Mostrando entradas con la etiqueta Machado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Machado. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de noviembre de 2014

Enlace del análisis complementario "A un olmo seco" de Machado

http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/29/95/24garciasantos.pdf

A un olmo seco.

A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo 11A
y en su mitad podrido, 7b
con las lluvias de abril y el sol de mayo. 11 A
algunas hojas nuevas le han salido. 11B
¡El olmo centenario en la colina 11 C
que lame el Duero! Un musgo amarillento11 D
le mancha la corteza blanquecina 11C
al tronco carcomido y polvoriento. 11 D
No será, cual los álamos cantores 11 E
que guardan el camino y la ribera. 11F
habitado de pardos ruiseñores. 11E
Ejército de hormigas en hilera 11 F
va trepando por él, y en sus entrañas 11 G
urden sus telas grises las arañas, 11 G
Antes que te derribe, olmo del Duero. 11 H
con su hacha el leñador, y el carpintero 11 H
te convierta en melena de campana. 11 I (i)
lanza de carro o yugo de carreta: 11 J
antes que rojo en el hogar, mañana. 11 I (i)
ardas de alguna mísera caseta, 11J
al borde de un camino; 7K
antes que te descuaje un torbellino. 11 K
y tronche el soplo de las sierras blancas; 11 L
antes que el río hasta la mar te empuje 11-
por valles y barrancas, 7 l (ele)
olmo quiero anotar en mi cartera 11F
la gracia de tu rama verdecida. 11M
Mi corazón espera 7f
también, hacia la luz y hacia la vida, 11 M
otro milagro de la primavera. 11 F
Antonio Machado Campos de Castilla

1. Localización
Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, pasó su juventud en Madrid, y estudió en la Institución Libre de Enseñanza. Después de una estancia en Parra, estuvo durante cinco años en Soria como profesor de francés del Instituto. Allí descubrió y se identificó con el paisaje castellano; allí se casó, y murió, a los dos años, su esposa Leonor. Pasó después a Baeza, Segovia y, por fin, Madrid. Al ser derrotado el ejército republicano, se trasladó a Francia y murió en Colliure, un pueblecito cercano a la frontera española, en 1939.Campos de Castilla (1912) significa el encuentro con Castilla, con el paisaje de sus tierras altas donde proyectará su estado de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España. Hay también en este libro nostálgicos recuerdos personales, reflexión sobre los grandes temas de la existencia humana, preocupación patriótica en actitud crítica, pero todo está visto con una mayor objetividad. Por último, hay que notar la ampliación al paisaje andaluz y los elogios a diversos escritores contemporáneos: Rubén Darío, J.R. Jiménez, Unamuno, Azorín, etc.
2.-Métrica
Este poema está formado por treinta versos de arte mayor y menor, ya que son de once y siete sílabas (endecasílabos y heptasílabos) pero sin seguir ninguna regla aparentemente. Sin embargo, al tratarse de una combinación de versos de 7 y de 11 que riman a gusto del poeta, estamos ante una silva, modelo estrófico clásico que admite incluso laposibiidad de que algún vero quede suelto, como ocurre en este poema.La rima es consonante, menos en el verso vigésimo cuarto, que es un verso suelto, no rima.
Es encadenada menos en los versos 13 y 14, 15 y 16 y 21 y 22, en los que es abrazada.Se producen encabalgamientos entre los versos 5 y 6, 16 y 17, 24 y 25, 28 y 29.
3.-Argumento
A causa de su amor por la tierra de Castilla, el autor encuentra en éste un tema para su poesía, y en el caso concreto de este poema, se centra en la descripción de un olmo, que es una especie de árbol que abunda en el país, el cual se halla en la ribera del río Duero, de manera que consigue crear la imagen de un paisaje en la mente del lector, además de transmitir la pena que da el árbol agonizante, que ya es viejo y será destruido, ya por causas climáticas como por el hombre, pero también trayendo una brizna de esperanza por el hecho de la aparición de unas hojas nuevas.
4.-Tema.
Descripción sensible y patética de un viejo olmo, del cual resurge la vida gracias a la primavera.
5. Estructura
Este poema se divide en tres partes:La primera llega hasta el verso decimocuarto, en la que hace una descripción general del estado del árbol, y de su situación y entorno, citando también la aparición de las hojas nuevas con la llegada de la primavera, y también lo compara con otra especie, los álamos.
En la segunda parte, que ocupa casi todo el resto del poema exceptuando los tres últimos versos, el poeta expresa su deseo de dejar constancia escrita de la aparición maravillosa de esas hojas entre tanta muerte y podredumbre, después de haber citado todo lo que puede ocurrirle al árbol en tal estado.
Los tres últimos versos formarían la tercera y última parte, ya que en ellos no se habla ya del olmo, sino que se expresa un deseo una esperanza.
6. Análisis de la forma partiendo del fondo.
Antonio Machado, un hombre serio, introvertido y solitario, cuyas principales preocupaciones fueron meditar, pasear, leer, asistir a tertulias y escribir, compuso este poema posiblemente durante alguno de sus paseos por el paisaje castellano, uno de los principales temas de su poesía. En este caso, sus escritos van dirigidos a un árbol, en concreto a un olmo,[especie abundante en España} del que consigue extraer,
con sencillez, detalles y reflexiones que se asemejan a la realidad del ser humano, porque en la obra a la que pertenece este poema, el autor reflexiona sobre los grandes temas de la existencia humana, angustiándose por el paso del tiempo y la muerte, tal vez a causa del fallecimiento de su esposa Leonor.
Así que, en este poema a comentar se puede hallar, bajo la simple apariencia de una poética descripción de un árbol de su amada Castilla, un segundo sentido, pudiéndose comparar con una vida humana, o mejor dicho, con cualquier vida de un ser humano, con su primera exuberancia de juventud, la madurez y el posterior deterioro con el paso de los años.Pero no todo el poema gira solamente en tomo a la idea del envejecimiento de las cosas o personas, sino que el poeta precisamente se centra, entre la ruina del olmo, en una pequeña esperanza de resurgimiento de la vida, en forma de hojas verdes nuevas con la llegada de la primavera, del mismo modo que cuando nosotros muramos otros ocuparan nuestro lugar en la humanidad.
Al principio del poema, se hace una descripción del protagonista, el olmo, el cual es ya viejo y las vicisitudes de su existencia, en este caso climáticas lo han. dejado malparado, ya que está:
“…hendido por el rayo y en su mitad podrido,”
es decir, le cayó un rayo encima que lo dejó casi destruido y además está podrido por dentro hasta la mitad. En estos dos primeros versos hay una gran utilización de los fonemas /o/, /i/, /e/, /d/ y con esta aliteración se produce una sensación de patetismo y desolación.
Pero tras esta primera triste imagen, se da paso a un hecho que es importante para el yo poético:
“con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.”
Utiliza un hipérbaton para cambiar el orden normal de la frase y damos al final un elemento alegre o esperanzador en contraposición con la anterior desolación. Y da un rodeo (perífrasis) para situarse en el tiempo en el que ha ocurrido la salida de esas hojas verdes, que es, aunque se sobreentiende, la primavera.
Él lo expresa mediante dos hechos característicos de esta estación: las frecuentes lluvias del mes de abril y la posterior llegada del buen tiempo en mayo.
Como ya se ha dicho, el poeta siente gran estima por las tierras altas de Castilla y en el poema nos situa al olmo, del cual hace otra vez referencia a su edad, calificándolo ahora de “centenario”:
“…en la colina
que lame el Duero!…”
Los signos de admiración dan más énfasis la frase, auydándonos a comprender lo que para el autor significa aquella tierra, Se produce un paréntesis en la parte descriptiva para damos una rápida visión del paisaje que está contemplando o que ha contemplado muchas veces y tiene grabado ya en la memoria, de manera que en nuestra mente se coloca ya al olmo en un ambiente, y no como se nos presenta al principio, en un entorno sombrío y solitario. Además, la colina en la que se encuentra el olmo está junto a un río, el Duero.
El yo poético lo expresa con el verbo “lamer’, es una prosopopeya ya que la colina no tiene lengua, pero esta expresión acerca más la colina al ríoío que si por ejemplo utilizara la expresión “al lado” o “junto”. Y este hecho, que la colina y el olmo estén tan cerca del río, embellece y da más vida al paisaje que se ha creado en nuestra mente, por estar el río siempre en constante movimiento y ser el agua símbolo de vida.La descripción que sigue del olmo parece que tenga diversas partes diferenciadas, ya que primeramente utiliza gran cantidad de adjetivos que nos ayuden a ver en qué estado tan lamentable se encuentra éste:
“…Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
“Por la forma en que está construida esta frase, ésta toma velocidad, es decir, sepronuncia rápidamente, y jugando con los fonemas de los adjetivos (aliteración) /a/, /e/, /i/, /o/ nos produce una sensación desagradable, de podredumbre, de manera que queda relacionada con la descripción inicial, en la que ya se nombra este hecho. Posteriormente, el yo poético compara al pobre olmo con otros árboles, los álamos.
Estos árboles son de altura considerable y también se encuentran a los lados de los ríos y los caminos, como el yo poético indica, de manera que parece que los- guarden, que los protejan, aunque claro, eso no es posible ya que se trata de seres inanimados (prosopopeya). Además, él califica a estos ‘árboles de “cantores”, pero en realidad no se está refiriendo a los árboles en sí, sino a los pájaros que habitan en ellos, que no se ven escondidos entre las ramas y las hojas, pero que en cambio sí puede oírse su música, como si saliera de los árboles en los que habitan. Pero el yo poético los cita solamente para poder compararlos con su destartalado olmo y pasándose al tiempo futuro, lo ve completamente solo, sin ningún pájaro, en este caso ruiseñores, famosos por su alegre canto, que quiera habitar en él para darle vida y alegrarlo con su música. Después vuelve con su olmo para describir como un:
“Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él,…”
Naturalmente, no se trata de un ejército de tales insectos, pero los compara metafóricamente con uno porque sempre se encuentran juntas en gran número y porque su organización, como la de las abejas, es perfecta, sabiendo cada una lo que debe hacer.
Además, estos versos sirven para indicar, como los anteriores, que los únicos seres vivos que quieren vivir en él son las hormigas silvestres, que se alimentan de inmundicias, y las arañas, las cuales “urden”, es decir, tejen sus telas en las “entrañas”, en el interior podrido del árbol.
Aunque el yo poético habla del olmo en tercera persona hasta la mitad del poema, convirtiéndose estos versos en una descripción del estado del árbol, posteriormente se dirige al árbol como si éste pudiera contestarle, apostróficamente. De este modo, con este recurso, parece que le esté diendo alma al ser vegetal, de manera que al referirse al árbol, éste pierde un poco su situación de ser irracional, pareciéndose más a una persona y siendo más capaz de transmitir sensaciones al lector, como si se tratara, en su imaginación, de un anciano a punto de morir.
En todo el resto del poema hasta el final, excluyendo los tres últimos versos, el yo poético cambia el orden normal de la escritura (hipérbaton), en la que el sujeto y el verbo van primeros, seguidos de los complementos correspondientes. Este recurso lo utiliza para exponer, antes de la conclusión, todo lo que puede ocurrirle al olmo en su estado. El modo verbal cambia a subjuntivo, expresando la posibilidad, ya que el yo poético no sabe realmente lo que ocurrirá.
Al principio de cada uno de esos hechos que expone, utiliza el adverbio “antes” como anáfora, de manera que ya se supone que el yo’ poético quiere expresar un deseo o voluntad antes de que ocurra alguna de esas cosas, pero este deseo no se nos es revelado hasta cash el final del poema, finalizando ya toda la narración aunque después haya una pequeña reflexión personal .El primer caso que expone es:
“Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;”
Cambiando el orden normal de la frase, lo que primero se le aparece al lector es el verbo, en este caso “derribar”, de manera que éste ya se da cuenta enseguida de las cosas horribles que pueden ocurrirle al pobre árbol, después de haber sentido el patetismo de la descripción anterior. En este caso el que derriba al olmo es el leñador, para que después el carpintero lo transforme en algo útil. No puede utilizarlo para hacer cosas hermosas, ya que su madera no está en buen estado, así que el yo poético nos enumera algunos instrumentos de madera sencillos, que sean de utilidad y no para decorar y ser vistos, como por ejemplo los muebles, sino la melena de una campana, es decir, el armazón de madera que va unido a ella y que sirve para voltearla, o instrumentos que se utilizan en el campo, como una lanza de carro (la vara de madera que va unida por uno de sus extremos al juego delantero de un carruaje y sirve para dirigirlo) o un yugo de carreta (instrumento al cual, en forma de yuntas, se unen los animales de labor). Otra de las cosas que podría pasarle es que acabara ardiendo en un fuego tierra. Con el adverbio “mañana”, utiliza una metonimia, ya que no se refiere en realidad al día siguiente sino a cualquier día futuro.
El yo poético se vale de una metáfora, “rojo”, para describir el hecho que se estaría quemando. Pero en realidad, para el yo poético lo triste no es que acabara quemado, sino que ardiera en “alguna mísera caseta” seguramente de algún labrador que vive en el campo como indica el verso:
“al borde de un camino;”
y no en la ciudad, en la casa de alguien bien acomodado. Ese sería el verdadero deshonor.
Seguidamente da paso a otra posibilidad, al hecho que fuera arrancado por un torbellino. El término “torbellino” puede tener dos significados, ya que el árbol se encuentra en la ribera del Duero y el movimiento de las aguas de un curso fluvial
recibe el nombre de torbellino, al igual que el movimiento de rotación del aire. El verso:
” y tronche el soplo de las sierras blancas;”
podría explicarse si el poeta o el paisaje que describe se encontrara en el paso del Duero por Soria, ya que ese “soplo” podría traducirse por el aire frío que llega de las montañas nevadas del Sistema Ibérico, o si o puede ser que el yo poético se refiera a la futura llegada del invierno.
Y el último caso que expone es que el olmo pueda ser arrastrado por la fuerte comente del río, que se encuentra en su curso alto y tiene abundante caudal, hasta que éste lo dejara en el mar tras su larga travesía, pasando
“por valles y barrancas,”
Finalmente, el yo poético nos hace conocedores de su deseo. El lo expresa en los dos versos siguientes:
“olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.”
Después de haber visto el estado lamentable del olmo y la pequeña chispa de vi que de él brotaba, el yo poético desea guardar un recuerdo escrito del maravilloso hecho.
Pero en realidad, aunque parezca una contradicción, ya lo ha hecho en el mismo poema, de manera que ha dejado esta frase para el final, cuando ya ha hablado extensamente del árbol, y parece que el poema no haya sido compuesto intencionadamente, sino simplemente en la mente del autor. Este recurso expresivo da sinceridad y veracidad al poema. El yo poético, aunque ha descrito todo el árbol en general, en la idea principal en la que quiere centrarse y con la que quiere terminar el poema es en la aparición de esas nuevas hojas verdes, con la gracia de tu rama ‘Verdecida.” es decir, la hermosura de una rama a la que califica de “verdecida”, o sea, coloreada por el vivo color verde de las hojas nuevas. En los tres últimos versos parece que el yo poético se aparta ya un poco del tema concreto del olmo :
“Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.”
Estos tres versos parecen reflejar algún deseo o esperanza del yo poético, como todo el poema anterior hubiera sido un ejemplo para él mismo que le ayudara animarse y a mantener la esperanza.Cuando dice “mi corazón” se está refiriendo a su alma, a sus sentimientos, a él mis El yo poético utiliza el recurso de la metonimia, de tipo la parte por el todo. Y “espera”, dice,”otro milagro de la primavera.”,siendo el primero la aparición de las hojas verdes en el árbol muerto, pero en reali no se llega a descubrir que es lo que está esperando, aunque, eso sí, debe ir”…hacia la luz y hacia la vida,”
Tal vez se refiere a la aparición de una nueva vida, mientras otra se va al final de vejez. Y el término primavera podría tener un doble significado, refiriéndose metafóricamente a la juventud, fresca y vital.
Quién sabe si el poeta Machado recordaba su infancia y su juventud mientras paseaba por la orilla del Duero.
Campos de castilla

NOTA: Adviértase que no se capta el sentido real de este texto por falta de conocimiento acerca de las circunstancias de su creacion. Antonio Machado compuso esta poesía cuando su mujer, Leonor, estaba enferma de tuberculosis en una fase irreversible. El milagro que espera es su ya imposible recuperación.


sábado, 8 de noviembre de 2014

Generación del 98 y Análisis de "He andado muchos caminos" Machado

)   CONTEXTO SOCIOCULTURAL.
      Debido a los diversos factores derivados de las transformaciones sociales, políticas, filosóficas e incluso científicas, la sociedad occidental desde finales del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX sufre un período de crisis en el cual se cuestionan principios que hasta el momento habían permanecido intactos. De esta crisis nace un sentimiento general de malestar, heredero del movimiento romántico. En Europa occidental entrar en conflicto los valores de la sociedad burguesa decimonónica. Se quiebra la fe en el progreso al comprobar los desequilibrios sociales y surgen conflictos entre el poder establecido y los movimientos marxistas o anarquistas.
     Comienzan a cuestionarse los principios filosóficos, morales y religiosos debido a la sensación de que el mundo es un caos regido por una voluntad ciega que deja indefenso y desamparado al ser humano. Surgen corrientes de pensamiento como el existencialismo o el irracionalismo de Nietzsche.
     En España, la crisis general de occidente se agudiza por varios motivos, entre ellos el Desastre del 98. Cuba, Puerto Rico y Filipinas eran las últimas colonias de ultramar que España poseía hasta ese momento. Las guerras coloniales que se habían iniciado en 1895 fueron minando poco a poco la moral y economía del país, ya de por sí desmoralizado ante el derrumbamiento que se presentía.  El primero de Mayo de 1898 las tropas españolas fueron derrotadas y aniquiladas por el ejército americano. Esta humillación hizo que la consciencia de los españoles se tambalease y que se intentaran buscar soluciones ante el declive irreparable del país, que años anteriores había sido la principal potencia mundial.  
     La firma del Tratado de París obligaba a replantearse el camino que se llevaba hasta el momento. En esta situación, un grupo de intelectuales intentaron analizar las causas de la decadencia y buscar soluciones, reflexionando acerca de la consciencia nacional, el pasado y el presente. Los pensadores se movilizan, protestan, critican el poder. No actúan ya como los ilustrados del siglo XVIII, quienes ejercían de consejeros del gobierno y actuaban como delegados del déspota, que legitimaba tal actuación. Ahora operan como razón autónoma, que se legitima por su autoridad moral, la cual se sobrepone a la del poder político.
     Los artistas adoptan algunos rasgos comunes, tales como  la actitud de insatisfacción ante la realidad. Un lenguaje que rechaza el prosaísmo con una renovación de carácter simbolista. Rechazo  hacia los valores materialistas, preferencia por la vida antisocial, defensa de la creación artística como una actividad despreocupada y con sentido utilitario, que persigue la belleza misma. Estos artistas no se preocupaban verdaderamente por la crisis social en sí, ni sentían  el deber intelectual  de expresarlo. Su participación iba dirigida  a la indagación personal, destinada a renovar ideales y creencias. Interpretaban la crisis española como un problema de mentalidad, más que un problema de origen económico y social. Postulan que la literatura es un instrumento para el examen de los problemas ideales o de mentalidad.
     Estos escritores toman una actitud peculiar ante el problema, buscando el conocimiento del país  a través de los viajes por sus tierras. Castilla se convierte en el eje del paisaje, simbolizando toda España. Sienten gran interés por la historia del pueblo, los hechos cotidianos, las costumbres, calificada por Unamuno como intrahistoria. Denuncian el atraso en comparación con otros países europeos, el analfabetismo, el caciquismo. Intentan encontrar la esencia del pueblo español.
     Este grupo de artistas se conoce como la Generación del 98, nombre propuesto por Azorín en 1913, que encierra un grupo de escritores españoles con un común espíritu de protesta y un profundo amor al arte.

2) ANÁLISIS DEL POEMA “He andado muchos caminos” de Antonio Machado.
     Este poema se halla, ocupando el segundo lugar, en la obra Soledades, galerías y otros poemas, publicada en 1907.
     Dentro del género lírico, el autor juega con dos tradiciones literarias españolas: el romance y la copla.  Distribuye su tirada de versos en estrofillas o coplas de cuatro versos cada una, intentando expresar de manera popular  una breve pero densa narración simbólica.
      Su métrica, por tanto, en principio no es claramente modernista, si se admite que ésta se caracteriza por la innovación formal.

La estructura interna del tema podría presentarse de la siguiente manera:
- 1ª parte (del verso 1 al 4): Introducción que  muestra los ambientes diversos que el narrador ha conocido en su viaje. (Las hipérboles, los plurales y los paralelismos refuerzan esta diversidad y rapidez del viaje).
- 2ª parte: Descripción y juicios de lo vivido (del verso 5 al verso 30). A su vez este apartado se divide en dos:
a) la experiencia de lo negativo (verso 5 - verso14): dos estrofas para su descripción y dos versos, una estrofa truncada (...) para su juicio, también negativo.
b) la experiencia de lo positivo (verso 15 – verso 30): tres estrofas para su descripción y una estrofa completa, la final, para el juicio, que esta vez se convierte en una verdadera alabanza de la serenidad y la sencillez de las buenas gentes.
Conclusión: El elogio puede ser considerado como  conclusión del poema, puesto que reúne la manera de vivir que el narrador desearía disfrutar y aprecia correcta.
     Esta dicotomía entre experiencias vitales podría considerarse demasiado simplificadora, si no estuviera truncada por la presencia del narrador, que en su viaje por la vida y por su interior no ha conseguido ser en plenitud.

     El tema del poema es el transcurso imparable de la vida; y la diversidad de modos de afrontarla. La búsqueda de la propia identidad y felicidad. Muy observador de las personas, este caminante ha visto la parte terrible de la vida (tristes, soberbios, melancólicos borrachos y pedantones). Y también ha podido palpar la felicidad en hombres despreocupados ante la existencia, que, en su manera de vivir van dejando que cada experiencia llegue, sin prisa, sin oposición (el juego, el trabajo, el viaje, la muerte). 

     En cuanto a los personajes que se distinguen en el poema, pueden mencionarse dos perfiles distintos:
Aquellos  que soportan una experiencia vital negativa; a su vez, divididos en cuatro subclases: tristes, soberbios, melancólicos borrachos y pedantes, siendo irónicamente y severamente  juzgados por el viajero.
Quienes disfrutan de una experiencia vital satisfactoria y plena; englobados en un sólo  tipo de personas “buenas gentes”, pero realizan muchas actividades, sin ninguna clase de agobio.
      También resulta importante destacar el papel del viajero, que en esta composición se  presenta en 1ª persona del singular,  convirtiéndose así en narrador (testigo) y personaje de su viaje. El modo en que se expresa es  directo  y sencillo  (Mala gente que camina/ y va apestando la tierra/ pedantones al paño) En cuanto a  su manera de ser, es obligado decir su fiel y profunda observación de la realidad y su búsqueda constante de identidad, de vida plena, siendo tal vez  el motivo principal de su viaje.
       El recurso métrico por excelencia es el encabalgamiento. La finalidad con que Machado lo utiliza es aportar al texto una sensación de movimiento, de atropello. Hay numerosas figuras retóricas tradicionales perfectamente combinadas con usos literarios de la lengua, como éstas:
- Paralelismo sintáctico (en los cuatro primeros versos); unido al uso del tiempo pretérito perfecto del indicativo (tiempo que  acerca la vivencia del narrador y que, además,  se sitúa en la que él considera unidad temporal del poema, su propia vida), a las hipérboles cien mares, cien riberas. La aliteración pluralizante  y  la movilidad implícita en andar, abrir  y navegar,   expresa efectivamente el caos imparable y diverso del viaje de la vida.
     El tiempo pretérito perfecto de Indicativo aparece otras dos veces más en el poema (verso 5 y verso 15), justo en los comienzos descriptivos de cada tipo de personas, para recalcar aún más el testimonio real del viaje. En el resto del poema domina el presente de indicativo, tanto en las descripciones (miran, callan y piensan/ que saben,  que danzan o juegan, / cuando pueden), como en los juicios del poeta (Mala gente que camina / y va apestando la tierra; Son buenas gentes que viven, / laboran, pasan y sueñan), con dos posibles finalidades: acercar aún más lo presenciado al lector, y por tanto, como pretensión de objetividad; y como irremediable presente eterno de la humanidad: determinismo, imposibilidad de un cambio de destino, de clases, de almas, de vivencias (terrible presente continuo y va apestando la tierra). El poema no vuelve al pretérito perfecto al final, para cerrarse; queda abierto en el presente.
 El símbolo de la sombra negra (verso 8) nos habla del indiscutible destino del borracho. Tabernas es metáfora de cordialidad, con sabor a pueblo y vino (versos 12 y 25 - 26) de alegría y espontaneidad, en el primer caso y de placer casual, en el segundo; mula vieja (verso 22), además de expresar de nuevo la idea de viaje de manera popular, es metáfora de tradición, de costumbre. "Descansar"  simboliza la muerte, aunque también es señal de culminación del viaje de la vida, y en ese sentido es coherente con la composición.  El verbo "sueñan" es imagen de anhelo y también de felicidad (el hombre feliz duerme a pierna suelta y sueña).
- El uso de los siguientes términos recrea deliberadamente el ambiente de pueblo llano y humilde: veredas, pedantones al paño, apestando, en todas partes, sus cuatro palmos de tierra, lomos de mula vieja, días de fiesta, donde no hay vino, agua fresca, buenas gentes, en un día como tantos, bajo la tierra.
También se  utilizan epítetos: buenas gentes; y adjetivos especificativos de carácter realista: mula vieja, soberbios y melancólicos/borrachos, agua fresca.

     El estilo del texto  reproduce el ambiente del pueblo, su manera ruda de hablar y su sencillez. Los puntos suspensivos del verso 14 serían posiblemente un ataque lingüístico más directo hacia los pedantones. Machado, como muchas veces en su obra, escoge la poética del silencio. Profundidad sincera en la expresión y simplicidad aparente en el estilo y la estructura.

     El poema contiene una profunda filosofía de vida, dejando en el lector algunos tópicos esenciales para contemplar su propia existencia: la vida es un viaje, una búsqueda. El viaje machadiano es un viaje interior. Durante todo el romance, el poeta utiliza continuamente elementos inherentes a la vida del viajero (caravanas, caminos, veredas...), verbos de movimiento (he andado, llegan, cabalgan, pasan), y figuras métricas o retóricas que reproducen de manera efectiva esa inestabilidad y trasiego de todo viaje  tales como el encabalgamiento, el paralelismo, el plural.
     El devenir de la vida, reflejado en la aparición de elementos léxicos como he navegado, riberas... invitan a pensar en el viejo tópico de Heráclito: la vida es imparable como un río, o como el fuego. El final del viaje de la vida es la muerte. Por tanto, se reafirma el que la vida es una búsqueda continua; el hombre de todos los tiempos busca conocerse y vivir plenamente.