Mostrando entradas con la etiqueta García Márquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta García Márquez. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2017

Realismo mágico

Realismo mágico
Realismo mágico. Corriente artística que presenta elementos mágicos o situaciones ilógicas, en comparación con otras obras consideradas más realistas o normales. Desarrollado a mediados del Siglo XX, su expresión fue especialmente a través de la Literatura, aunque también incluyó la pintura y la filmación.
Historia
El término realismo mágico fue usado por primera vez, en 1925, por el crítico alemán Franz Roh, que se refirió a un estilo particular de Pintura. Más tarde, se usó para describir el estilo de algunos pintores estadounidenses como Paul Cadmus, Ivan Albright y George Tooker, entre otros artistas de las décadas de 1940 y 1950.
A diferencia del uso del término en la literatura, cuando describe las Artes Visuales, no se refiere a pinturas con elementos mágicos e ilógicos, sino realistas en extremo y, a veces, mundanas. Ángel Flores fue el primero en llamar el rico estilo literario suramericano realismo mágico.
A finales de los años sesenta el término empezó a embarcar a escritores de otros continentes. Paulatinamente, el realismo mágico fue ganando lugar en la conciencia literaria del mundo, hasta el punto que será necesario mucho más de una corriente literaria vanguardista para sustituir el realismo mágico y su poder. El realismo mágico apagó las diferencias culturales empleando una interpretación global y estándar; exagerándola algunas veces, y subrayando la tolerancia de que el ser humano es capaz. Empezó por decodificar la herencia del Postmodernismo, así que el primer rasgo del estilo fue tratar las diferencias con deferencia.
Floreció con esplendor en la literatura latinoamericana de los años sesenta y setenta, a raíz de las discrepancias surgidas entre cultura de la Tecnología y Cultura de la superstición, y en un momento en que el auge de las dictaduras políticas convirtió la palabra en una herramienta infinitamente preciada y manipulable
Definición
Los críticos literarios han utilizado la expresión "Mágico" para designar una tendencia en la novelística del Siglo XX. Esta se caracteriza por la inclusión y el respeto a los mitos dentro de un contexto realista. No pocos estudiosos incluyen elementos sobrenaturales, míticos y de la creencia popular. No se trata de "presentar la magia como que fuera real" sino de presentar "la realidad como si fuera mágica". Es una focalización de lo sobrenatural. Es un género de Ficción plantado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del Siglo XX.
El realismo mágico, como gran parte de la literatura de la segunda mitad de siglo, es esencialmente moderado. Muestra la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente contrariedad. El reto que esto supone para la noción común de la "realidad" lleva implícito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones la autoridad de la propia novela.
Características
Es una característica propia de la Literatura latinoamericana de la segunda mitad de Siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia.
Tendencia a fundir lo real con lo fantástico.
En sus obras existen elementos mágicos que los personajes consideran normales.
Los elementos mágicos se pueden intuir pero no se explican..
Contiene múltiples narradores que pueden estar en primera, segunda y tercera personas.
El tiempo se puede distorsionar y se percibe como cíclico y no lineal.
Se transforma lo cotidiano en experiencias que pueden ser sobrenaturales.
Los personajes pueden revivir; los escenarios son en su mayoría americanos.
En cuanto a los temas, hay diversidad de épocas históricas, una esencia cultural del mestizaje y elementos prehispánicos en sus valores mitológicos.
Las propiedades que surgen de la realidad son: clarividencia, levitación, vidas largas al estilo bíblico, milagros, enfermedades mitad imaginarias que son exageradas hiperbólicamente; pero todo eso supone fe. Todo esto representa la parte mágica, mientras el realismo se encuentra en el modo de contar la narrativa: como si el hilo principal fuera realista y lo más importante, mientras que lo mágico no representa más que unos detalles ordinarios de poca importancia.
El realismo mágico invita al lector a menospreciar lo real, a apreciar lo milagroso y a despreciar lo histórico.
Diferencias entre lo Real maravilloso y Realismo mágico
El realismo mágico es una tendencia internacional que surge hacia 1918 y que se da tanto en la pintura como en la literatura. En el se plasma un mundo totalmente realista en el cual de repente sucede algo inverosímil. En cambio, lo real maravilloso no es una tendencia internacional ni tiene límites cronológicos. Proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de la América Latina, raíces indígenas y africanas que pueden manifestarse tanto en la literatura colonial como en las novelas de Alejo Carpentier y de Miguel Ángel Asturias. Mientras el realismo mágico se distingue por su prosa clara, precisa y a veces estereoscópica, la de lo real maravilloso luce un barroquismo o sea una prosa superadornada. Para el autor mágico realista, el mundo es un laberinto donde las cosas más inesperadas, más inverosímiles (sin ser imposibles) pueden ocurrir del modo más antidramático. Para los que practican lo real maravilloso, sus personajes indígenas o negros de Guatemala, Cuba o el Brasil creen en los aspectos mitológicos o espirituales de su cultura.
Figuras representativas
Alejo Carpentier
Miguel Ángel Asturias
Carlos Fuentes Macías
Julio Cortázar
Mario Vargas Llosa
Gabriel García Márquez
Isabel Allende
Jorge Luis Borges
Juan Rulfo

En cuanto a filmación son algunas historias de Woody Allen las que se pueden considerar dentro del realismo mágico. Destacan “Zelig”, “The Purple Rose of Cairo”, “Alice”, “Shadows and Fog” y “The Curse of the Jade Scorpion”.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Características de la narrativa del siglo XX

CARACTERÍSTICAS DE LA NARRATIVA DEL SIGLO XX

Que la novela ha sido el género literario por excelencia del siglo XX admite pocas dudas. Se ha dicho que con Stendhal llega a la culminación el tipo de narración que Cervantes elevó a rango de obra de arte. Al novelista del siglo XX le quedaría, por tanto, solo contar manejando ese juego de estructuras que los grandes narradores del pasado le habían legado. Sin embargo, cada vez que se anuncia el final de la novela como género surge una obra maestra nueva.

En el discurso narrativo de este siglo nos encontramos con la negación absoluta del género, con intentos de renovación parcial o total, con críticos y creadores que han buscado nuevas denominaciones para lo que consideraban que no se ajustaba al modelo literario conocido como “novela”: antinovela, no-novela, novela nueva, nivola, novela lírica…El novelista ha incorporado el debate a su propia creación para hacer partícipe al lector y, en el otro extremo, nunca como en esta centuria se ha teorizado tanto sobre el hecho novelesco: Ortega y Gasset, Barthes, H. James, E.M. Foster, Todorov, Batjin, Genette, etc. A la postre, la única conclusión posible es que existen tantas “novelas del siglo XX” como novelistas o, lo que es lo mismo, en sentencia ya célebre de Camilo José Cela: “Novela es todo aquello que, editado en forma de libro, admite debajo del libro y entre paréntesis, la palabra novela”.

Ante tal diversidad es fácil comprender la dificultad de establecer una caracterización tan general que resulte válida para todos los narradores de este siglo. Además, el ritmo vertiginoso de los acontecimientos históricos y sociales es trasladable a lo literario: los movimientos, escuelas, hallazgos y modelos se suceden rápidamente, se solapan incluso, ofreciendo una convivencia de conceptos narrativos opuestos que arrojan, si cabe, más dificultad a esta pretendida caracterización.

TENDENCIAS
1. Deshumanización, hermetismo en la búsqueda del “arte por el arte” huyendo de la realidad.
2. Novela comprometida, social.
NARRADOR
El narrador omnisciente deja paso al narrador dubitativo, frecuentemente en primera persona. La duda se traslada al lector mediante el escepticismo o los titubeos del narrador.
PUNTO DE VISTA
Para alejarse de lo narrado, el narrador adopta diferentes puntos de vista: tan pronto desarrolla los
hechos en calidad de testigo o transcriptor como
incorpora el monólogo interior o se documenta con la
meticulosidad del periodista o historiador.
TIEMPO YESPACIO
El tiempo desaparece hasta el punto de ocuparse de
unos meses, de un día o de un breve instante. Así
pues, se prima el espacio, incorporado con múltiples
detalles u operando con valor simbólico, provisto de
una nueva expresividad. Lo narrativo cede paso a lo
descriptivo.
Ni el tiempo ni el espacio son lineales. El universo
es relativo, fragmentario, caótico y la novela también:
saltos en el tiempo, carencia de puntuación y párrafos,
fragmentarismo, experimentación, etc.
ESCENARIO La ciudad se convierte en el escenario por excelencia;
en ocasiones, se convierte en verdadera protagonista
de la obra.
PERSONAJES Más centrada en el personaje que en los hechos, el
protagonista es un antihéroe que se mueve
desorientado y angustiado por la ciudad. Se trata de
un personaje redondo, que a veces está teñido
de autobiografismo y bajo cuya perspectiva
psicológica se narra la acción, pero que en muchas
ocasiones forma parte de una masa, como en la
novela coral.
METALITERATURA
Existe una reflexión constante sobre la tarea de
narrar que, en ocasiones, da lugar a apostillas,
anotaciones o trabajos críticos de los propios
creadores, pero que, en muchas otras, se incorporan a
la propia novela.
INFLUENCIA DE OTRAS ARTES EN LA NOVELÍSTICA DEL SIGLO XX
1. CINE: Novela y cine se retroalimentan, pues numerosas obras
cinematográficas se han basado en grandes novelas (El nombre de la
rosa de Umberto Eco; Fahrenheit 451 de Ray Bradbury) y es frecuente la
participación de novelistas en sus guiones (García Márquez, Steinbeck,
Capote).
Técnicas novelísticas influidas por el cine: saltos temporales (flashbacks), montaje cinematográfico, variación de planos, escenas simultáneas, cámara lenta…
2. MÚSICA: La relación entre la música y la literatura se ha cifrado en los valores rítmicos de la poesía o en la influencia de la ópera.
3. PINTURA: Cuando la pintura abandona, con las vanguardias, el objetivo de ser reflejo de la realidad, la novela hace otro tanto, y encontramos también novela-collage (La mujer de las mil cabezas de Max Ernst); colaboraciones entre géneros, como las de Sonia Delaunay y Cendrars; reducciones cubistas que emparentan las greguerías y las “novelas de la nebulosa” de Gómez de la Serna con el cubismo o la etapa abstracta de Picasso; la novela objetivista de Robbe-Grillet se aproxima a la pintura geométrica de un Mondrian; grandes pintores que novelan, como Dalí, Picasso, Solana…Asimismo, la propia imagen asociada al texto o a la tipografía resultan, en ocasiones, fundamentales (El principito de Saint-Exupéry).
4. ARQUITECTURA: El replanteamiento de la relación espacio-tiempo ha permitido en el siglo XX llegar a lo fragmentario, a lo caótico, a lo no-lineal. En arquitectura, Frank Gehry o Daniel Libeskind fusionan arquitectura con narración escrita y visual; en literatura, Rayuela de Julio Cortázar es un
edificio de pasillos laberínticos y formas ageométricas, donde podemos añadir y suprimir ciertos espacios.
Cuando se acerca el final del siglo XIX tiene lugar la crisis de la novela realista: la narración objetiva de unos hechos, ordenados cronológicamente, efectuada por un narrador omnisciente que se recrea en la descripción exhaustiva de ambientes y personajes es puesta en cuestión.
En los primeros años del siglo XX nos encontramos con:
a) Novelistas que siguen fieles al Realismo. Ejemplos: Pío Baroja, Blasco Ibáñez, Henry Sienkiewicz, Quo vadis?, Edith Wharton, La edad de la inocencia, Henry James, Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas, Arthur Conan Doyle, Julio Verne, H.G. Wells, Rudyard Kipling, Mark Twain.
b) Novelistas que, sin cuestionarse los principios fundamentales del Realismo, lo superan o lo hacen evolucionar hacia subgéneros nuevos (existencialismo, neorrealismo italiano, realismo socialista, realismo de la posguerra española, realismo mágico, novela histórica, etc).
c) Los novelistas que rompen abierta y violentamente con las posiciones artísticas dominantes, poniendo el acento en la forma y desentendiéndose de todo lo que no sea puro arte (vanguardistas, generación perdida americana, novela experimental, etc.)

Técnica, estilo y estructura: Crónica de una muerte anunciada.

http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/brest/es/materiales/cronica.pdf

Material "Crónica de una muerte anunciada"

Resumen: Crónica de una muerte anunciada, novela corta publicada en 1981, es una de Las obras más conocidas y apreciadas de García Márquez. Relata en forma de reconstrucción casi periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un árabe emigrado y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, hermana de los gemelos, que ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido.
121,383 visitas

Autor: Ada Mercedes Peña Gonzalez y Valmis Aragón Martinez
“Soy escritor por timidez. Mi verdadera vocación es la del presdigitador, pero me ofusco tanto tratando de hacer un truco, que he tenido que refugiarme en la soledad de la literatura"
Gabriel Garcia Marquez

INDICE:1- Breve Reseña de Gabriel Garcia Marquez 
2- Introducción
3- Desarrollo
4- Valoraciones
5- Conclusiones
6- Bibliografía

GABRIEL GARCIA MARQUEZ “GABO”(Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la Universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.

A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.

Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.

Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad. La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.

Tras una temporada en París, en 1969 se instaló en Barcelona, donde entabló amistad con intelectuales españoles, como Carlos Barral, y sudamericanos, como Vargas Llosa. Su estancia allí fue decisiva para la concreción de lo que se conoció como boom de la literatura hispanoamericana, del que fue uno de sus mayores representantes.

En 1972 Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y pocos años más tarde regresó a América Latina, para residir alternativamente en Cartagena de Indias y Ciudad de México, debido sobre todo a la inestabilidad política de su país.

Su prestigio literario, que en 1982 le valió el Premio Nobel de Literatura, le confirió autoridad para hacer oír su voz sobre la vida política y social colombiana. Su actividad como periodista queda reflejada en Textos costeños, de 1981, Entre cachacos, de 1983, compendios de artículos publicados en la prensa escrita, o Noticias para un secuestro, amplio reportaje novelado editado en 1996 que trata de la dramática peripecia de nueve periodistas secuestrados por orden del narcotraficante Pablo Escobar. Relato de un náufrago, reportaje sobre un caso real publicado en forma de novela en 1968, constituye un brillante ejemplo de «nuevo realismo» y refleja su capacidad para cambiar de registro.

Según sus propias palabras "Lo peor que le puede suceder a un hombre que no tiene vocación para el éxito literario, o en un continente que no está acostumbrado a tener escritores de éxito, es publicar una novela que se venda como salchichas. Ese es mi caso. Me he negado a convertirme en un espectáculo, detesto la televisión, los congresos literarios, las conferencias y la vida intelectual".

"Soy uno de los seres más solitarios que conozco, y de los más tristes, aunque resulte increíble... La gente del Caribe es muy así aunque tienen fama de todo lo contrario, de gregarios, de pachangueros, de fiesteros, pero tú los ves en plena fiesta y están con unos ojos de melancolía...".

"Escribo para que me quieran más mis amigos".

"Dicen que soy un mafioso, porque mi sentido de la amistad es tal que resulta un poco el de los gángsteres: por un lado mis amigos y por el otro el resto del mundo, con el cual tengo muy poco contacto".

"¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una cosa que no se puede ver ni tocar ni que, al fin y al cabo, si bien se mira, no sirve para nada?".

"Es muy difícil encontrar en mis novelas algo que no tenga un anclaje en la realidad".

INTRODUCCIONGabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1928) es la figura más representativa de lo que se ha venido a llamar el «realismo mágico» hispanoamericano. Periodista, cuentista y novelista, alcanzó la fama tras la publicación en 1967 de Cien años de soledad (novela ya publicada por El Mundo en la colección Millenium I), donde recrea la geografía imaginaria de Macondo, un lugar aislado del mundo en el que realidad y mito se confunden. Otras obras memorables son:
El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera y varias colecciones de cuentos magistrales. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Crónica de una muerte anunciada, novela corta publicada en 1981, es una de Las obras más conocidas y apreciadas de García Márquez. Relata en forma de reconstrucción casi periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un árabe emigrado y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, hermana de los gemelos, que ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido. «Nunca hubo una muerte tan anunciada», declara quien rememora los hechos veintisiete años después: los vengadores, en efecto, no se cansan de proclamar sus propósitos por todo el pueblo, como si quisieran evitar el mandato del destino, pero un cúmulo de casualidades hace que quienes pueden evitar el crimen no logren intervenir o se decidan demasiado tarde. El propio Santiago Nasar se levanta esa mañana despreocupado, ajeno por completo a la muerte que le aguarda. La fatalidad domina todo el relato: el crimen es tan público que se hace inevitable. García Márquez se esfuerza en demostrar que la vida, en ocasiones, se sirve de tantas casualidades que hacen imposible convertirla en literatura. Su prosa escueta, precisa y pegada al terreno logra envolver de credibilidad lo exageradamente increíble, inventando una tensión narrativa donde ya no hay argumento, volviendo del revés el tiempo para que revele sus verdades, dejando una duda en el aire que acabará por destruir a los protagonistas de este drama, que fue adaptado a la gran pantalla en 1987, dirigido por Francesco Rossi e interpretado por Rupert Everett, Ornella Muti y Gian Maria Volonté.

“Hace un par de años, en su casa de Bogotá, al frente del Parque de la 88, le pregunté a García Márquez si nunca había sentido la tentación de escribir una novela negra. «Ya la escribí -me dijo-, es Crónica de una muerte anunciada.» «Lo que sucede es que yo no quise que el lector empezara por el final para ver si se cometía el crimen o no -continuó diciendo-, así que decidí ponerlo en la frase inicial del libro.» «De este modo agregó- la gente descansa de la intriga y puede dedicarse a leer con calma qué fue lo que pasó. » Dicho esto enumeró una larga serie de historias de género negro en la literatura y concluyó que su preferida era Edipo Rey, de Sófocles: «Porque al final uno descubre que el detective y el asesino son la misma persona».” (Santiago Gamboa)
En el trabajo hablaremos de lo aprendido con la lectura de “Crónica de una muerte anunciada” de nuestras experiencias y nuestros sentimientos expresados a causa de las expectativas que nos causa la obra.


Crónica de una muerte anunciada, séptima novela de Gabriel García Márquez, se publicó en 1981. Se trata acaso de su obra más <<realista>>, pues se basa en un hecho histórico acontecido en la tierra natal del escritor, que tuvo conocimiento del mismo durante su infancia. Sin embargo, en García Márquez, la dialéctica entre mito y realidad ofrece caracteres tan peculiares como sorprendentes, pues el primero surge siempre de la segunda, de manera absolutamente natural, mientras que esa misma realidad - como sucede en este caso - está siempre potenciada por el conjunto de una prosa tan cargada de fascinación que la eleva hasta las fronteras de la leyenda.

Cuando empieza la novela, Santiago Nasar ya está muerto, pues ya se sabe que los hermanos Vicario le van a matar - de hecho ya le han matado - para vengar el honor ultrajado de su hermana Ángela, pero el relato termina precisamente en el momento en el que Santiago Nasar muere. El tiempo cíclico, tan utilizado por García Márquez en sus obras, reaparece aquí minuciosamente descompuesto en cada uno de sus momentos, reconstruido prolija y exactamente por el narrador, que va dando cuenta de lo que sucedió mucho tiempo atrás, que no tiene miedo de reproducir testimonios, diálogos y sucesos de los personajes que fueron los principales testigos, que avanza y retrocede en su relato y hasta llega mucho tiempo después para contar el destino de los supervivientes. La acción es, a un tiempo, colectiva y personal, clara y ambigua, y se cumple en ella el <<tour de force>> de atrapar al lector desde el principio de una trama cuyo desenlace - sin embargo - ya conoce. La realidad se convierte en rito, el amor desemboca en tragedia, y los hombres y mujeres pasan a ocupar su lugar en la panoplia de la leyenda.

El tiempo es acronológico. Porque va cambiando de tiempo a la vez que cambia de lugar y personaje. Por ejemplo en el capítulo 4 cuanta la historia en el pasado, pero a veces habla de mas de 20 años atrás y otras de unos pocos meses.

El narrador va cambiando de 1ª persona testigo a 3ª persona omnisciente. Es 1ª persona cuando habla de sus experiencias como amigo de Santiago Nasar. Y es 3ª persona cuando habla de lo que le contaron todos los demás testigos sobre el hecho, omnisciente porque el lo sabe todo ya que esta contando la historia en el momento que el crimen ya fue cometido hace muchos años y también entrevistó a todos los testigos con lo que tiene muchos datos. El narrador es claramente Gabriel Gracia Márquez, porque a veces habla en primera persona y dice haber sido amigo de Santiago Nasar. Además nombra en la obra a Gerineldo Márquez (su padre), a sus hermanos (Jaime, Margot y Luis) y a Mercedes Barcha (su esposa).

Análisis de los personajes.
Principales.
- Santiago Nasar un hombre de 21 años que abandono los estudios de secundaria porque su padre falleció y tenia que ser el padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Era bastante soñador, alegre, pacifico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces.

- Bayardo San Román, un hombre que andaba por los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Era ingeniero de trenes. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón.

- Ángela Vicario, era la menor de una familia, no es creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo que le pasó y se volvió ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni que pasó con Santiago. La versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenía un aire desamparado

Secundarios.1.- Plácida Linero - Madre de Santiago.
2.- Ibrahim Nasar - Padre de Santiago.
3.- Victoria Guzmán - Cocinera de la familia de Plácida.
4.- Divina Flor - Hija de Victoria e Ibrahim Nasar.
5.- El Obispo.
6.- Juez Instructor.
7.- Clotilde Armenta - Dueña de la tienda de leche.
8.- Los gemelos Pedro y Pablo Vicario - Hermanos de Ángela Vicario.
9.- Margot - Hermana de Cristo Bedoya
10.- Jaime - Hermano de Margot y Cristo Bedoya
11.- Luisa Santiaga - Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del bautizo de Santiago
12.- Padre Carmen Amador - Cura.
13.- Cristo Bedoya - Amigo de Santiago Nasar.
14.- Don Lázaro Aponte - Coronel de la academia y alcalde municipal
15.- Flora Miguel - Novia de Santiago Nasar.
16.- Bayardo San Román - Un hombre que llego en un buque.
17.- Magdalena Oliva - Vecina del pueblo.
18.- Poncio Vicario - Padre de Ángela Vicario.
19.- Purísima del Carmen - Madre de Poncio Vicario y abuela de Ángela Vicario.
20.- Mercedes - Vecina del pueblo.
21- Pura Vicario - Madre de Ángela Vicario y esposa de Poncio Vicario
22.- María Alejandrina Cervantes - Vecina del pueblo.
23.- Mercedes Barcha - Vecina del pueblo.
24.- Luis Enrique - Hermano del narrador.
25.- Doctor Dionisio Iguaran - Doctor.
26.- General Petronio San Román - Padre de Bayardo San Román
27.- Alberta Simonds - Madre de Bayardo San Román.
28.- Faustino Santos - Carnicero.
29.- Leonardo Pornoy - Agente de policía.
30.- Rogelio de la flor - Marido de Clotilde Armenta.
31.- Hortensia Baute - Vecina de pueblo.
32.- Prudencia Cotes - Novia de Pablo Vicario.
33.- Suseme Abdala - Matriarca de la comunidad de Árabes asentados en el pueblo.
34.- La monja - Hermana de Margot.
35.- Gabriel García Márquez - Primo de Angel y de Ángela Vicario.
36.- Meme Loiza.
37.- Aura Villeros - Comadrona del pueblo.
38.- Polo Carrillo - Dueño de la planta eléctrica.
39.- Fausta López - Mujer de Polo Carrillo.
40.- Indalecio Pardo - Vecino.
41.- Escolástica Cisneros.
42.- Sara Noriega - Dueña de la tienda de zapatos.
43.- Celeste Dangond - Vecino.
44.- Yamil Shaium - Árabe.
45.- Próspera Arango.
46.- Nahir Miguel - Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.
47.- Mercedes - Vecina del pueblo ( Manaure )
48.- Poncho Lanao - Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa de al lado.
49- Argémida Lanao - Mujer de Poncho Lanao.
50.- Wenefrida Márquez - Tía de Gabriel García Márquez, vive al lado de Santiago Nasar.
Como se puede observar García Márquez usa demasiados personajes maquetas o innecesarios.

DESARROLLOCrónica de una muerte anunciada es una novela que cuenta, en forma de reconstrucción pseudo periodística la historia del asesinato de Santiago Nasar por los hermanos Vicario.

La historia es narrada desde la perspectiva de un habitante del pueblo retornando 27 años después del asesinato y tratando de recrear lo que sucedió en ese predestinado día. El complot esta basado en una joven recién casada, Ángela Vicario, a quien descubrieron no ser virgen en el día de su matrimonio. Después de ser golpeada por sus padres, ella nombra a su violador, Santiago Nasar. Para reparar la reputación de la familia, los dos hermanos Pablo y Pedro Vicario van a matar a Santiago. Eventualmente, el pueblo completo se entera de tal plan, pero no hace nada para evitarlo, o advertir a Santiago, quien es brutalmente asesinado.

Una de las preguntas sin contestar en el libro es la identidad del individuo que le quito la virginidad a Ángela Vicario, porque el narrador no esta seguro porque ella nombro a Santiago Nasar, aunque los rumores indican que ella lo hizo para proteger a su amado. Es posible leer el libro como una historia de amor y crimen típica de Kafka: el mismo García Márquez reconoce su influencia diciendo que fue una lectura de La Metamorfosis que le demostró que "era posible escribir en una manera diferente."

Crónica de una muerte anunciada exhibe muchos de los aspectos de una novela escrita en un estilo realista y mágico. Por ejemplo, uno encuentra en la novela obvias referencias a Dios y la clarividencia. En adición, la novela posee una noción destorcida del tiempo que caracteriza obras del realismo mágico. El complot de la novela ocurre cinco veces: una vez en cada capitulo. Mientras esta característica sugiere un formato trágico tradicional, este último es completamente revertido. La inclusión por parte del narrador de juicios personales, y de eventos que ocurren años después de que el drama se desenvuelve, parece contradecir la definición de lo que es una crónica. Los elementos visuales encontrados en la novela contribuyen a esta impresión y, combinada con una estructura cronológica contorsionada y la anticipación del asesinato de Santiago Nasar por parte de los pobladores, devalúa la posibilidad de simple irresponsabilidad como una explicación de la tragedia. Esta incongruencia es típica del estilo realista mágico; esta puede ser atribuida al destino. Lo opuesto a una impotencia y un sufrimiento poco posible también está presente porque el olor de Santiago Nasar afecta al pueblo aun después de su muerte. Esta delicada intersección de valores humanos y lo supernatural con el mundo físico es un símbolo del realismo mágico

La historia ocurre en un pueblo llamado Manaure. La historia fue relatada en una era parecida ó aproximada a los años 40 o más bien 50 años antes. También fue desarrollada en una época machista y donde el honor de la mujer era defendido por sus familiares ya que las personas evaluaban a la mujer dependiendo de sus actos ante los demás. El texto fue escrito en un lenguaje popular. Ya que el narrador usa algunos vocablos propios de una comunidad rural, pero sobre todo entendible.

Tema

Virginidad.
Honor.
Machismo
La mayoría de las discordias o desacuerdos efectuados en la trama se baso en la pureza de virginidad de Ángela Vicario.
Los hermanos de Ángela Vicario trataron no tan solo defender el honor de su hermana sino también el de la familia Vicario.
La historia se desarrolla en una época machista en el que la mujer solo adquiría valor si llegaba virgen al matrimonio, de lo contrario hombre tenia todo el derecho de maltratar a la mujer.
Clímax➣ Cuando Ángela Vicario le dijo a sus hermanos que el causante de su desgracia fue Santiago Nasar.
➣ Cuando Luisa Santiaga fue a contarle a Plácida Linero que iban a matar a su hijo y en su camino le dijeron “no se preocupe, ya lo mataron”.
➣ Cuando los hermanos Vicario lo apuñalaron y él todo apuñalado caminó más de 100 mts. Sosteniendo sus vísceras colgantes.

Estructura La obra esta estructurada en cinco capítulos:Capítulo 1: Una boda...
Capítulo 2: La familia San Román y los Vicario
Capítulo 3: Anunciando el crimen
Capítulo 4: Las cartas de Ángela
Capítulo 5: ... y un funeral

Capítulo 1:Santiago Nasar era un joven como cualquier otro, de origen musulmán y al que le gustaban las armas y la caza. Su madre, Plácida Linero, posee la capacidad de interpretar los sueños, siempre que se lo cuenten en ayunas. La última noche de su vida, Santiago se acostó a las 5.30 de la mañana, después de una lujosa despedida de soltero. Se acostó vestido, y se levantó una hora después, ya que ese día el barco del obispo pasaba por la ciudad y quería saludarle. Cuando se levantó le contó a su madre un raro sueño de árboles, pero ella no supo el significado triste que guardaba. El obispo pasó, y no se bajó. Santiago se quedó especialmente defraudado, ya que él ayudó mucho para decorar la ciudad ante la venida del obispo. La hermana de los hermanos Vicario, Ángela, que era la mujer que se casó y cuya boda produjo tanto alboroto en el pueblo, fue devuelta por el marido, ya que no era virgen. La madre del narrador, madrina de Santiago, fue a buscar a Santiago para evitar la tragedia, pero llegó tarde, ya habían matado a Santiago.

Capítulo 2:Los gemelos Vicario eran hermanos de Ángela, que se casó el día anterior con Bayardo San Román. Este hombre llegó en un barco lleno de lujos. Todos decían que era un hombre encantador, y muy guapo. Enseguida le rodearon de mitos. Después, el pueblo entero supo que Bayardo se quería casar con Ángela Vicario. La intentó conquistar con algún mérito de tipo económico, ya que Bayardo tenía mucho dinero. Cuando Bayardo pidió la mano de Ángela a sus padres, estuvieron de acuerdo, pero pidieron que Bayardo acreditara su identidad. Lo hizo, y trajo a su familia. La fiesta se realizó en el cuchitril donde vivía la familia Vicario. Vaciaron la pocilga y Bayardo se encargó de alquilar una cerca para comer todos juntos. En esa noche, Bayardo y Santiago Nasar se hicieron muy amigos, incluso Santiago le calculó los costes aproximados de la boda a Bayardo. Había algo en la mente de Ángela que se supo mucho después: no era virgen. Eso era una ofensa muy grande para el novio, si se enteraba. La virginidad la había perdido con Santiago Nasar. Por eso sucedieron los hechos. Por la noche se presentó Bayardo con Ángela a casa de Pura Vicario y la dijo: “Gracias por todo, madre […] Usted es una santa”. Cuando Bayardo se fue, Pura Vicario dio una fuerte, pero silenciosa paliza a Ángela Vicario. Por la mañana, cuando llegaron los hermanos Vicario, Ángela les dijo quién la hizo perder la virginidad, y así deshonrar a la familia: Santiago Nasar.

Capítulo 3:En el juicio se dijo que los hermanos Vicario mataron a Santiago Nasar como acto de defensa del honor. Los hermanos no se arrepintieron. El día del asesinato, después de que Santiago hubiera muerto, fueron perseguidos por una manada de musulmanes hasta que llegaron a la Casa Cural, donde estaba el padre Antón. Allí capitularon y dejaron las armas, pero dijeron que siempre serían inocentes, ante Dios y ante los hombres. En la cárcel dijeron que fueron presos modélicos, pero que nunca se arrepintieron. Durante el juicio, unos años después, casi todos los detalles de la muerte fueron aclarados, incluso se reconstruyeron los últimos pasos de Santiago Nasar y de sus asesinos: cuando Ángela dijo a sus hermanos el nombre, éstos salieron de casa y se fueron a la pocilga a por unos cuchillos de matar cerdos. Después acudieron a la casquería de un amigo suyo, donde afilaron los cuchillos. Fueron a la tienda de Clotilde Armenta, donde se bebieron unas botellas de aguardiente de caña.

Capítulo 4:Carmen Amador, el cura del pueblo, se encargó de realizar la autopsia de Santiago Nasar, por orden del alcalde y porque faltaba el médico. El alcalde decidió que le hicieran la autopsia porque no podían mantenerlo en ninguna cámara frigorífica y porque le salían manchas y líquidos raros de las heridas. Además, los perros que había en la casa de Plácida Flor querían comerse las tripas del difunto. En la autopsia, que carecía de valor legal, se detectaron más de 20 cuchilladas, además de una medalla digerida por Santiago de niño. También detectaron que tenía un porvenir brillante, pero que se moriría joven. Cuando devolvieron el cuerpo, no les devolvieron a Santiago, sino los restos de Santiago. 23 años después, Ángela Vicario contó lo que pasó su noche de bodas. Dijo que nunca se olvidaba de Bayardo. Un día le vio en un hotel y se puso a escribirle cartas. Llegó a escribirle más de 2000 cartas. Un día le escribió una carta donde explicaba todos sus ardientes deseos. Días después apareció Bayardo, desgastado por los años pero con ganas de empezar de nuevo.

Capítulo 5:La muerte de Santiago Nasar trastocó la rutina del pueblo. Durante muchos años, el pueblo estuvo hablando del suceso, pero con muchas dudas existenciales sobre el crimen. La novia de Santiago Nasar se fue con un militar y terminó de prostituta; el marido de Clotilde Armenta, que tenía una buena salud, murió de un infarto al ver a Santiago Nasar muerto al lado de su tienda; y la madre de Santiago cerró la puerta por donde entró por última vez su hijo. En el juicio nunca se supo si Santiago Nasar fue el auténtico autor del agravio. Siquiera las amigas de Ángela lo sabían. El día de la muerte mucha gente le vio, y la mayoría se alegró. Pero otra gente se sintió defraudada, por odio o por simples ideas racistas infundadas. Antes de morir pasó por casa de Flora Miguel, su novia, cuya boda sería en Navidad. Ese día Flora, que ya sabía que Santiago había perdido la virginidad con Ángela, se enfadó con Santiago y le dio todas las cartas que Santiago la envió. El padre de Flora dijo a Santiago que los hermanos Vicario le buscaban para matarlo. Santiago se fue a la calle, para enfrentarse a ellos. En ese momento, Victoria Guzmán le dijo a Plácida Linero que iban a matar a Santiago Nasar. Entonces, Santiago se puso enfrente de los hermanos Vicario y se pusieron a darle cuchilladas, y más cuchilladas… Cuando acabaron, Santiago se fue andando, con las tripas en las manos, entró en la casa de Poncho Lanao y le dijo a su tía Wene que le habían matado. Antes de morir, se tropezó y al levantarse se limpió el polvo de sus tripas. Después entró en su casa y se cayó en la puerta de entrada a la cocina, donde murió.

¿Qué significó el sueño de Santiago Nasar?Los árboles de higuerones y almendras significaron la multitud que lo rodeaban; la llovizna tierna era en la hora de su muerte, la frase: “por un instante fue feliz...” puede ser el momento en que él había creído haber encontrado la salvación con la puerta abierta de su casa y la caca de los pájaros fue toda su esperanza echada al piso cuando su mamá le cerró la puerta para “protegerlo” o también pudo ser cuando él sostenía su víscera y el olor era parecido al de estiércol.
El segundo sueño significó que él lucho sólo por su vida hasta el último segundo de su vida.

VALORACIONES
Temática: Crónica Literaria
Como García Márquez es periodista, no es extraño que utilice en sus obras técnicas periodísticas. Construyó textos similares a novelas a partir de una base periodística (Periodismo - Realidad - Ficción). La obra se presenta como una crónica (relato de acontecimientos de actualidad, en los cuales el periodista investiga e incluye sus propias opiniones). Es objetivo porque trata de hechos reales, pero es subjetivo porque el autor incluye opiniones. La novela se basa en hechos reales, en una historia real que fue tema periodístico. Crea la obra a partir de dos esquemas de un subgénero periodístico concreto (crónica).

Estructura de la Obra: Muy enrevesada. Hace depender todos los elementos de la historia de un único foco principal, el asesinato. El asesinato de Santiago Nasar se convierte en el eje en torno al cual gira toda la novela. Esta no es una construcción propia de un texto periodístico, sino de un texto literario. Lo que queda resaltado es la muerte en el momento mismo del asesinato. Los sucesos reales no le interesan tanto en sí mismos, sino como el reflejo de la idea del destino, y la visión de la vida como una tragedia sin sentido.
“Crónica de una muerte anunciada” se debe estudiar como una obra literaria para la cual García Márquez se ha apoyado en unos hechos reales, y ha elegido voluntariamente una forma periodística.

Perspectivismo.Relacionado con la idea de montaje, de cómo está escrita. La obra está construida como una investigación periodística, pero a la vez como un collage. El autor lo hace así porque lo que él está haciendo es una investigación periodística sobre la muerte de Santiago Nasar, e intenta resolver tres preguntas:
¿Por qué mataron a Santiago Nasar?
¿Santiago Nasar quitó la virginidad a Ángela Vicario?
¿Por qué nadie evitó la muerte de Santiago Nasar?

La respuesta a la pregunta de si Santiago Nasar se acostó con Ángela Vicario queda respondida, pero desde diferentes puntos de vista. Ángela dice que sí, y hay gente que opina que no.

Hay una voz, el elemento base de la obra, el narrador. Tiene varios papeles. Es un narrador cronista (su papel consiste simplemente en buscar información), es un narrador testigo (mejor amigo del protagonista, que ha vivido casi todos los hechos menos el principal. No sabe que van a matar a Santiago Nasar). Actúa en determinados casos como un narrador omnisciente. Esta es una forma de presentarse. La obra incluye por un lado información proporcionada por documentos oficiales escritos, y por otro lado informaciones proporcionadas por otros personajes.

Los documentos oficiales son el sumario del juicio que se celebró como consecuencia del asesinato (declaraciones de testigos, anotaciones del juez...) y el informe de la autopsia.
Las informaciones proporcionadas por otros personajes es la fuente que mayor diversidad da a la obra. Cada personaje dice una cosa distinta.

Después de todas las informaciones no tenemos una realidad única, sino múltiple. Ejemplos de perspectivismo: Unos dicen una cosa y otros otra acerca de si Santiago Nasar se acostó con Ángela Vicario. El día del asesinato llovía o no. Acerca de esto también hay opiniones distintas.

Con esto, García Márquez quiere insistir en que lo único importante es el asesinato, y lo demás es secundario, y da igual que sea de una manera o de otra.

La fatalidad vista como resultado de las torpezas humanas.El elemento fundamental de la obra es el FATUM/DESTINO. Santiago Nasar muere porque está destinado a morir, y ese destino es irrevocable. Esta idea del destino como una fuerza de la que los personajes no pueden escapar, es propia de García Márquez.
Su principal obra, “Cien años de soledad” gira en torno a la misma idea, pero en este caso es una familia entera, los Buendía, la que tiene escrito el destino. Durante el día que lo van a matar son varios los personajes que lo dan por muerto antes de que lo asesinen.

Relacionado con las torpezas humanas:· La madre de Santiago Nasar sabe interpretar sueños y se equivoca.
· La madre cierra la puerta (sin querer) cuando su hijo podía haberse salvado.
· La madre del narrador intenta avisar a Santiago metiendo una nota, pero no la ve nadie. Esto no es una torpeza.
· La hija de la criada deja la puerta abierta, cosa que nunca hace.

El sentido de la honra como desencadenante de la tragedia.La honra es la razón de la muerte de Santiago Nasar, y está relacionada con el hecho de que Ángela Vicario no es virgen en el momento de su matrimonio. Esta es una mentalidad tradicional en la sociedad hispana, y estas ideas forman el núcleo del teatro español clásico.
La altanería como factor de apoyo para el desencadenamiento de la tragedia.
Como epígrafe de la novela, el autor pone como protagonista a la historia de amor entre Bayardo San Román y Ángela Vicario. (La caza de amor es de altanería). Se convierte en una lucha entre el orgullo de uno y el del otro. La palabra “altanería” tiene por un lado el significado de orgullo, y por otro significa un deporte, el de caza de aves de presa.
¿Es altanero Santiago Nasar? Básicamente es como Bayardo San Román. Joven, guapo, rico, valiente. Un dato que los relaciona mucho es el de los gastos de la boda.

Visión de “crónica de una muerte anunciada” desde el concepto de tragediaLa obra tiene muchos parecidos temáticos y formales con una tragedia clásica. ¿Por qué puede verse como una tragedia?
· El destino. Cómo influía en la vida de los seres humanos (tema fundamental de la tragedia)
· La clase social alta de los protagonistas. Esto era lo normal en la tragedia.
· La muerte cierra la obra, exactamente igual que en las tragedias clásicas.
· El protagonista probablemente es inocente
· La profusión de sangre. La sangre sale a escena. En el teatro de Shakespeare todos los muertos salen a escena. El asesinato en sí es sangriento, pero todavía lo es más la autopsia.
· Es la propia madre la que evita que se pueda salvar. Esto le da un sentido de tragedia.
· Todo el pueblo funciona como el coro de una tragedia griega en el momento del asesinato.

CONCLUSIONESLa Obra ha sido uno de los mejores libros que ha llegado a nuestras manos, al terminar de leernos el primer capitulo ya sabes el final. Aunque no sepas como ocurrió pero ya lo sabes. La forma de escribirlo esta muy bien se puede leer aunque cambie de tiempo cronológico de un párrafo a otro. Nos esta contando cuando fue al archivo a por datos para escribir esta crónica que igualmente te esta contando cuando Bayardo conoció a Ángela.

Otra característica a resaltar de este libro es que te engancha desde el primer párrafo aunque ya conozcas el final con solo leer el prologo. Las descripciones están muy bien hechas se ve que vivió el caso de cerca y además supo informarse bastante bien, como las entrevistas posteriores con Ángela y Purísima Vicario y supo mantener hasta el final la emoción, se destaca el desconcierto que te crea al leer por los vericuetos de la trama.

Cuando terminas de leer el primer capitulo te vas creando una idea de cómo va a ser la historia pero nosotros creíamos que Ángela se había casado con Santiago, pero cuando terminas de leer el segundo capitulo vemos que Santiago no tiene nada que ver y que aparece Bayardo y se casa con Ángela Vicario.
Respecto a Santiago su reacción cuando se vio con los hermanos Vicario encima no fue de pánico sino más bien el desconcierto de la inocencia. Mi impresión es que murió sin entender su muerte.

Crónica de una muerte anunciada es, sobre todo, una exacta y eficaz pieza de relojería. Los hechos que rodean la muerte de Santiago Nasar, en la madrugada siguiente al fallido matrimonio de Bayardo San Román con Ángela Vicario, van siendo reconstruidos uno a uno por el narrador, agregando cada vez, con los testimonios de los protagonistas, la información necesaria para que el muro se levante en equilibrio,para que la curiosidad del lector quede azuzada y se forme una ambiciosa historia coral, nutrida de múltiples voces. Las voces de todos aquellos que, años después, recuerdan, confiesan u ocultan algún detalle nuevo del crimen, algún matiz que completa la tragedia. Porque al fin y al cabo Crónica de una muerte anunciada es también una tragedia moderna. Los personajes son empujados a la acción por fuerzas que no controlan. Los hermanos Vicario, los asesinos, se ven obligados a cumplir un destino, que es el de lavar la honra de su hermana, matando a Santiago Nasar. Pero ninguno de los dos quiere hacerlo, y, como dice el narrador, «hicieron mucho más de lo que era imaginable para que alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron».

El «yo» inquietante que desde el principio reconstruye los hechos se va reconociendo en el autor hasta descubrirse del todo, pues dice: «Muchos sabían que en la inconsciencia de la parranda le propuse a Mercedes Barcha que se casara conmigo, cuando apenas había terminado la escuela primaria, tal como ella misma me lo recordó cuando nos casamos catorce años después».(Garcia Marquez)

De este modo el título del libro se acaba de llenar de sentido: no sólo es una muerte anunciada, sino que además se trata de una crónica, en el mejor estilo periodístico. García Márquez, el cronista, cita las fuentes de cada información precisando el origen, sin que nada quede al azar de la imaginación.

Quisiéramos que este final del prologo del libro realizado por Santiago Gamboa fuese una de nuestras conclusiones aunque dichas por el: «La muerte ya estaba anunciada; y aún hoy, al releerlo, vuelvo a sentir que es posible, en medio de la tragedia, que los cuchillos no alcancen a Santiago, que alguno de los mensajeros llegue a tiempo y él escape, que la puerta de su casa se abra. Y no sucede. Santiago Nasar vuelve a morir. Me pregunto si los lectores de este libro, dentro de doscientos o trescientos años, desearán lo mismo al leer sus páginas. Quizás sí. Lo que es seguro es que Santiago Nasar y su muerte anunciada serán en ese entonces una de las pocas cosas de nuestra época que aún estarán vivas.»

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA1- Garcia Marquez Gabriel “Crónica de una muerte anunciada” Colección La Honda Casa de las Américas
2- Gamboa Santiago “ Prologo de Crónica de una muerte anunciada” Edición Digital pdf
3- Anderson Imbert Enrique “Historia de la Literatura Hispanoamericana” Edit. Félix Varela 2003 tomo II
4- Barrios de Murguía Marisela “Crónica de una Muerte Anunciada” 1998
5- Cabrales Arteaga José Mª “Literatura hispanoamericana : S. XX” Editorial: Playor 1983
6- Literatura Alternativa “ Enciclopedia Encarta” 2006
7- Literatura Alternativa “Sitio Web Rincón del Vago” Publicaciones
8- Valverde José Mª “Historia de la literatura universal” De la vanguardia a nuestros días.1986

AUTORES:
Ada Mercedes Peña Gonzalez
Valmis Aragón Martinez

Asesor: Dr. Francisco Blardoni Folas

Información "Crónica de una muerte anunciada"

http://www.edu.xunta.gal/centros/iesvilalonga/system/files/CR%C3%93NICA%20DE%20UNA%20MUERTE%20ANUNCIADA%20DE%20G.pdf

jueves, 2 de junio de 2016

El Boom Latinoamericano

¿Qué es el Boom Latinoamericano?

El Boom Latinoamericano fue un fenómeno surgido entre 1960 y 1970. No es una escuela ni un movimiento, sino el nombre con el que se conoció más que nada comercialmente a un grupo de escritores latinoamericanos que por esa época empezaban a causar sensación.

Contexto histórico del Boom

El Boom nace en un contexto histórico complejo, en un continente donde los gobiernos dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo de la Revolución Cubana y el consecuente repliegue del imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al arte, creando su propia identidad literaria, una literatura latinoamericana. De este modo nace el género literario que adoptarán los escritores del “Boom”: el Realismo Mágico. El Realismo Mágico tiene como ingrediente principal la inclusión de vetas fantásticas, mágicas o sobrenaturales dentro de la realidad.
Boom Latinoamericano
La editorial América Latina, dirigida por Carlos Barral, tuvo un papel importante en el Boom. La Habana, Ciudad de México, Buenos Aires, Montevideo, Asunción o Santiago publicaron y distribuyeron las principales obras transformándose en ciudades monitoras de una revolución cultural.

Características del Boom Latinoamericano

  • No era un movimiento ni un tipo de escuela sino un lanzamiento editorial para comercializar los libros alrededor del mundo.
  • Los escritores del Boom fueron quienes difundieron el género conocido como Realismo Mágico.
  • A través de sus escritos expresaban las distintas realidades de sus países, combinadas con toques de fantasía.
  • Escritores comprometidos, generalmente muy políticos.
  • Trataban recurrentemente temas como la degradada vida de los aborígenes originarios, el poder y el abuso desmedido de las oligarquías, la represión y el miedo interpuesto por las dictaduras, pero en realidad abarcaban un espectro muy amplio de temáticas.
  • Experimentaron mezclando diversas técnicas narrativas: circularidad (recurso que consiste en escribir el final con las mismas palabras del comienzo), constantes idas y vueltas en el tiempo (tiempo no-lineal), monólogos interiores, eliminación parcial o total de signos de puntuación, polifonía (incluir varias voces entremezcladas, o separadas pero de manera recurrente), etc.

Principales escritores del Boom Latinoamericano

Entre los más representativos figuran Julio Cortázar en Argentina, en Brasil Jorge Amado, en México Carlos Fuentes y Juan Rulfo, en Colombia Gabriel García Márquez, en Paraguay Augusto Roa Bastos, en Cuba Guillermo Cabrera Infante, en Guatemala Miguel Ángel Asturias y en Perú Mario Vargas Llosa, entre otros.

Algunas de las obras fundamentales del Boom

  • Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
  • La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa
  • Rayuela, de Julio Cortázar
  • La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes
  • Pedro Páramo, de Juan Rulfo
  • Doña Flor y sus dos maridos, de Jorge Amado
Para obtener más información acerca del Boom, te recomendamos leer nuestro artículo sobre el Realismo Mágico.

Análisis crítico social de la obra "Del amor y otros demonios"

ANÁLISIS CRÍTICO SOCIAL DE LA OBRA DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Sierva María: la voz de la protesta, la voz de la inocencia
Gabriel García Márquez es uno de los grandes novelistas del siglo XX, renovador de la literatura en español y figura clave en el auge del llamado realismo mágico. Es también el máximo representante del Boom Latinoamericano. Su importancia como narrador se vio reconocida a nivel mundial en 1982, año en el que le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura por novela más reconocida internacionalmente es “Cien años de soledad”. En esta ocasión es nuestro interés la lectura profunda de otra notable obra del nobel, Del amor y otros demonios publicada en 1994.
La novela relata la historia de Sierva María de todos los Ángeles, quien ha sufrido grandes calvarios a lo largo de su corta vida. En este proceso narrativo se van describiendo diversos paisajes de Cartagena-Colombia de la época colonial con sus problemas sociales, culturales, religiosos, etc. Despues de que la mordiese un perro en el mercado contagiado con rabia, se comienza a creer que la niña había contraído dicha enfermedad, y luego, al recuperarse, el obispo de la Diócesis se convence de que la pequeña Sierva María está poseída, de esta forma es llevada a un convento por su padre, el marqués de Casalduero, donde es tratada de forma inhumana. En ese lugar conoce y se enamora de Cayetano Delaura, el cura que en teoría tenía que exorcizarla. El amor es mutuo, Cayetano también se halla perdidamente enamorado de Sierva María; pero al enterarse sus superiores de esta situación, el sacerdote es transferido a un leprosario y a Sierva María la someten a diversas torturas para sacar el supuesto “demonio”, situación que deriva en la trágica muerte de la niña, aunque en el libro se menciona que “murió de amor”.
Tema
En esta obra, García Márquez incorpora y mezcla elementos irracionales, creencias populares y modos de pensar típicos de las culturas tradicionales (la colono-española y la africana). En el caso de la cultura africana representado en Dominga de Adviento como una nuevo tipo de generación que combina las fe Católica y la de la cultura Yoruba, dando así como resultado el sincretismo religioso africano o también llamada satería:
“Dominga de Adviento, una negra de ley que gobernó la casa con puño de fierro hasta la víspera de su muerte, era el enlace entre aquellos dos mundos. Alta y ósea, de una inteligencia casi clarividente, era ella quien había criado a Sierva María. Se había hecho católica sin renunciar a su fe yoruba, y practicaba ambas a la vez, sin orden ni concierto. Su alma estaba en sana paz, decía, porque lo que le faltaba en una lo encontraba en la otra. Era también el único ser humano que tenía autoridad para mediar entre el marqués y su esposa, y ambos la complacían” (García, 1994: p. 18-19).
Por el lado de las tradiciones y métodos empleados por de la Iglesia Católica, que combina una mezcla de rituales que incluye la repetición continua de rezos y órdenes de expulsión, y el uso de objetos que pueden repeler al ente, en este caso un demonio, con  crucifijos, agua bendita, reliquias, entre otros, que no es más que la adaptación de procedimientos practicados por religiones paganas, junto con ceremonias realizadas por los romanos antes de convertirse al cristianismo, es decir no es fiel copia de las tradiciones judeocristianas de la antiguedad. “De regreso a la celda le aplicaron una lavativa de agua bendita, que era el método francés para expulsar los que pudieran quedar en sus entrañas” (García, 1994: p. 197).
El tema principal de la novela es la discriminación e intolerancia de la Iglesia Católica, durante la época de la colonia, donde era muy común el tráfico de esclavos africanos:
“Tenían instrucciones de no pasar del Portal de los Mercaderes, pero la criada se aventuró hasta el puente levadizo del arrabal de Getsemaní, atraída por la bulla del puerto negrero, donde estaban rematando un cargamento de esclavos de Guinea. El barco de la Compañía Gaditana de Negros era esperado con alarma desde hacía una semana, por haber sufrido a bordo una mortandad inexplicable” (García, 1994: p. 13)
Además, la Sagrada Congregación del Santo Oficio se dedicada a la supresión de la herejía, a los que muchas veces castigaban con la pena de muerte, ya que debido a la firmeza de sus preceptos no toleraba que ninguna otra cultura contradijera o cuestionara su autoridad: Entre eso y las hechicerías de los negros no hay mucha diferencia, dijo. Y peor aún, porque los negros no pasan de sacrificar gallos a sus dioses, mientras que el Santo Oficio se complace descuartizando inocentes en el potro o asándolos vivos en espectáculo público”. (García, 1994: p. 98).
Otro de los temas presentes en Del Amor y Otros Demonios es la idea o creencia de considerar cualquier comportamiento “anormal” o diferente como posesión demoniaca subrayando el irrespeto a la otredad como un individuo diferente, que no forma parte de la comunidad propia. La otredad no implica que el Otro deba ser discriminado o estigmatizado; por el contrario, las diferencias que se advierten al calificar al prójimo como un Otro constituyen una riqueza social y pueden ayudar al crecimiento de las personas, algo que realmente la Iglesia como institución no valoraba:
“«Sin embargo», dijo Delaura, «creo que lo que nos parece demoníaco son las costumbres de los negros, que la niña ha aprendido por el abandono en que la tuvieron sus padres».
« ¡Cuidado!», lo alertó el obispo.
«El Enemigo se vale mejor de nuestra inteligencia que de nuestros yerros».
«Pues el mejor regalo para él sería que exorcizáramos una criatura sana», dijo Delaura.
El obispo se encrespó.
«¿Debo entender que estás en rebeldía?»
«Debe entender que mantengo mis dudas, padre mío», dijo Delaura.
«Pero obedezco con toda humildad».” (García, 1994: p. 124)
La sociedad de la época se regía por los mandatos de la Iglesia, quien tildaba de herejes a todo el que tuviera un modo de pensar diferente a ésta, como es el caso del médico Abrenuncio, a quien por tener concepciones ideológicas distintas a las de la Iglesia llamaban hereje:
“« ¿Qué sabemos de Abrenuncio?», le preguntó el obispo.
El padre Delaura no tuvo que pensarlo. […] De acuerdo con los expedientes del Santo Oficio era un judío portugués expulsado de la península y amparado aquí por un gobernador agradecido, al que le curó una potra de dos libras con las aguas depurativas de Turbaco. Habló de sus recetas mágicas, de la soberbia con que vaticinaba la muerte, de su presumible pederastia, de sus lecturas libertinas, de su vida sin Dios. Sin embargo, el único cargo concreto que le habían hecho era el de resucitar a un sastrecillo remendón de Getsemaní. Se consiguieron testimonios serios de que estaba ya amortajado y en el ataúd cuando Abrenuncio le ordenó levantarse. Por fortuna, el mismo resucitado afirmó ante el tribunal del Santo Oficio que en ningún momento había perdido la conciencia. «Lo salvó de la hoguera», dijo Delaura. Por último, evocó el incidente del caballo muerto en el cerro de San Lázaro y sepultado en tierra sagrada. (García, 1994: p. 77)
O el caso de las costumbres africanas de Sierva María, creencias autóctonas de esa cultura, en especial de la yoruba, pero que la iglesia no toleraba y las prohibía.
“Sierva María cantaba sentada en un banquillo, con la cabellera extendida por los suelos, en medio de la servidumbre hechizada. Tan pronto como vio a la abadesa dejó de cantar. La abadesa levantó el crucifijo que llevaba colgado del cuello.
«Ave María Purísima», dijo. «Sin pecado concebida», dijeron todos.
La abadesa blandió el crucifijo como un arma de guerra contra Sierva María. « Vade retro», gritó. Los criados retrocedieron y dejaron a la niña sola en su espacio, con la vista fija y en guardia. «Engendro de Satanás», gritó la abadesa. «Te has hecho invisible para confundirnos».” (García, 1994: p. 97)
Narrador
Indiscutiblemente, el narrador de la historia es el reportero del diario, quien al final del prólogo lo corrobora firmando con el nombre de Gabriel García Maquez:
“El 26 de octubre de 1949 no fue un día de grandes noticias. El maestro Clemente Manuel Zabala, jefe de redacción del diario donde hacía mis primeras letras de reportero, terminó la reunión de la mañana con dos o tres sugerencias de rutina. No encomendó una tarea concreta a ningún redactor. Minutos después se enteró, por teléfono de .que estaban vaciando las criptas funerarias del antiguo convento de Santa Clara, y me ordenó sin ilusiones: «Date una vuelta por allá a ver qué se te ocurre».” (García, 1994: p. 9)
Es una historia que, virtualmente, se sustenta en un acontecimiento real (así se hace creer en el prólogo de la obra). El narrador (que se instaura narrativamente en la función de escritor) describe su asombro de aquel tiempo y recuerda que al maestro de la obra le pareció un hecho normal, pues éste explicó que el cabello de los muertos puede llegar a crecer hasta un centímetro al mes.
“Extendida en el suelo, la cabellera espléndida medía veintidós metros con once centímetros. El maestro de obra me explicó sin asombro que el cabello humano crecía un centímetro por mes hasta después de la muerte, y veintidós metros le parecieron un buen promedio para doscientos años. A mí, en cambio, no me pareció tan trivial, porque mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto del ¡mal de rabia por el mordisco de un perro, y era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros. La idea de que esa tumba pudiera ser la suya fue mi noticia de aquel día, y el origen de este libro.” (Gracia, 1994: p. 11)
De este modo el narrador apoya, en cierto modo, la posición de los voceros de la hibridez y de los acontecimientos “inverosímiles” que se desarrollaron durante ese periodo de la historia de Cartagena. De alguna manera el narrador hace parte de ese grupo de personas intelectuales que levantan su voz en contra de la ignorancia y soberbia no solo de la Iglesia Católica, sino también de aquellas personas que no entienden que las diferencias no siempre tienen que ser malas o desestabilizantes para la sociedad, y eso lo hace a través de las voces de los personajes como Sierva María (la menos educada) y el médico Abrenuncio (el más estudiado), quienes alzan su voz, sin temor alguno, contra este tipo practicas inhumanas, racistas y medievalistas.
En cuanto a la técnica narrativa, encontramos que la historia es contada en tercera persona, por un narrador omnisciente, que focaliza en ocasiones en la mente de los personajes. El relato está estructurado por el narrador y varios personajes quienes establecen algunos diálogos en los diferentes capítulos de la obra.
La historia se cuenta cronológicamente en cinco capítulos en los cuales se cuenta con más intensidad de un tema o historia, algunos de los cuales están en retrospectiva, remontándose al pasado, para que al mismo tiempo que el narrador cuenta la historia de Sierva María sepamos la historia de la familia, del obispo, la abadesa, el médico, de Cayetano Delaura y de otros personajes.
Por ejemplo, el narrador no presenta en Cayetano la imagen de un santo, sino la de un hombre como cualquier otro, con sus pasiones y sus caídas. Hace ver que los entregados a la vida religiosa tienen también imperfecciones, y de vez en cuando, caen, porque también son pecadores. Éste era el caso de Delaura, quien le confeso al obispo de Cáceres lo que estaba sintiendo por Sierva María.
“Abrió la maletita de Sierva María y puso las cosas una por una sobre la mesa. Las conoció, las olió con un deseo ávido del cuerpo, las amó, y habló con ellas en hexámetros obscenos, hasta que no pudo más. Entonces se desnudó el torso, sacó de la gaveta del mesón de trabajo la disciplina de hierro que nunca se había atrevido a tocar, y empezó a flagelarse con un odio insaciable que no había de darle tregua hasta extirpar en sus entrañas hasta el último vestigio de Sierva María. El obispo, que había quedado pendiente de él, lo encontró revolcándose en un lodazal de sangre y de lágrimas. «Es el demonio, padre mío», le dijo Delaura. «El más terrible de todos».” (García, 1994: p. 159)
Así mismo, presenta al obispo de Cáceres y Virtudes como un hombre enfermo, quien no puede con su propio cuerpo, sólo con la intención de fustigar el estado decadente que tenía la iglesia Católica en cuanto al poder y reconocimiento de institución única y legítima de cuestionar la moral, la cultura y creencia de la gente.
“El obispo había asumido su ministerio cuando ya el marqués se hallaba retirado de la vida pública, y apenas si se habían visto. Además, era un hombre condenado por su mala salud, con un cuerpo estentóreo que le impedía valerse de sí mismo, y corroído por un asma maligna que ponía a prueba sus creencias. No había estado en numerosas efemérides públicas en que su falta era inconcebible, y en las pocas a que concurría guardaba una distancia que lo iba convirtiendo poco a poco en un ser irreal.” (García, 1994: p. 72)
El narrador se introduce en la mente de los personajes presentando lo complejo de sus personalidades. Incorpora elementos fantásticos en sueños y alucinaciones; las creencias y modos de pensar de las culturas africanas están muy presentes en el libro e influyen mucho en el desarrollo de la historia, todo esto en aras de mostrar que estas costumbres no son dañinas, sino que son diferentes:
Recuperó su mundo al instante. Ayudó a degollar un chivo que se resistía a morir. Le sacó los ojos y le cortó las criadillas, que eran las partes que más le gustaban. Jugó al diábolo con los adultos en la cocina y con los niños del patio, y les ganó a todos. Cantó en yoruba, en congo y en mandinga, y aun los que no entendían la escucharon absortos. Al almuerzo se comió un plato con las criadillas y los ojos del chivo, guisados en manteca de cerdo y sazonados con especias ardientes”.  (García, 1p. 88-89).
El narrador utiliza un lenguaje culto, con extranjerismos y arcaísmos muy de la época, lo que deja inferir que la persona que narra el relato es estudiada y conocedora no sólo de historia de la época a la que hace alusión, sino también del latín y de la obra de Garcilazo de la Vega y otros escritores, teóricos y filósofos que se citan en la obra, lo que proporciona confianza al lector, ya que demuestra un acervo cultural que lo dota de credibilidad:
“Benedictus qui venit in nomine veritatis” (Garcia, 1994:p. 27); “anagallis flore purpureo” (García, 1994: p. 30); “Cessatio a Divinis” (García, 1994: p. 89, 165); “Vade retro” (García, 1994: p. 92); “Bien puedes hacer esto con quien pueda sufrirlo” (García, 1994: p. 118); “Por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir y por vos muero” (García, 1994: p. 119); “Oh dulces prendas por mí mal halladas” (García, 1994: p. 168); “Cuando me paro a contemplar mi estado ya ver los pasos por do me has traído” (García, 1994: p. 170); “Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme” (García, 1994: p. 170); “En fin a vuestras manos he venido” (García, 1994: p. 171); “Do sé que he de morir” (García, 1994: p. 171); “Para que sólo en mí fuese probado cuánto corta una espada en un rendido” (García, 1994: p. 171); “Bastan las que por vos tengo lloradas”  (García, 1994: p. 176)
El narrador emplea palabras adecuadas en cada momento hace que las descripciones sean de la máxima claridad con pocos adjetivos “su modo de ser era tan sigiloso que parecía una criatura invisible” (García, 1994: p. 20). No necesita demasiados sinónimos para que la oración sea clara, además todo queda tan entendido que el autor deja ver notablemente su propósito para con la obra.
Sistema de personajes
Sierva María de Todos los Ángeles, es una niña de doce años, de apariencia delicada y frágil, tímida, de piel lívida, de ojos de un azul taciturno, de una cabellera semejante al cobre y excesivamente larga, de pasos sigilosos, de mirada penetrante, de movimientos impredecibles, de apariencia angelical pero demoniaca a la vez, misteriosa, embustera  y algo manipuladora.
las evidencias de su buena salud estaban a la vista, pues a pesar de su aire desvalido tenía un cuerpo armonioso, cubierto de un vello dorado, casi invisible, y con los primeros retoños de una floración feliz. Tenía los dientes perfectos, los ojos clarividentes, los pies reposados, las manos sabias, y cada hebra de su cabello era el preludio de una larga vida. Contesto de buen ánimo y con mucho dominio el interrogatorio insidioso, y había que conocerla demasiado para descubrir que ninguna respuesta era verdad. Sólo se puso tensa cuando el médico encontró la cicatriz ínfima en el tobillo. La astucia de Abrenuncio le salió adelante: “¿te caíste?”- La niña afirmo sin pestañar: “del columpio” (p. 30)
La vida de Sierva María, está sujeta desde mucho antes de su nacimiento en la mentira, en la intriga y en la maldad. Es un ser desventurado, cuya razón de vida fue producto del interés económico  por parte de su madre y su abuelo materno, quienes planearon seducir al marqués de Casualdero y señor del Darién de 64 años de edad, para lograr amarrarlo con “un hijo” y así este tener que casarse con Bernarda de Cabrera, una mulata esbelta, pícara, ambiciosa,  manipuladora y de pocos sentimientos. Quien planeó minuciosamente quedar embarazada para así convertirse en la esposa del marqués y una vez casada planeaba junto con su padre asesinar  al pusilánime de  su esposo.
Con tan mala suerte que él bebé a quien habría de traer al mundo era una niña sietemesina escuálida y enferma a quien la consagrarían a una deidad Yoruba (Olokún) para ganar el favor de ese dios y permitiera que la niña viviera, pues el cordón umbilical se había aferrado a su cuello y era muy probable que al entrar la madre en proceso de parto, la estrangulara el cordón umbilical.
una mañana de lluvias tardías, bajo el signo de sagitario, nació sietemesina y mal Sierva María de Todos los Ángeles. Parecía un renacuajo descolorido, y el cordón umbilical enrollado en el cuello estaba a punto de estrangularla.
“Es hembra”, dijo la comadrona. “pero no vivirá”.
Fue entonces cuando Dominga de Adviento prometió a sus santos que si le concedía la gracia de vivir, la niña no se cortaría el cabello hasta la noche de bodas. No bien lo había prometido cuando la niña rompió a llorar. Dominga de Adviento, jubilosa, cantó: “será santa!” (García, 1994: p. 40)
Sierva María no era amada por sus padres, ninguno de los dos se había percatado de la existencia de la niña, ella era un cero a la izquierda en la vida de sus progenitores, solo en el traspatio de la casa la  niña era completamente feliz, había aprendido la lengua, las tradiciones y las costumbres de los negros, ella era una negra más, allí en el lugar de los negros era completamente libre y feliz, sólo Dominga de Adviento le había dado ese amor fraternal que sus padres se había negado a ofrecerle, iniciándola y cuidándola según sus creencias religiosas, la niña creció en un ambiente negro, que tiempo después sería su cruz y su maldición.
Haber crecido en medio de una comunidad negra y haber aprendido, de ellos sus mañas y sus lenguas, sería el detonante que la condenaría a la muerte por de medio de las interminables secciones de exorcismos: traspuesta en el patio de los esclavos Sierva María aprendió a bailar desde antes de hablar, aprendió tres lenguas africanas al mismo tiempo, a beber sangre de gallo en ayunas y a deslizarse por entre los cristianos sin ser vista ni sentida, como un ser inmaterial.” (García, 1994: p. 40)
La mordedura del perro en el tobillo de Sierva María, es una excusa del narrador para propiciar un encuentro de culturas y creencias africanas y católicas en una sociedad donde, todo aquello que era anormal o producido por fenómenos naturales inexplicables para el ojo humano, era producto del demonio, aquello cuya causalidad una mente finita no podía explicar era satanizado y era sinónimo de fuerzas espirituales inconversos a la fe católica, de manera que todos aquellos ajenos a la doctrina que imponía la iglesia católica, era llegados a la orca, eran acusado por herejía y rebelión, eran expuesto ante la sociedad como brujas(os), eran quemados en la hoguera y demás castigos que imponía la iglesia católica.
Sierva María, era la representación más fiel de una persona inconversa en una sociedad católica, pues ella, adoraba a otros dioses, habla lenguas africanas, que la iglesia consideraba lenguas del diablo, entonaba canciones con un timbre voz angelical, pero una lengua desconocida, la cual generaba pavor dentro del convento, como si fuera poco sus muchos collares de le daban una apariencia tenebrosa y su comportamiento sombrío hacía creer que cavilaba con espíritus del más allá, para terminar de completar su apariencia infernal ante los ojos de la iglesia católica, su aureola emanaba un olor encebollado.
No era para menos que el poder eclesiástico sintiera una amenaza latente con Sierva María por ahí suelta, era obvio que estando la niña sin “Dios y sin ley”, era un peligro para la iglesia y la fe católica, una rebelión a nivel local representaría el fin del poder eclesiástico en Cartagena. Aceptar la diversidad cultural y religiosa era para la iglesia católica perder autoridad y ceder parte de su gobierno a otras creencias, es por esto que en aras de preservarse en el poder era inaceptable todo lo que se oponía a las creencias católicas, si algunos se salían de los lineamientos y parámetros que imponía la iglesia era acusados y condenados a muertes.
Todo cuanto se oponía a la iglesia era sacado del camino y muy a pesar de Sierva María, ella era la piedra de tropiezo para la iglesia. Había que eliminarla de tal forma que su comportamiento multiétnico no diera pie para una emancipación religiosa y por consiguiente  a la caída del poder eclesiástico.
Sierva María había permanecido en el anonimato hasta que la mordedura del perro rabioso, puso en evidencias sus costumbres y sus creencias religiosas, es entonces donde la iglesia enfoca su mirada en ella, una niña de belleza angelical pero de semblante demoniaco: “el obispo de la diócesis, don Toribio de Cáceres y Virtudes, alarmado con el escándalo público de los trastornos y desvaríos de Sierva María, le mando al marqués un recado sin precisiones de causa, de fecha o de hora, lo cual fue interpretado como un indicio de suma urgencia. El marques se sobrepuso a la incertidumbre y acudió el mismo día sin anunciarse”. (García, 1994: p. 49)
“había querido sobrellevar mi desgracia en silencio”, dijo el marqués.
“pues muy mal lo has logrado”, dijo el obispo. “es un secreto a gritos que tu pobre niña rueda por los suelos presa de convulsiones obscenas y ladrando en jerga de idólatras. ¿No son síntomas inequívocos de una posesión demoníaca?” 
El marqués estaba espantado.
“¿Qué quiere decir?”
“que entre las numerosas argucias del demonio es muy frecuente adoptar la apariencia de una enfermedad inmunda para introducirse en un cuerpo inocente”, dijo. “y una vez dentro no hay poder humano capaz de hacerlo salir”. El marqués explicó las vicisitudes médicas del mordisco del perro, pero el obispo encontró siempre una explicación a su favor”. (García, 1994: p. 53)
En la obra de Gabriel García Márquez, “Del amor y otros demonios”, podemos observar la presencia de personajes secundarios que cumple un papel mágico dentro de la novela, como es el caso de Dulce Olivia, una mujer con aparente trastornos metales al igual que don Ygnacio de Alfaro y Dueñas, ambos se enamoraron en su juventud, pero por diferencias de clases sociales su amor no fue pleno, ambos tomaron rumbos separados el marqués por su parte se vio obligado por su padre a casarse con una mujer a quien nunca amo, y Dulce Olivia, permaneció en el manicomio como siempre había sido.
Sin embargo, este personaje después de la muerte de Dominga de Adviento, asume el rol de la señora de la casa, todas las mañanas sin que nadie pudiera percibir su presencia entraba a la casa y la barría y lavaba los platos, de manera que nadie se explicaba cómo era que las cosas aparecían en su lugar y todo bien organizado. Tiempo después el marqués descubriría que Dulce Olivia, era quien hacia todas estas cosas, el encuentro  entre ambos retomo sus amores inocentes del pasado, pero ya con un trato rutinario como el de un viejo matrimonio. Dulce Olivia, es un personaje que se confunde con entre la fantasía y la realidad, quien aun después de su muerte, seguía apareciendo con un su ímpetu de señora la casa.
el marqués no supo nunca, ni lo supo nadie, en qué momento Dulce Olivia había dejado de ser ella, y sólo seguía siendo una aparición en las noches de la casa” (García, 1994: p. 135)
“arrebatado por una fuerza demente corrió en busca del marqués. Empujó el portón sin tocar y entró en la casa desierta, cuya luz de dentro era la misma de la calle, porque los muros de cal parecían transparentes por la claridad de la luna. La limpieza, el orden de los muebles, las flores de los canteros, toda era perfecto en la casa abandonada. El quejido de los goznes había alborotado a los mastines, pero Dulce Olivia los calló en seco con una orden marcial. Cayetano la vio en las sobras verdes del patio, hermosa y fosforescente. Con la túnica de marquesa y el cabello adornado de camelias vivas de olores frenéticos y alzo la mano con la cruz del índice y el pulgar.
“en el nombre de Dios: ¿Quién eres?”, preguntó.
“un ánima en pena” dijo ella. “¿y usted?” (García, 1994: p. 14)
Otro personaje secundario que aporta un aire mágico en la novela es el padre Tomás de Aquino de Narváez, quien es el párroco del barrio de los esclavos, además cuenta con un amplio repertorio de exorcismo y de almas que había logrado rescatar de las garras de satanás, el padre Tomas, era a persona indicada para mediar con los demonios de Sierva María, pues él era hijo de un blanco con una negra, producto de un sincretismo al igual que la niña, el padre Tomas, conocía muy bien las lenguas africanas y consideraba que Sierva María no era víctima de ninguna posición demoniaca, que por el contrario era una niña con costumbres negras a causa del abandono de sus padres, teoría que también compartía el padre Cayetano Delaura.
Pero la visión del padre Tomas de Aquino, causaba en la iglesia cierto incomodidad, hasta el punto que de una manera misteriosa el narrador nos dice que este aparece muerto, hecho que la iglesia no duda en achantar a la joven prisionera. Sin embargo esta muerte casi que inexplicable podría fácilmente atribuírsela al poder eclesiástico, que silenciaba a todos aquellos que pesaran en contra de los parámetros católicos. El padre Aquino era uno de esos tantos estorbos que la iglesia tenía que eliminar si quería permanecer en el poder y así mantener en la sumisión total al pueblo.
Aceptar la teoría del Tomas de Aquino, era reconocer un sincretismo y ceder autoridad, cosa que ellos, la iglesia no estaba dispuesta hacer, así tuvieran que matar y destituir miembros de su misma doctrina como fue el caso del padre Aquino y por supuesto el caso del padre Cayetano.
De regreso a la tierra había pedido la parroquia más humilde, se apasionó por las religiones y las lenguas africanas, y vivió como otro esclavo entre los esclavos. Nadie parecía mejor hecho para entenderse con Sierva María y enfrentarse con más razón a sus demonios.
Sierva María lo reconoció como un arcángel de salvación, y no se equivocó. En presencia de ella desarticuló los argumentos de las actas y le demostró a la abadesa que ninguno de ellos era terminante. Le enseño que los demonios de América eran los mismos de Europa, pero su advocación y su conducta eran distintas. Le explico  las cuatro reglas de uso para reconocer la posesión demoníaca y le hizo ver que fácil resultaba al demonio servirse de ellas para que se creyera lo contrario. Se despidió de Sierva María con un pellizco de cariño en la mejilla.
“duerme tranquila”, le dijo. “con peores enemigos me las he visto” (García, 1994: p. 129)
“a las cuatro de la mañana el sacristán que vivía, a una cuadra de la iglesia dio los rimeros toques para la misa única. Ante de las cinco, en vista de que el padre se demoraba, fue a buscarlo en su cuarto. No estaba. Tampoco lo encontró en el patio. Siguió buscándolo en los alrededores, porque a veces se iba a conversar desde muy temprano en los patios vecinos. No lo encontró. A los pocos feligreses que acudieron les anunció que no había misa porque no encontraba al párroco. A las ocho, ya con el sol caliente, la niña del servicio fue a sacar agua del aljibe, y allí estaba el padre Aquino, flotando bocarriba con las calzas que se, dejaba puesta para dormir. Fue una muerte triste y sentida, y un misterio que nunca se esclareció, y que la abadesa proclamó como la prueba terminante de la inquina del demonio contra su convento”. (García, 1994: p. 131)
Finalmente mencionaremos otro personaje no menos importante que los demás y no más importante que la protagonista de esta historia, el Padre Cayetano Alcino del Espíritu Santo Delaura y Escudero, un personaje central en la vida de Sierva María, es quien inicialmente está encargado de las secciones de exorcismo, un párroco de 36 años, piadoso, amable, ilustrado, amante de la literatura y de la poesía. Su amor por la lectura lo distingue dentro de su campo eclesiástico, como un hombre que comprende que no todo es producto del demonio, y que hay ciertas cosas que la ciencia puede comprobar.
Delaura se enamora profundamente de Sierva María con quien sostiene una prohibida historia de amor, que pone por el suelo sus convicciones católicas, presentándose en este personaje una cualidad de la carnavalización de Bajtín, que consiste en poner en burla o exhibir a  luz pública comportamientos inadecuados de personajes que infunden respeto o autoridad. Delaure representa una lucha interna entre rendirse ante las pasiones carnales o pelear contra los espíritus por mantenerse fiel a sus creencias.
Con él podemos ver la división de una iglesia que seguía oponiéndose antes las explicaciones científicas satanizando aquello que representara un peligro para el poder eclesiástico. El padre Cayetano no solo se enamora perdidamente de Sierva María, sino que también sostiene encuentros intensos con esta, que aunque no llegan al punto de la penetración, va en dirección opuesta a su fe católica. 
Cayetano, entre broma y de veras, se atrevió a zafarle a Sierva María el cordón del corpiño. Ella se protegió el pecho con las dos manos, y hubo un destello de furia en sus ojos y una ráfaga de rubor le encendió la frente. Cayetano le agarró las manos con el pulgar y el índice, como si estuvieran a fuego vivo, y se las apartó del pecho. Ella trató de resistir, y él le opuso una fuerza tierna pero resuelta.
“repite conmigo”, le dijo: “en fin a vuestras manos he venido”
Entonces la besó en los labios por primera vez. El cuerpo de Sierva María se estremeció con un quejido, soltó una tuene brisa de mar y se abandonó a su suerte. En Los días siguientes sólo tuvieron instantes de sosiego mientras estaban juntos. No se saciaron de hablar de los dolores del amor. Se agotaban a besos, declamaban llorando a lágrimas vivas versos de enamorados, se cantaban al oído, se revolcaban en cenagales de deseo hasta el límite de sus fuerzas; exhaustos pero vírgenes. Pues él había decidido mantener su voto de hasta recibir el sacramento, y ella lo compartió”. (García, 1994: p. 123-124)
Cronotopo
El mundo que se recrea en la historia de “Del amor y otros demonios”, corresponde al periodo de un proceso de hibridación étnica y cultural de América, donde se ve una jerarquización social de las etnias integradoras de la sociedad colombiana y el inicio de una vergonzosa historia de discriminación y marginación para la población aborigen y negra en  nuestro continente durante la época de la colonia. Cartagena de Indias principal puerto de comercialización de africanos del continente (tráfico de esclavos), a lo largo de tres siglos y medio y que empezó con la llegada de los colonizadores españoles cuando invadieron estas tierras y trajeron esclavos provenientes del continente africano.
Esta historia se desarrolla en esta ciudad, en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando algunas autoridades de la Contrarreforma se aferraban aún al Santo Oficio para mantener en América el comercio negrero que beneficiaba a los señores feudales dentro de los cuales la iglesia, como aparato ideológico de estado, jugaba un papel protagónico ya que siempre estaba presente en todo y más en asuntos de esta índole.
El periodista expresa que en el año de 1949 escribió una noticia sobre la niña cuya bóveda mostraba, al ser destapada, una cabellera que había crecido un centímetro por mes durante doscientos años, lo que remontaba su sepultura a la segunda mitad del siglo XVIII, durante la época colonial. Además de esto la historia se encuentra situada en la época del Virreinato español, donde ya surgía la esclavitud y la iglesia católica imputaba su autoridad torturando y asesinando a los esclavos o quemándolos vivos y exponiéndolos a la merced de todos, con el fin  de frenar las prácticas de hechicerías, también optaban por aniquilar los enfermos mentales como enloquecidos o que eran culpables de practicar alguna herejía.
En esos momentos todos creían en que el demonio podía poseer a una persona y manejarla a su antojo, también se creía en llevar a cabo unas especies de ritos.
El personaje principal Sierva María, estuvo relacionándose con negros que se encontraban muy cerca de ella y que de alguna u otra forma hacían que cada día tuviera más contacto con ellos y se involucrase en sus tradiciones, cultura y costumbres, inclusive su nana era negra y pasaba mucho tiempo a su lado, el autor nos habla del tráfico de esclavos de una manera muy clara, al explicar cómo se seguía haciendo esta práctica por un buen tiempo, a si lo recrea en este párrafo:
El fragoroso patio de los esclavos, donde se celebraban los cumpleaños de Sierva María, había sido otra ciudad dentro de la ciudad en los tiempos del primer marqués. Siguió siendo así con el heredero mientras duró el tráfico torcido de esclavos y de harina que Bernarda manejaba con la mano izquierda desde el trapiche de Mahates”  (García, 1994: p. 7)
Luego nos muestra como los grandes hacendados que tenían como comprar las manos de obras lo hacían en las Antillas inglesas, ya que para ellos representaba una mejor inversión y nos les era tan costoso, además ahora el más importante puerto esclavista ya no estaba a su merced, por eso mismo quisieron explorar otras opciones trayendo esclavos del Caribe Insular, tal como lo refleja en este fragmento:
Diciembre había empezado mal, pero pronto recuperó sus tardes de amatista y sus noches de brisas locas. La Navidad fue más alegre que en otros años por las buenas noticias de España. Pero la ciudad no era la de antes. El mercado principal de esclavos se había trasladado a La Habana, y los mineros y hacendados de estos reinos de Tierra Firme preferían comprar su mano de obra de contrabando y a menor precio en las Antillas inglesas” (García, 1994: p. 8)
Otros de los lugares que se recrea en la historia es cuando al regresar del novenario el marqués quiso hacerle una donación a la iglesia y le regaló varias de sus propiedades que están en varios municipios cercanos a Cartagena y otro en Córdoba, él le cedió unas haciendas muy bien valoradas y también algunas hectáreas las cuales eran consideradas de gran producción en toda la región, esto lo hacía de lo que poseía por lo que se le conocía, sin embargo también existían unas creencias acerca de que sus propiedades transcendían mucho más de lo que la inicialmente se imaginaba, se aseguraba que era dueño extensos latifundios:
El marqués ordenó funerales de reina, en los cuales se mostró por primera vez con los tafetanes negros y el color macilenta que había de llevar hasta siempre. Al regreso del cementerio lo sorprendió una nevada de palomitas de papel sobre los naranjos del huerto. Atrapó una al azar, la deshizo, y leyó: Ese rayo era mío. Antes de terminar el novenario había hecho donación a la iglesia de los bienes materiales que sustentaron la grandeza del mayorazgo: una hacienda de ganado en Mompox y otra en Ayapel, y dos mil hectáreas en Mahates, a sólo dos leguas de aquí, con varios hatos de caballos de monta y de paso, una hacienda de labranza y el mejor trapiche de la costa Caribe. Sin embargo, la leyenda de su fortuna se fundaba en un latifundio inmenso y ocioso, cuyos linderos imaginarios se perdían en la memoria más allá de los pantanos de La Guaripa y los bajos de La Pureza hasta los manglares de Urabá.” (García, 1994: p. 22)
En cuanto a la presentación del personaje de Abrenuncio, podemos observar como se muestra su país de origen, en este caso Portugal y como llegó a sanar a un político usando las gotas de la población de Turbaco. Aquí nos presenta como llegó este señor:
“En estricta verdad, continuó Delaura, no se sabía si aquel era su verdadero nombre. De acuerdo con los expedientes del Santo Oficio era un judío portugués expulsado de la península y amparado aquí por un gobernador agradecido, al que le curó una potra de dos libras con las aguas depurativas de Turbaco. Habló de sus recetas mágicas, de la soberbia con que vaticinaba la muerte, de su presumible pederastia, de sus lecturas libertinas, de su vida sin Dios. Sin embargo, el único cargo concreto que le habían hecho era el de resucitar a un sastrecillo remendón de Getsemaní.”(García, 1994: p. 31)
Uno de los principales lugares que siempre sobresale a lo largo de toda la historia, es el convento, allí estuvo Sierva María y el narrador nos da detalles de cómo era ese lugar y que reflejaba: “El convento de Santa Clara era un edificio cuadrado frente al mar, con tres pisos de numerosas ventanas iguales, y una galería de arcos de medio punto alrededor de un jardín agreste y sombrío.” (García, 1994: p. 35)
En otro párrafo se vuelven a conocer más detalles acerca de la descendencia de Delaura, allí se conocen pistas de donde estudió, quienes eran sus padres y hasta el rumor de que tenía alguna descendencia con el poeta español Garcilazo de La Vega, y hasta su nombre completo:
Fue así como Cayetano Alcino del Espíritu Santo Delaura y Escudero, a los treinta y seis años cumplidos, entró en la vida de Sierva María y en la historia de la ciudad. Había sido alumno del obispo en su célebre cátedra de teología de Salamanca donde se graduó con los honores más altos de su promoción. Estaba convencido de que su padre era descendiente directo de Garcilaso de la Vega, por quien guardaba un culto casi religioso, y lo hacía saber de inmediato. Su madre era una criolla de San Martín de Loba, en la provincia de Mompox, emigrada a España con sus padres. Delaura no creía tener nada de ella hasta que vino al Nuevo Reino de Granada y reconoció sus nostalgias heredadas” (García, 1994: p. 43).
El autor vuelve a mencionar poblaciones cercanas como Mompox y San Martín de Loba.
En una ocasión, Sierva María pensó en cómo podría ir a parar en una población donde habitaban gran flujo de negros, como lo era Palenque y se le pasó por su mente que sería muy bien recibida y no podría quejarse por como fuese tratada por los pobladores de ese lugar, por eso quizás ella pensó inmediatamente en que ese lugar pudo haberse convertido en su más preciado resguardo por eso le dijo a el cura:
Le había dicho a Cayetano en alguna ocasión que le hubiera gustado refugiarse con él en San Basilio de Palenque, un pueblo de esclavos fugitivos a doce leguas de aquí, donde sería recibida sin duda como una reina.” (García, 1994: p.  74)
En respuesta a la hipótesis de La hibridez americana como incertidumbre moderna frente al ideal de pureza del modelo de civilización colono español podemos decir que el modelo europeo traído por los españoles respondía a conservar su pureza como raza “principalmente y limpia”. En oposición a esto se puede ver como el personaje principal, Sierva María, estuvo rodeada por negros a pesar de ser hija de un marqués tuvo que estar cerca de todos esos esclavos, con los cuales compartía de su tiempo y hasta dominaba una lengua africana, todo esto por el contacto que tuvo con ellos mientras crecía.
Por otra parte el hecho de que los españoles tuvieran una idea de modernidad traída del viejo continente e instaurarla en América no fue completada totalmente, ya que ellos no contaban con todo lo que pasaría después, por ejemplo, los casos de contacto cultural, y fusión racial: negros, blancos, indígenas cada uno dio uno aporto de sí y a partir de allí comenzar a ser parte de lo que hoy somos y de todo lo que fuimos como miembros de una micro comunidad y ahora como parte de una macro comunidad.
Conclusión
De acuerdo con García Márquez, es de lamentar que a lo largo de los siglos Latinoamérica haya sido entendida e interpretada según criterios ajenos. Sin embargo, en su narrativa el autor colombiano, además de criticar el paradigma hegemónico del Occidente, el cual incluye la iglesia Católica de a mediados del s. XVII también se inscribe en él, como ejemplifica la representación de la cultura y la identidad negra en Del amor y otros demonios, idealizadas y, a la vez, marginalizadas en el discurso macondiano de “Gabo”, como se muestra en la obra.
La acción “evangelizadora” y a la vez castradora de la institución a cargo de la educación “espiritual” del pueblo colapsó ética y moralmente ante tantos abusos y excesos del poder, el cual abarcaba incluso la autoridad política y en algunos casos culturales de los creyentes y no creyentes o en este caso domesticados o aculturados de manera forzosa. Ha de esperarse que el sistema autoritario perdiera fuerza tras la sublevación ideológica de los sometidos y por ende el resquebrajamiento del poder de la iglesia católica.






UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ANÁLISIS CRÍTICO SOCIAL DE LA OBRA DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


LILY CABARCAS
MELISA CARO
DAVID SOTO


PRESENTADO EN EL SEMINARIO DE:
LITERATURA DEL CARIBE


DOCENTE
Mg. MARENA ORTIZ


LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA
GRUPO 26
BARRANQUILLA/ ATLÁNTICO
2014
Referencias Bibliográficas


García, G. (1994). Del amor y otros demonios. Bogotá: Norma.