia, muchas de las
cuales no podemos develar totalmente. Las imágenes de Dante tienen, según
Fraciosi una doble función: embellecer verdades comunes o hace accesibles
verdades sobrenaturales.
“Las
imágenes, alegorías y símbolos tienen la función de ejemplos destinados a hacer
comprender o admitir la lección” afirma Ivonne Batard.
El
canto primero del Infierno es el más claramente informativo de la Divina
Comedia: en él se expone el motivo del viaje y en él se acumulan numerosas
alegorías: la pantera, la loba, el león, el veltro, y cada una de ellas es
susceptible de diversas interpretaciones. El sentido literal desaparece bajo
este alud de símbolos.
El
lenguaje alegórico proveyó en la Edad Media material a tapices y vitrales,
retablos, obras de teatro y poemas. El uso de símbolos se hacía imprescindible
en una época profundamente religiosa en la que las realidades espirituales
debían ser difundidas en un lenguaje accesible a todos los hombres. Descifrar
símbolos y alegorías era la forma en que solían apreciarse las obras de arte, y
esta traducción o lectura iba de la imagen concreta al concepto.
Aristóteles
definió a la alegoría como una “metáfora continuada” valorizando así la
amplitud o la diversidad de elementos que podían caber en ella. El arte
medieval era entonces muchas veces un laberíntico juego de imágenes propuesto
por el artista para que lectores o espectadores pusieran a prueba su ingenio.
El
laberinto estaba integrado por alusiones bíblicas y mitológicas, culturales y
políticas, de la más variada procedencia.
La
metáfora de la vida como camino alude por un lado a la obra del propio Dante
(Convivio IV, XXXIII, IX) según la cual la vida humana es como un arco cuyo
punto central son los treinta y cinco años. Esta imagen, a su vez tomada de
Aristóteles, se conjuga perfectamente con la concepción bíblica de la vida del
justo como un camino recto que conduce a Yavé, mientras la del impío se pierde
en la nada (Salmo I).
Por
un lado Dante autor hace gala de sus conocimiento, por otro Dante personaje
reconoce humildemente los errores de su espíritu y los pecados de su cuerpo. La
senda de perdición a la que se encaminó le será duramente reprochada por
Beatriz, pues sus infidelidades y su falta de elevación espiritual están a
punto de alejarlo definitivamente de Dios. De ahí el viaje por el infierno,
drástico recurso de la amada para volverlo al buen camino. “Cuando de cuerpo me
convertí en espíritu, creciendo en hermosura tanto como en virtud, fui para él
menos amada y grata. Extraviáronse sus pasos por erradas sendas, yendo tras las
falaces sombras del bien, que ninguna de sus promesas dan cumplida. Ni me
sirvió recabar para él santas inspiraciones, a las que, ya en sueños, ya
despierto, hice por atraerle; con tal menosprecio las recibía; y llegó a tal
estado de perdición, que para salvarle eran todos los remedios ineficaces, y sólo
restaba poner ante su vista a los condenados (Purg. XXX).
Hay,
pues, en la Comedia, toda ella militante, un doble combate: por un lado, contra
el viejo yo, contra el pecado conocido por dentro y revivido afectivamente; por
otro contra los vicios de la humanidad más ajenos al alma del poeta y
personificados en los más inmediatos adversarios de su ideal de paz y de
justicia.
Estos
dos aspectos no están netamente separados. “La Divina Comedia es autobiografía
poética, pues su materia es un mundo visto a través de la historia de un alma,
que, por añadidura, representa alegóricamente a toda la humanidad y a sus
posibilidades de perdición, de purificación, de salvación.” (Luce Fabbri: Dante
en la poesía comprometida del siglo XIV)
Tres
adjetivos caracterizan a la selva: “salvaje y áspera y fuerte”. Con ellos Dante
configura a la vez un paisaje físico y un estado de desolación espiritual en el
que el hombre hundido en la oscuridad, es incapaz de encontrar una salida. Para
el autor la intensidad del sentimiento vivido constituye un problema estético:
“¿Cómo decir hasta qué punto aquella selva, cuyo recuerdo hace revivir mi
pavor, era tupida, áspera y salvaje?”. Para Dante personaje, es un problema
vital; la angustia del pecado es anticipación de la muerte en el alma. Pero
ambos vibran a la vez cuando el sentimiento adquiere la fuerza suficiente como
para anular el tiempo: “sólo recordarlo renueva mi pavor”.
El
poeta atesora los recuerdos como imágenes vivientes, de modo que el temor, el
dolor, o la compasión que con frecuencia dominan a Dante personaje en el
infierno, afectan por igual al autor que los describe, y dan a la obra un tono
de verdad, en la medida en que esos sentimientos son incuestionables. Esta
verdad vital contrasta con el juego conceptual de la alegorías.
El
ambiente desolado de los primeros versos admite con perfecta coherencia la
presencia de las fieras y de la sombra, pero a la vez sugiere el estado de
ánimo del caminante perdido que no desdeñará ningún recurso para huir de la
selva. Es así que el canto primero introduce y a la vez justifica el viaje de
Dante a los treinta y cinco años de su vida, durante la Semana Santa del año
1300. este peregrinar hacer coincidir la pasión y resurrección de Cristo
evocada en ese período de la liturgia cristiana con el sufrimiento,
purificación y salvación de Dante en su viaje por el más allá.
El
autor recurre a la anticipación como forma de sugerir una salida a tan
angustiante situación “mas por hablar del bien que allí encontré”... antes de
seguir oscureciendo el paisaje con la presencia de las fieras, insinúa
metafóricamente una esperanza. Ese bien que encontrará es Virgilio. El tiempo
se desdibuja: pasado, presente y futuro se confunden, pues estamos en el mundo
del recuerdo y del sueño. Los acontecimientos adquieren en este sueño de Dante,
que es La Divina Comedia, una dimensión diferente que posibilita el paisaje de
la realidad vital (Dante y su crisis espiritual) al mundo alegórico (el
caminante perdido en la selva) y por fin al ámbito poético, donde la
imaginación plasma todas las visiones.
La
entrada a la selva es el ingreso al mundo de la fantasía de Dante, pero además
el autor propone una reflexión acerca de la naturaleza de la tentación: el
hombre se abandona al pecado como quien penetra en el sueño, dejando adormecer
su conciencia por obra del demonio que “largamente acuna nuestro encantado
espíritu”, como dice Baudelaire. El sueño es la muerte y el despertar será
nacer a una nueva vida.
Toda
obra es un sueño de valor catártico (purificador) en la medida en que conduce a
la salvación.
La
Divina Comedia es el sueño del que Dante sólo despierta después del encuentro
con Dios, pero es también un sueño político: la ilusión de crear un día un
mundo perfecto. Dice Gillet: “ Esta inmensa porción soñadora de la humanidad,
siempre vuelve al mismo sueño de un salvador, de un ángel todopoderoso, que le
traerá el término de sus desdichas”. Los sueños son en La Divina Comedia tanto
anticipos de lo venidero como revisiones de los pasado.
La
visión de la colina iluminada contrasta vivamente con la oscuridad que reina
tanto en la selva como en el ánimo del personaje. La luz, símbolo de la
salvación, es en el lenguaje poético de Dante el vestido que cubre la colina.
Los recursos estilísticos se acumulan en este terceto: alegoría,
personificación y metáfora; la colina representa alegóricamente el bien o la
virtud, a la que sólo se accede mediante el esfuerzo de escalar; la luz que la
ilumina es Dios, fuente de todo bien; el planeta, que “conduce rectamente por
todos los caminos”, es el sol.
La
angustia se aquieta a la vista de la luz, la tormenta provocada interiormente
por el miedo se presenta bajo la forma de una nueva metáfora, agitando el lago
del corazón, donde se supone que radican todos los sentimiento.
La
metáfora de las aguas del lago se encadena dinámicamente con una nueva imagen
marina que abarca los dos tercetos siguiente. Dante es ahora un náufrago, que
habiendo logrado salvar su vida, mira inquieto el peligro que acaba de dejar
atrás.
El
símil fue tomado de Virgilio quien a su vez lo había tomado de Homero. En éste
las comparaciones en general tienden a convertirse en símiles pues constituyen
pequeños cuadros dotados de vida propia, que permiten aludir a un mundo ajeno a
lo bélico que es el tema exclusivo de la Ilíada. Las comparaciones lo aligeran
con visiones de la vida cotidiana, lejos de la sangre y de la guerra. La Divina
Comedia posee tal variedad temática que los símiles no son necesarios desde
este punto de vista, y por eso quedan mucho más profundamente ligados a su
función comparativa.
Lo
incontrolable del miedo resulta eficazmente sugerido con la imagen del ánimo de
Dante “que todavía huía” mientras el cuerpo yacía en la playa. La gravedad de
la situación es puesta en relieve al afirmar el poeta que de allí “jamás salió
persona viva”. Luce Fabbri sostiene que el símil del náufrago podría servir de
epígrafe a todo el infierno en la medida en que expresa “el sentimiento de
riesgo inmenso milagrosamente superado y al que otros subieron”.
Este
mundo de miedo, oscuridad y muerte anticipa eficazmente el clima del infierno
donde las imágenes aterradoras se suceden unas a otras, con breves pausas que
apenas permiten la distensión suficiente como para lograr un nuevo impacto. Así
sucede con la aparición de las tres fieras.
Durante
la Edad Media, entre los siglos XII y XIV, alcanzaron gran popularidad los
bestiarios, narraciones en prosa acompañadas de ilustraciones en las que se
atribuían características morales a los diferentes animales según sus costumbres
reales o supuestas. Dante recurre a esta tradición de carácter didáctico para
representar a los enemigos que el hombre tiene en su ascenso hacia la virtud.
La pantera, por la belleza de su piel manchada y por la agilidad de su
movimientos es una alegoría de la lujuria.
“Tiempo
era del comienzo de la mañana, el sol subía rodeado de aquellas estrellas que
estaban con él cuando el amor divino puso en movimiento aquella obra hermosa,
así de esperar el bien, tuve ocasión de aquella fiera de brillante piel, por la
hora del día y la dulce estación”
La
dulzura del ambiente sugiere una sensualidad propicia al amor. Es la mañana de
un día primaveral, cuando la naturaleza se reviste de una belleza prístina. El
autor emplea una perífrasis para aludir a la estación del año, gracias a ella
nos remite a un mundo recién nacido, fruto del amor divino.
Lo
súbito de la aparición y el brusco cambio de clima sugieren un ambiente de
irrealidad que hace más transparente el significado alegórico. El personaje
confía en la fiera; su belleza la hace atractiva y no temible. De este modo
representa Dante el proceso de la tentación: el hombre se abandona a lo
atractivo de las apariencias, sin ver el peligro que esconden. La lujuria que
ella representa se vincula al amor aunque en forma inadecuada; de ahí el
dominio que la pantera ejerce sobre Dante. El amor más perfecto es el amor
divino – caritas – sugerido en la belleza de la creación; el extremo opuesto es
la lujuria – eros – deformada imagen del amor verdadero. El autor ve a la
lujuria con particular benevolencia, por ser el único pecado que se refiere al
amor. Mientras el cristianismos medieval solía condenar el cuerpo y sus
apetitos como uno de los elementos esenciales para la perdición del hombre.
Dante admite a los lujuriosos en el purgatorio, y es con profunda compasión que
los ubica en uno de los círculos superiores del infierno, como sin atreverse a
castigar aquel pecado en el que puede quedar alguna chispa del amor divino.
Al
vincular la imagen de la pantera al amor, los versos de Dante adquieren un
refinamiento y una dulzura propia del dolce stil nuovo, muy poco frecuentes en
el Infierno, salvo en el canto quinto, cuyo tema también es el amor.
De
las tres bestias, la más hermosa es la pantera, de los tres pecados que ellas
simbolizan, es el único que ni atemoriza ni repugna. Por segunda vez hay en el
canto una alusión al sol, a la luz, símbolo de la salvación. Dante entrevé la
posibilidad de una transformación lograda por el amor, pues el amor humano es
un equilibrio entre eros y caritas, entre lo carnal y lo espiritual.
La
figura del león se impone visualmente. Una característica esencial del estilo
de Dante es la seguridad del trazado al presentar a sus personajes en una forma
casi estatuaria. En pocas palabras quedan fijados en imágenes de gran fuerza
visual y de gran valor simbólico. El león, con la cabeza erguida y un hambre
rabiosa, representa alegóricamente a la soberbia. Su gesto sugiere el orgullo
del que se sabe poderoso y goza al humillar a los demás. De ahí la observación
de Dante: “Hasta el aire parecía temerle”.
La
aparición de mayor fuerza dramática es la de la loba, que atemoriza de tal modo
a Dante que éste pierde la esperanza de alcanzar la cima.
En
esa estructura perfectamente simétrica que es la Divina Comedia, se hace
evidente la progresión del miedo ante cada aparición. También hay que destacar
el valor simbólico del número en la triple aparición de las fieras. La
tradición cristiana solía valorizar el número tres como representativo de la
Trinidad divina, y en la obra de Dante adquiere un valor clave.
La
razón de la elección de estos tres vicios entre todos los que aquejan al
hombre, puede justificarse porque sean aquellos que el autor siente como más
difundidos entre sus contemporáneos; para Santo Tomás eran esos los tres
pecados básicos de los que nacían los demás, también Dante se siente
personalmente implicado en ellos. Estos tres pecados están sin duda entre los
móviles más profundos del individuo y de la sociedad. La lujuria se vincula no
sólo a las pasiones carnales sino a todos los placeres que pueda apetecer la
sensualidad humana, es decir que representa en la estructura del infierno
dantesco a los pecados de incontinencia. La soberbia implica el avasallamiento
y la humillación del otro: la tiranía y la violencia pertenecen entonces al
segundo gran núcleo de pecados infernales; los de loca bestialidad. La avaricia
o la codicia presentados por Dante como los de mayor peligrosidad, se vinculan
con todas las formas del engaño en la medida en que la insaciabilidad propia de
la loba no se detiene ante ningún delito: violencia, fraude o traición. Esta
estructura del infierno basada en tres tipos de pecados: incontinencia, loca
bestialidad y malicia está expresada por Dante en el canto XI del infierno.
Algunos
críticos han atribuido a las tres fieras un significado político. La pantera
representaría a Florencia, el león a Francia, cuyo rey aspiraba al poder sobre
la ciudad y la loba es el papado, que pretende unificar a Italia entera bajo su
autoridad.
La
loba es, entre las tres fieras, aquella en que se acumulan mayor cantidad de
elementos simbólicos: su delgadez, sus torpes deseos, la miseria que genera a
su alrededor. Su aspecto carece de la dignidad del león o de la belleza de la
pantera: la codicia es para Dante un vicio repulsivo y degradante. La flacura
alude a la insaciabilidad de sus apetitos: “cuanto más come más hambre tiene”
dirá de ella Virgilio, pues la codicia pretende una acumulación de bienes que
no produce más beneficio que la posesión misma. En su afán no hay placer ni
descanso, de ahí lo desagradable de su aspecto. Pero la codicia se emparenta
además con el egoísmo más cruel, y por eso genera miseria en torno a sí.
Dice
Luce Fabbri: “Para Dante y – más en general – para el pensamiento medieval, la
palabra avaricia tenía un significado mucho más amplio que para nosotros: diría
que tenía, aún considerada en sí misma, un significado más político. Era amor
por los bienes de la tierra en contraposición con los bienes celestes. Comprendía
por lo tanto el deseo de poder para satisfacer una ambición personal.
La
comparación a la que recurre Dante para explicar su derrota frente a la loba
está fuertemente enlazada con el tema de la avaricia, pues él se ve a sí misma
como el hombre que llora despojado de sus tesoros. Es característico del estilo
de Dante el poder dinámico de las imágenes que se enlazan unas a otras con
facilidad y se convierten de comparación en metáfora, de metáfora en símbolo,
de símbolo en alegría.
Se
acumulan en estos versos la perífrasis: la loba es “bestia sanza pace”, la
selva “la dove il sol tace”. Hay también una personificación y una sinestesia,
pues la oscuridad es el lugar donde el sol se calla, la falta de luz se asocia
al silencio absoluto, y ambos a la muerte. Simbólicamente, oscuridad, silencio
y muerte representan al pecado en el que el protagonista se cree ahora
definitivamente sumergido.
Es
en este momento de pérdida de la esperanza que aparece la sombra de Virgilio,
de ahí el aferrarse del personaje esta figura misteriosa.
“apiádate
de mi – le grité – quien quiera que seas: sombra u hombre verdadero”
En
la atmósfera de irrealidad que se respira en la selva, no es extraña la
aparición de una sombra, aún así es, por su aspecto humano, preferible a la loba.
Su apariencia la hace confiable, pero además su presencia nos introduce con
naturalidad en la atmósfera de ultratumba. Para Momigliano estos versos con los
que Virgilio aparece en medio de la oscuridad y del silencio del “gran
desierto” constituyen el primer gran cuadro del reino de las sombras. En efecto
confluyen en él la angustia, la oscuridad, el miedo y la presencia espectral.
Las palabras del Virgilio lo ubican progresivamente: primero en su doble
condición de espíritu y ser humano, luego en su patria, su época y su
profesión. Sus palabras, de carácter sobriamente informativo, dejan traslucir
un sentimiento de nostalgia de la fe cristiana y la melancolía de quien se
siente para siempre exiliado del bien o de la verdad. De su época destaca
Virgilio dos figuras: la de Julio César, que conoció tardíamente, y tal vez con
esto sugiera que no llegó a vivir el esplendor de la República, y la de
Augusto, al que califica de “bueno” explicitando así su adhesión al imperio. De
su obra poética alude sólo a la Eneida, y también por medio de perífrasis como
lo había hecho con su propio nombre.
La
alusión a ésta como obra única, en detrimento de las Bucólicas y las Geórgicas
que también contribuyen a la fama del autor se debe a que es a obra épica la
que Dante prefiere y la que más claramente le servirá de modelo literario.
Dante se siente un nuevo Eneas, destinado por Dios a un viaje que lo conducirá,
como al héroe troyano, de la muerte a la vida. Si el altísimo propósito del
viaje de Eneas fue la fundación de Roma, el de Dante será la salvación de los
hombres gracias al testimonio que él pueda dejar.
Son
numerosas las razones por las cuales Virgilio fue elegido por Dante como su
guía. Las de índole estética quedan explicitadas en las palabras de admiración
con que lo saluda Dante personaje. Nada dice en cambio de las razones morales o
políticas que se harán evidente a lo largo de la obra. La Edad Media vio en
Virgilio a un profeta, a un taumaturgo y a un sabio. Fue el más leído de los
poetas de la antigüedad. Se lo consideraba un hombre dotado de virtudes
excepcionales en el mundo pagano: por su amor a la paz y al vida sencilla,
expresando en las Geórgicas, y causa de la profecía de la Bucólica cuarta en la
que anuncia el nacimiento de un niño que será el salvador del mundo.
Resulta
admirable que un poeta muerto diecinueve años antes del nacimiento de Cristo
pudiera anunciarlo. Estudios modernos han puesto de manifiesto que en realidad
la “profecía” de Virgilio no se refería a Cristo, sino a un niño príncipe, hijo
de uno de sus mecenas. Dante pone en su boca el anuncio del advenimiento de un
príncipe que dominará a la loba, siguiendo el don que la tradición medieval le
adjudicaba.
A
éstas se suman razones políticas: Virgilio es un poeta de los comienzos del
imperio, la forma más perfecta de gobierno que Dante puede concebir. Tal
concepción política se pone de manifiesto en el tratado de Dante “De la
monarquía”. Virgilio es además italiano, y Roma representa para la Edad Media
el centro de poder religioso, así como había sido para el mundo pagano centro
jurídico y político.
Por
todo esto Virgilio representa la razón humana, que basta para apartar al hombre
del pecado y conducirlo a los umbrales del paraíso.
“Dante
representa en cierto modo la conciencia del medioevo iluminada por la sabiduría
de la antigüedad, y es el más solemne testimonio de la continuidad que liga la
cultura latina con la cultura medieval... Dante gusta y alaba la poesía de
Virgilio con su sentido del arte que preludia al clasicismo de la época humanística”
(Momigliano). Con estas palabras se pone de relieve uno de los valores
fundamentales de la obra de Dante: siendo La Divina Comedia el máximo monumento
de la literatura medieval, por su concepción filosófica y religiosa, por su
tema, su estructura y su propósito didáctico, anticipa a la vez al Renacimiento
por la belleza y el cuidado de su estilo, por la diversidad de fuentes en las
que se inspira y por su admiración declarada por la antigüedad clásica.
Desde
el punto de vista poético Dante es perfectamente conciente de ser el sucesor de
Virgilio, de ahí que lo llame su maestro. Además Virgilio es su padre y su
guía: “Virgilio nos había dejado huérfanos, Virgilio que había sido padre
dulcísimo para mí, Virgilio a quien se había encomendado mi salvación”
(Purgatorio XXX).
Este
lamento de Dante ante la separación alude al vínculo afectivo que une a ambos
personajes más allá de las intenciones doctrinales del autor, para quien la
razón humana, representada por Virgilio, debe ceder ante la representada por
Beatriz. La emoción de Dante en el encuentro en la selva también va más allá de
todo argumento racional; el autor ama al poeta Virgilio con toda la pasión que
un poeta puede experimentar ante la belleza de una obra.
Virgilio
es fuente de la que brota un río de poesía ante el que Dante se siente
intimidado. También es luz de los demás poetas por su papel destacado entre
ellos, y por último es el maestro y el autor de Dante. Con estos sustantivos
desprovistos de todo adjetivo encomiástico, Dante señala el valor único,
exclusivo de Virgilio. El bello estilo “que le ha dado tanto honor” se debe al
estudio y la imitación de Virgilio. Se evidencia aquí el criterio medieval de
la valoración de los modelos y la desvalorización de la originalidad.
Este
enfoque vale no sólo para la literatura sino para cualquier otra rama del saber
y explica la lenta maduración del conocimiento durante todo este período. Esta
concepción, propia de una época de muy fuertes convicciones religiosas y de
estructuras jerárquicas inamovibles, se manifiesta en la poesía, por la
imitación de obras consideradas paradimáticas. Así Dante cree que su fama no se
debe a su propio genio sino el grado en que supo ser fiel a Virgilio.
En
los versos siguientes Dante se centra en torno al tema de la loba. Reaparece
allí el leit-motiv del Canto I: el miedo. La fiera adquiere aquí su mayor
fuerza como figura real y alegórica. Su potencia destructiva es tan
incontrolable como su hambre. El miedo ya no es sólo temor físico de ser
devorado por la bestia, sino el de ver a la humanidad entera destrozada por el
poder de la codicia. Todos los hombres formarían una especie de corte de
animales que corren tras la loba aspirando a aparearse con ella.
Dante
se reconoce derrotado, sea porque se siente más inclinado a la codicia que a
ningún otro vicio, sea porque considera que ésta es el mal que más amenaza a la
humanidad.
A
esta imagen aterradora le sigue la profecía del Veltro (lebrel o perro de
caza). Sólo aquel que se alimente del espíritu podrá ser inmune al poder de la
codicia. Cuando todos los caminos terrenales están cerrados, sólo queda la
esperanza de la salvación espiritual. Estos versos tienen una clara
correspondencia con la situación vital de Dante en el momento de escribir La
Divina Comedia. Exiliado, traicionado, desengañado de toda esperanza política.
Dante ve muy lejana la salvación de Florencia, ávidamente codiciada por Francia
y el Papado. Corresponde entonces renunciar a todo poder temporal y orientarse
a la salvación del alma, superar las frustraciones personales y buscar una
solución trascendente a los problemas humanos. El lebrel habrá de perseguir y
cazar a la loba hasta lograr encerrarla en el infierno. El tono profético,
frecuente en la Divina Comedia, implica siempre un lenguaje ambivalente cuyos
contornos son lo suficientemente difusos como para abrir diversas posibilidades
interpretativas. El lebrel o veltro puede ser Can Grande Della Scala, protector
de Dante a quien dedica la obra, o también un emperador que podrá poner fin a
la avidez material y conducir a Italia hacia un reinado de justicia y paz.
Al
aludir a su patria, Dante menciona a los héroes que aparecen en la Eneida:
Camila y Turno príncipes de los Bolgos y los Rutulos, que lucharon contra
Eneas, Euríalo y Niso, héroes troyanos. Con esto evidencia la tradición heroica
de su pueblo y demuestra el conocimiento detallado que posee de la obra de su
maestro. A partir del verso ciento doce Virgilio describe el trayecto a
recorrer y explica su propósito. Los tres reinos son caracterizados por medio
de perífrasis: el infierno es el lugar “de las desesperadas lamentaciones”, el
purgatorio el “de los que están contentos aún en medio del fuego”, y el paraíso
“la alta región de los bienaventurados”. Se contraponen infierno y purgatorio
como sedes de la desesperación y la esperanza respectivamente. También anuncia
que él será su guía y luego aludiendo a Beatriz dice: “un alma más alta que la
mía te conducirá a la región de los bienaventurados”. Virgilio designa a Dios
como “el emperador que reina allá arriba” con lo que pone de manifiesto su
concepción del mundo como un imperio regido por un Dios único del que los reyes
dependen. Su reinado se ejerce directamente sólo en el cielo, donde está la
sede de su trono y su ciudad. En la tierra los reyes son quienes lo
representan. Esta concepción es expresada por Dante en su tratado “De la
monarquía”.
La
exclamación final de Virgilio: “felices los que él elige” deja asomar toda su
melancolía por no haber conocido la fe cristiana y saberse apartado de Dios
para siempre en el Limbo, donde moran los que no pudieron conocerlo. Queda así
delineada la finalidad espiritual del viaje y trazado el camino a recorrer. No
pudiendo superar por sus propias fuerzas los pecados ni apartarse del vicio, Dante
deberá descender a los infiernos acompañado de Virgilio, lo que alegóricamente
es interpretado por Momigliano como: “Meditar acerca de las consecuencias del
pecado y arrepentirse de los cometidos guiados por la razón”.
Las
palabras finales del canto que muestran a Dante siguiendo los pasos de
Virgilio, poseen también un valor simbólicos: Dante es su discípulo no sólo en
la poesía sino en la vida.
Información general de Divina Comedia.
Dante
Por Teresa Torres y
Margarita Carriquiri
(resumen sobre el trabajo
realizado por Paola De Nigris)
Alta Edad Media
Se
podría llamar a este período de la Edad Media “oscurantismo”, ya que el mismo
se vio marcado por la caída del imperio romano, una la permanente amenaza de
los bárbaros y una supremacía religiosa de un cristianismo católico que pone
énfasis en la vida ultraterrena. Lo que importa en esta época no es la vida en
esta tierra, sino la promesa de una vida mejor luego de la muerte. Pero a esa
vida mejor no resulta fácil de acceder, porque se pone énfasis en las obras del
hombre, por esto el hombre se sienta culpable por el hecho de ser tal y estar
siempre pecando a causa de sus deseos carnales, se sienta abrumado por la
amenaza del fin del mundo y con la casi inevitable perdición de sí mismo.
San
Agustín, teólogo de la época, ve a la historia del hombre como una
manifestación de la voluntad de Dios y de su plan divino. El hombre, que es
imperfecto por naturaleza, es salvado únicamente por la gracia divina, y ella
sólo elige a unos pocos, mientras que la mayoría será condenada al infierno.
Según
Hauser, historiador actual, esta época se caracteriza porque en ella la idea
del progreso es desconocida. Esta es una época que busca conservar fielmente lo
antiguo y lo tradicional. Los valores supremos están fuera de duda, y se
encuentran encerradas en formas eternamente válidas. La posesión de estos
valores es el objeto de la vida.
Esta es
una época de tranquilidad, segura de sí misma, robusta en su fe, que no duda de
la validez de su concepción de la verdad, ni de sus leyes morales, no conoce el
conflicto espiritual, ni tiene problemas de conciencia, y no siente deseos de
novedad ni se cansa de lo viejo.
Su
arquitectura usa el estilo románico, también llamado “fortalezas de Dios”, que
son edificaciones caracterizadas por su pesadez, sus gruesas paredes, escasas
aberturas, y que hablan de un hombre encerrado, temeroso de lo externo y
agobiado por la presencia de un dios distante y duro.
Baja Edad
Media
Esta es
una época de renacer en todos planos de la actividad humana. Nacen la ciudades,
como lugar de encuentro y puesta a punto con el mundo. Comienza la economía
monetaria y mercantil. Aumenta la producción. Los caminos se llenan de
mercaderes y viajeros. Las clases altas descubren el placer de aparentar, de
brillar en los acontecimientos mundanos y el lujo, que comienza a ser un signo
de poder y una forma de disfrutar de lo terrenal y lo cotidiano.
La
Iglesia intenta acompañar este movimiento disciplinando al clero y a la
actividad de los laicos. La visión de la divinidad cambia, y ahora el hombre se
siente protegido por un amoroso ser supremos al cual puede llegar a través de
la invocación de los santos o de la virgen. Ahora el representante religioso de
la baja Edad Media es Santo Tomás de Aquino, quien manifiesta su confianza en
la posibilidad del hombre de comprender las verdades mediante la razón y
planteaba el destino de salvación de los mortales, confiando en un racional
plan divino.
La educación
se va independizando del poder de la Iglesia: aparecen las Universidades
laicas.
En
arquitectura aparece el estilo gótico. La catedral ya no se aferra a la tierra
sino que se lanza a la búsqueda de las alturas, con torres que terminan en
agujas, muros que se adelgazan y luz que entra a raudales. El hombre se yergue
sobre la tierra, pero aunque no olvida la posibilidad de castigos en el más
allá, ahora la vida lo invita a disfrutar. El culto a la Virgen María pasa a un
primer plano y se la ve como la intermediaria ideal entre el hombre y Dios.
La
literatura
La
lengua se desprende del latín y evoluciona hacia lo que hoy conocemos (español,
francés, italiano) como lengua romances, aunque el latín seguirá conservando su
puesto como lengua erudita, aunque estas nuevas manifestaciones lingüísticas
irán ganando terreno.
Los
primeros frutos de la literatura fue en la épica, donde surgen los “cantares de
gesta”, que son narraciones poetizadas de las aventuras de los héroes. Pero es
en la lírica donde se marcan las bases de la sensibilidad de Occidente.
Tres
grandes pasos podremos hallar a este respecto: la lírica trovadoresca, la
escuela de Sicilia y el Dolce Stil Novo donde encontramos a Dante.
Lírca
trovadoresca
Esta
fue la lírica cultivada por los trovadores entre los siglos XI y XII en lengua
románica que se conoce por lengua “provenzal”. El trovador es un poeta que
además de escribir, compone la música de sus creaciones, por lo tanto hace
poesía destinada a ser cantada y a ser escuchada por un público analfabeto, en
la mayoría de los casos.
La
cultura de los trovadores es amplia ya que no sólo debe ceñirse a moldes
estróficos fijos sino además conocer de música, mientras que el juglar sólo
debe entonar bien y ejecutar al menos un instrumento. Solamente los trovadores
pertenecen a la clases altas, a diferencia de los juglares, pero ambos gozan la
consideración de los nobles.
A
partir del siglo XII cambian las costumbres sociales. La mujer, vista hasta ese
momento como un ojeto doméstico degradado por ser la causante del pecado,
comienza a ejercer un rol protagónico como señora del castillo y centro de la
vida social. En este marco la lírica trovadoresca desarrolla un concepto de
amor, el amor cortés, que implica un traslación del vasallaje político al campo
sentimental: la dama es el ser superior al que el enamorado rinde culto y
ofrece su vida como servicio. Este sentimiento exige la discreción del poeta,
dado que la dama ha de ser casada. Es este un amor adúltero basado idea de que
no puede haber “amor verdadero” en el matrimonio. La dama aparece así
idealizada y distante, vista como la poseedora de las máximas virtudes, tanto
físicas como morales, y es origen y destinataria del hacer poético.
La
escuela de Sicilia
En la
corte de Federico II (Siglo XIII) se sitúa el centro de la vida intelectual del
momento. Allí se tradujeron los primeros textos filosóficos y científicos de la
Antigüedad. Surgen también una cantidad importantes de poetas que Dante llamo
“De Vulgari Eloquentia”. Esta primera escuela de lírica italiana repite los
temas, los motivos y hasta la misma métrica de la poesía provenzal. La dama es
lejana, bella y soberbia como señora feudal y el poeta le habla como vasallo,
en tono de extrema humildad. La monotonía que implica la repetición es
disimulada por una habilidad técnica muy importante.
Parte
del mérito de esta escuela fue el introducir y preservar la temática de los
juglares franceses, además del realce que se le dio a la lengua romance.
El
Dolce Stil Novo
Vinculados
a la concepción del amor cortés y procurando reaccionar contra las convenciones
y la frialdad de las composiciones de la escuela siciliana, los poetas del
Dolce Stil profundizan en los conceptos de la lírica provenzal hasta el punto
de elaborar una verdadera filosofía del amor. Dentro de esta escuela se
encuentra Dante como uno de los exponentes emblemáticos de la misma.
Este
movimiento sostiene la correspondencia entre el amor y el corazón gentil. Esta
gentileza espiritual debe entenderse como la posesión de cualidades
imprescindibles para sentir amor. Sólo hay verdadero amor si hay un corazón
gentil. Esta unión es indisoluble y va más allá de la voluntad o cualquier otro
poder. Esta “obligatoriedad” del sentimiento amoroso será la que llevará a
Francesca a decir en el Canto V “el amor, que se apodera pronto de los
corazones gentiles, hizo que este se prendase de la hermosa figura que me fue
arrebatada del modo que todavía me atormenta. El amor, que al que es amado
obliga a amar, me infundió por éste una pasión tan viva, que, como ves, aún no
me ha abandonado”.
La
figura de la dama idealizada también llamada la “donna angelicata” (la mujer
ángel) llega con el Dolce Stil a su punto culminante, y su belleza física y
espiritual es el estímulo para hacer vibrar el noble corazón del amante, que
encuentra, a través de ella, el camino a la perfección y a la verdad.
En el
corazón gentil irrumpe el amor ante la visión de la dama, esa fuerza amable
pero feroz y enajenante produce un registro de particulares sensaciones, pensamientos,
placeres y dolores. El poeta del Dolce Stil se vuelca complacido a la
contemplación de sí mismo y a la recreación poética de todo lo que pasa dentro
de su pecho. Amar, sufrir, gozar, complacerse en el sentimiento, recrearlo,
analizarlo, he ahí uno de los grandes hallazgos del movimiento. Mientras que la
mujer aparece como una sonrisa o una mirada distante, los estremecimientos del
alma que ella produce son seguidos punto por punto, hay un enamoramiento de
verse amar que se explota poéticamente.
Ser
víctimas de “Amor” significa el ingreso a un mundo extraño, casi sobrenatural,
y si es un signo de distinción de espíritu poder sentir de esta forma, también
es una condena, un terrible dolor que se vincula con la muerte.
En la
Divina Comedia, el poeta se proyecta a lo universal, propone un tratado moral y
filosófico, pero también, el peregrino llega a la perfección a través del amor
y eso es un principio del Dolce Stil.
Florencia
y las luchas políticas
Durante
los siglos XIII y XIV la organización social de Italia es diferente a la del
resto de Europa: un número importante de ciudades alcanza un gran desarrollo
económico y autonomía política. En el momento de Dante hay un gran
florecimiento económico, financiero y cultural. Hay un auge del humanismo, una
ansia de renovación, una exaltación de la personalidad.
Sin
embargo, no todo se desarrolla armónicamente. Existe en esta época permanentes
luchas políticas entre los güelfos y los gibelinos. Dante participó
intensamente de estas luchas.
Dante
nace en el seno de una familia güelfa. Los güelfos son en la Edad Media los
partidarios del Papa y los gibelinos lo son del emperador. El güelfismo se
divide en dos tendencias: “los negros” representados en esa época por Carlos de
Anjou y el Papa Bonifacio VIII, que adquiere un cariz oficialista y cortesano
que ostentaban antes los gibelinos y “los blancos” de los que Dante forma
parte, que se oponen al poder temporal del papado. Dante participa en una
misión diplomática que tiene como fin reconciliar los dos bandos y mientras
parlamentaban con el pontífice, éste mandó a Carlos de Valois, quien entró en
Florencia apoyado por “los negros”, lo que provocó la expulsión de “los
blancos” y por supuesto, de Dante que conocerá la persecución y el destierro.
La
Divina Comedia: estructura
“La
Comedia”, nombre dado por Dante a su obra, fue conocida por el nombre de “La
Divina Comedia” a partir del siglo XVI. Quienes agregaron el calificativo de
“Divina” fueron sus admiradores posteriores, refiriéndose a su calidad estética
así como a su sustancia religiosa. Se atribuye a Bocaccio la inclusión de este
adjetivo.
“Comedia”
es uno de los subgéneros del drama, sin embargo, la composición de Dante no
tiene la estructura formal de ese género. Lo que sucede es que en la época en
que la escribe se ponía mayor atención al contenido para dictaminar la
pertenencia a un género, más que en la forma. Es así que para que una obra
fuera considerada “comedia” debía comenzar en la tristeza y terminar en la
alegría y el viaje del personaje central comienza perdido y en un momento
doloroso y termina en la mayor de las felicidades, ver a Dios y obtener la
salvación del alma.
Si
leemos la Comedia y nos quedamos con lo literal tendremos que es la narración
de un viaje realizado por el propio autor, Dante, que asume las condiciones de
narrador y personaje, por los tres reinos de ultratumba (infierno, purgatorio y
paraíso) según eran concebidos por la Iglesia de la época. La obra comienza con
el personaje central perdido en la “selva oscura” (el pecado) y acorralado por
las tres fieras que impiden la salida de ese paraje; gracias a la intervención
de la sombra de Virgilio (poeta latino) emprenderá el viaje que lo sacará de
esta situación primera y en cuyo recorrido verá los castigos eternos a los que
son sometidas las almas de los condenados, los suplicios de aquellos que,
habiéndose salvado aún deben someterse a un proceso de purificación, y, por
último, habiendo sido dejado por Virgilio que cede su lugar de guía a Beatriz,
Dante verá la alegría de los bienaventurados, los que han logrado la salvación
eterna.
La idea
de localizar la acción en el mundo de la muerte no es nueva, ya otros autores
anteriores a Dantes lo han propuesto. Dentro del plano de la narración, los
cambios introducidos por Dante son el proponer la experiencia como algo real,
un viaje, y no una visión, y elegirse a sí mismo como protagonista. Dentro del
plano de las ideas, una fuerza totalizadores que organiza el otro mundo según
claras normas morales y la idea de perfeccionamiento del hombre que le conduce
a la salvación, diferencia esta obra de las que le precedieron.
Estructura
formal
La obra
está dividida en tres cánticas: Infierno, Purgatorio y Paraíso.
Cada
cántica está dividida en treinta y tres cantos, excepto la primera que tiene
treinta y cuatro. El primer canto es considerado como una introducción general
a la obra.
La
obras está escrita en versos endecasílabos y la estrofa empleada es el terceto,
donde coinciden el primero con el tercer verso, mientras el segundo marca la
rima para el terceto siguiente de acuerdo a este esquema: aba – bcb – cdc. Cada
canto termina con un cuarteto.
Toda la
estructura se basa en la utilización cabalística de ciertas cifras: el 3 es un
número perfecto, el número de la Santísima Trinidad y de allí la reiteración de
esa cifra en la estructura; el 9 es un número místico y sagrado, resulta de la
multiplicación del 3; el 33 se forma por la reiteración del 3, por lo tanto
también es un número místico; el 1 representa la unidad divina y al combinarse
con el 3 forma el 100 (33x3+1). Tres son las cánticas y cada una contiene
treinta y tres cantos, el total es de 100 cantos, las estrofas son tercetos y
cada rima se repite tres veces.
Esta
forma se corresponde con el pensamiento medieval, acostumbrado a desarrollarse
en moldes estrictos y significativos de por sí.
Los
tres reinos
Según
el sistema de Tolomeo, nuestro planeta está inmóvil en el centro del mundo y a
su alrededor giran las esferas celestes en las que están suspendidos el sol,
los planetas y las estrellas. Los puntos cardinales son: al norte, Jerusalén
sobre el gran abismo del Infierno; al sur, en posición diametralmente opuesta,
la montaña del Purgatorio; al este el Ganges; al oeste el estrecho de Gibraltar
o columnas de Hércules.
El
Infierno y el Purgatorio están en la tierra, el uno en forma de cono invertido
que llega hasta el centro mismo, y el otro en forma de montaña altísima en cuya
cúspide está el Paraíso terrenal.
El
Infierno
Guiado
por Virgilio, Dante llega al Infierno, gigantesco embudo en cuyo vértice está
Lucifer. Es en el Canto III donde se ingresa a este reino y la inscripción en
su puerta nos dará las características fundamentales del mismo: la ciudad del
dolor eterno habitada por la gente perdida; ninguna esperanza de perdón o
reconciliación pueden albergar los que allí pagan su culpa.
Físicamente
este mundo está dividido en nueve círculos, donde se ubican las almas pecadoras
según ciertas normas; cuanto más abajo, menor será el espacio y mayor la culpa
y el castigo. Esta división espacial se corresponde con una estratificación
moral: siguiendo la distinción aristotélica de las tres disposiciones viciosas
del alma humana, incontinencia, bestialidad y malicia.
Dentro
de la incontinencia, Dante agrupa a los lujuriosos, glotones, avaros, pródigos
e iracundos; dentro dela tendencia a la “bestialidad” coloca a los herejes y
violentos para terminar con los maliciosos que incluye a los fraudulentos y los
traidores. Es de destacar como el mayor grado de racionalidad que implica un
pecado para concretarse agrava la culpa. Los habitantes de los primeros
círculos no hicieron otra cosa que dejarse dominar por pasiones inherentes a la
esencia humana, mientras que los últimos utilizaron su capacidad intelectual
para hacer el mal.
La
oscuridad, reflejo físico de la condición moral del alma de los condenados,
domina este mundo, este “aire sin estrellas” que se hace más alucinante en la
medida que se llena de gritos de dolor y terribles blasfemias, expresión de la
ira y la impotencia de las almas pecadoras ante la justicia divina. Es éste el
reino donde el recuerdo de la tierra está más presente, no sólo a través de las
vivencias de cada uno de ellas, sino de la indiscutible “corporeidad” que
asumen las almas. Fijos en su pecado se muestran generalmente ansiosos de
contar su historia.
La
escenografía del Infierno está cargada de puertas, tumbas, murallas, torres y
castillos, así como ríos, pantanos, lagunas, lagos, viento, granizo, gusanos,
perros o serpientes. Estos últimos colaboran con la función de los demonios,
extraídos muchos de ellos del mundo mitológico greco latino; y en el vértice
del cono, Lucifer, el ángel caído, concentra en su figura el terror del
Infierno.
El
castigo tendrá una evidente relación con la culpa; esta relación puede ser de
similitud, como en el caso de los lujuriosos, arrastrados por la eternidad por
el viento como en vida se dejaron arrastrar por la pasión , o los suicidas, que
habiendo atentado contra su cuerpo se ven obligados a renunciar a él; o por
oposición a la culpa, como el caso de los “indiferentes”, que no habiendo hecho
una opción en vida se ven obligados ahora a experimentar el acicate de los
moscones y las avispas y correr detrás de una bandera.
Todos
estos castigos son eternos, o sea que el condenado no tiene ninguna esperanza
de que cesen, y no tienen otra significación que la del dolor que ellos
producen sin que sirva para disminuir la culpa.
El
Purgatorio
Dante
llega al canto XXXIV del Infierno, a contemplar lo más profundo de la degradación
espiritual y desde allí comienza a ascender hacia la perfección. En el
Purgatorio las almas sufren tormentos similares a los infernales, sin embargo
éste es el reino de la esperanza, ya que los que allí habitan se han salvado,
aspiran con certeza a ver a Dios, y el sufrimiento es para ellos una vía de
purificación que acelerará el tránsito a la gloria.
Convencidos
ya de la vanidad de las cosas terrenas, aspirando a gozar la gloria, las almas
se hacen aquí menos corpóreas, más puras en su calidad de espíritus, y su
registro emotivo deja de lado la violencia pasional de las almas infernales
para teñirse de dulce melancolía. Los gritos son sustituidos por el canto y, en
particular por el canto a coro; en el Infierno las almas están encerradas en su
individualidad, aquí, unidas en el amor, trascienden sus límites para unirse en
la alabanza al creador. Los demonios son sustituidos por visiones angélicas que
hablan de la proximidad del Paraíso.
Geográficamente
el Purgatorio se ubica en una isla inaccesible del hemisferio austral.
Concebido como una montaña trunca está dividido en tres zonas: en la base una
zona rocosa, de difícil acceso es el Antepurgatorio; en el cuerpo del monte
está el Purgatorio propiamente dicho, dividido a su vez en siete terrazas donde
el alma se purifica de los siete pecados capitales (soberbia, envidia, ira,
pereza, avaricia, gula y lujuria); y por fin en la cúspide una planicie que es
el Paraíso terrenal.
En este
lugar termina la función encomendada a Virgilio, al que está vedado entrar en
el reino de los bienaventurados. En la etapa intermedia del Paraíso terrenal,
Virgilio desaparace y ante los asombrados ojos de Dante aparece Beatriz,
símbolo de la Teología o la Gracia divina, únicas guías posibles para entrar en
el Paraíso.
El
Paraíso
Del
Paraíso terrenal Dante asciende al Paraíso verdadero atravesando los nueves
cielos, esferas concéntricas luminosas y transparentes, sobre las cuales está
el cielo empíreo, fijo, sede del mismo Dios, y en torno a Él, las jerarquías
celestiales y la rosa de los bienaventurados, iluminada directamente por el
propio Señor de la creación.
Los
nueve cielos son:
1 )
Cielo de la Luna, donde se ubican los espíritus que quebraron sus votos.
2 )
Cielo de Mercurio que es la ubicación de los espíritus activos y bienhechores.
3 )
Cielo de Venus donde están los espíritus amantes.
4 )
Cielo del Sol, donde se encuentran los espíritus de los teólogos y doctores.
5 )
Cielo de Marte, donde están los espíritus que combatieron la fe.
6 )
Cielo de Júpiter, donde se encuentran los espíritus justos y sabios
7 )
Cielo de Saturno, donde se ubican los espíritus contemplativos.
8 )
Cielo de las Estrellas, donde están los espíritus triunfantes
9 )
Cielo Cristalino, donde se ubica el Empíreo donde está Dios iluminando la rosa
de los Bienaventurados y rodeado de nueve círculos de jerarquías angélicas que
son: ángeles, arcángeles, principados, potestades, virtudes, dominaciones,
tronos, querubines y serafines
El
criterio utilizado por el autor para colocar las almas en distintas esferas no
está en el Paraíso, explicitado en la obra, lo único obvio es que cuando más
cerca de Dios se encuentre el almas, más perfecta es.
Este es
el reino del espíritu absolutamente liberado de la carne, el reino de la
contemplación y de la más absoluta alegría emanada de la visión de Dios, las
almas nada lamentan de lo terreno, nada ansían, están completas en sí mismas.
Las almas son puras de luz y puro amor y de allí que los trazos particulares se
disuelven en mística unión; los elementos terrestres que reaparecen en este
reino son sólo imagen de aquello que intentan transmitir. Lanzado a la
contemplación de la unidad misma de Dios, Dante exclama: “¡Oh cuán insuficiente
es la palabra y cómo es débil par expresar mi concepto!”
Posibles
lecturas del texto
Para
Dante todo enunciado tiene cuatro sentidos: literal, alegórico, moral y
analógico.
El
sentido literal no es otro que el que expresa la palabra en su sentido más
directo; desde este ángulo la obra no es más que una narración de un viaje por
los reinos de ultratumba.
En la
alegoría, lo particular vale únicamente como ejemplo de lo general. La palabra
se llena así de significaciones nuevas que la trascienden, y Dante se
convertirá así en un representante de la humanidad, y su viaje, en el camino de
purificación que debe seguir la misma para alcanzar la eterna salvación.
Más
difícil de deslindar se nos presenta el sentido moral y analógico de la obra;
el primero refiere a la misión edificante que cumple el texto, mientras que
analogía, en teología, es la elevación del alma a Dios y, por extensión, la
revelación de un misterio eterno. Ambos planos tienen muchos puntos de
contacto. La Divina Comedia insiste en el tema moral, planteándonos la
universalidad de la justicia divina que, si bien es dura cuando castiga, ofrece
siempre al hombre la posibilidad de salvación guiado por dos fuerzas, una
natural, la razón, otra otorgada directamente por Dios, la gracia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)