martes, 6 de marzo de 2018

Neoclasicismo y Sturm und Drang


¿Qué es el neoclasicismo?
El neoclasicismo fue un movimiento artístico que se originó en Francia durante el siglo XVII, aunque su auge se presentó en los siglos XVIII. A este siglo se le conoce como “El siglo de las luces”, entiendo a las luces como la razón. Este período marca un cambio entre el antiguo régimen y el nuevo de características liberales.
Durante este periodo tiene lugar un acontecimiento que marcó un cambio importante tanto a nivel social como político y económico. Este evento fue la Revolución Francesa en 1789. Con esta revolución, la monarquía perdió poder y posteriormente desapareció.
Mediante el movimiento artístico neoclásico, se puede ver reflejada toda la Revolución Francesa así como también el contexto que originó dicha revolución y el periodo napoleónico. Estos artistas intentaron cambiar la sensualidad de los movimientos artísticos anteriores: el rococó y el barroco. Así el neoclasicismo tiene una característica lógica y no sobrecargada como el anterior.
Hacia fines del siglo XVIII el movimiento neoclásico da lugar al romanticismo, basado en el sentimiento, la individualidad y la libertad que tuvo su punto de mayor repercusión hacia el siglo XIX.
Características del neoclasicismo
El pensamiento ilustrado
El pensamiento ilustrado fue el precursor de la Revolución Francesa. Se trata de un grupo de intelectuales que empezaron a concientizar al pueblo francés. Así sus principales ejes eran: la razón, el progreso y la ciencia. Además hacían a un lado las ideas eclesiásticas (principalmente al catolicismo). Los ilustrados proponían:
Revolución Francesa - revoluciones burguesas
Durante el reinado de Luis XIV, Francia se encontraba con un gobierno monárquico en el que la figura de su rey y la nobleza gobernaban al pueblo. Al llegar Luis XV (bisnieto de Luis XIV) la situación económica en Francia se encontraba ya en una crisis como consecuencia de una mala gobernación.
Luego esta crisis aumentó aún más durante el reinado de Luis XVI (empeoró para el pueblo, no para la monarquía quien vivía entre lujos, riquezas y despilfarros), quien decide elevar los impuestos. Pero el pueblo, muerto de hambre y gracias a los ilustrados, decidió ir a tocar las puertas del reino para pedir alimentos al Rey.
Frente a esta situación, la monarquía no oyó los pedidos del pueblo y éste se levantó en armas. Así el 14 de julio de 1789, se realizó “La toma la Bastilla”, símbolo del régimen absolutista. Así se tomaron como prisioneros a los Reyes y la nobleza. Luego se los degolló estableciendo un nuevo orden social dirigido por la burguesía y basado en el comercio.
Transformación social
Tanto la pintura, escultura, arquitectura y literatura conforman un bloque que expresa, cada una con características diferentes el contexto social que atravesaba Francia en aquellos años. Así, el quiebre de la monarquía y el cambio en las estructuras sociales acompañado de la modificación de las costumbres, se reflejó en este movimiento artístico.

Estilo
El estilo que atraviesa a este movimiento es el de la sencillez, la estética y la simetría. Por otra parte el neoclasicismo utiliza la razón y el escepticismo en detrimento de los sentimientos. Por ende, las obras de este período artístico reflejan cuestiones reales, vivencias y situaciones a las cuales la sociedad de aquella época se tuvo que enfrentar.
Temáticas
Es un arte que se compromete y expresa la situación política, social y económica de la época. Desde la literatura las obras tienen una fuerte orientación moralizante y didáctica. Sin embargo, no todo es razón y lógica para el neoclasicismo, puesto que también entre sus principales temas aparece la mitología y la figura de los Dioses como poder supremo.
Arquitectura
La arquitectura del neoclásico tiene como características generales la sobriedad y la elegancia. Utilizaron la división tripartita y la ausencia del color. Sentían una atracción y  agrado por la utilización de los arcos y las columnas de tipo conmemorativas.
Pintura
La pintura se basaba en una completa simetría y estática. Se intenta llevar la razón al arte, intentando expresar la lógica y el escepticismo de la época en las obras. No obstante no toman los modelos clásicos de la antigüedad (como sí se hizo en la arquitectura y en la escultura).
Utilizaban luz clara y muy poco color. Los paisajes se ponen de moda, así como las ciudades muestran las costumbres de la época.
Escultura
La escultura neoclásica tiene como principal interés los ideales estéticos de la antigüedad. Es una especie de “mirada hacia el pasado”. Las esculturas se realizaban en mármol de color blanco.
Literatura
En la literatura hay un retorno hacia lo grecolatino. Por tanto se resalta el aporte y la tendencia a la imitación de escritores griegos y latinos.
Dada la tendencia de este movimiento artístico, en cuanto a la literatura se deja de lado la producción lírica puesto que en esta época hay un fuerte rechazo hacia lo imaginativo o lo fantástico. Así la literatura de la época tiene 3 características principales: es una literatura moralizadora, crítica y didáctica.
El Neoclasicismo da preferencia a la razón frente a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras literarias. Como consecuencia de lo anterior se abandonó bastante la producción lírica.
Se rechaza lo imaginativo y lo fantástico, ya que no se escribía para entretener, sino para educar. La literatura neoclásica tiene un marcado carácter crítico, didáctico y moralizador.

Autores y representantes
Como denominador común, los principales representantes o autores de esta época son pacientes y abnegados; algo así como un ejemplo de conducta y modelo a seguir para la sociedad.
Entre los principales se encuentran: Voltaire, Daniel Defoe, Jonathan Swift, Bartolini, Rude, Pradler y Flaxman. Fuente: https://www.caracteristicas.co/neoclasicismo/#ixzz58QNpYOdu

Sturm und Drang
PRESENTACIÓN
En el período comprendido entre 1770 y 1785 aproximadamente,  parte de la joven generación literaria alemana que inicia y desarrolla un movimiento de rebelión contra la Ilustración y lo que ella representaba en varios órdenes (artístico, social, vital, etc). 
Era un impulso de renovación anti racionalista que preconizaba una mayor libertad creadora, una fuerza creciente de la imaginación, la búsqueda decidida en la inspiración original, la apertura de un caudal expresivo más libre y natural.
Sensibilidad, sentimiento, pasión, son los estandartes que esgrimen con la fogosidad propia de su temperamento juvenil.  Las semillas del nacionalismo alemán rendían sus primeros frutos.  Comenzaba a forjarse una generación de titanes, de “genios”, tal como les gustaba ser reconocidos.  Respondían al ímpetu d un talento que por vez primera veía hacia el interior de Alemania, alejando su mirada del paisaje extranjero y si bien existían influencias de otras naciones (Rousseau, por ejemplo) había un sentimiento nacional que rescataba al espíritu de los moldes clásicos,  levándolo al drama histórico, a la poesía popular. 
Estos jóvenes tenían sus representantes, se nuclearon en principio alrededor de la figura orientadora de Herder, verdadero guía e impulsor del movimiento.  Imprimieron a sus obras tales características que los transforman en auténticos precursores del Romanticismo.
DENOMINACIÓN DEL MOVIMIENTO
Lo que dio el nombre al movimiento fue una mediocre pieza teatral de Friedrich M. Klinger, que se titulaba “Sturm und Drang” (Sturm significa “tormenta”, “tempestad”; Drang es “impulso”, ímpetu”;  el título original puede traducirse como “tormenta e impulso”).
La designación del movimiento anticipaba cuáles serían las características del grupo: impetuosidad propia de la pasión juvenil, exaltación vibrante de los espíritus creadores, necesidad  de liberación y de ruptura frente a la rigidez del iluminismo clasicista.
Johann Herder fue el guía,  dirige y difunde el movimiento sturmer. Conoce la obra de Rousseau, frecuenta el conocimiento de la literatura medieval, especialmente la tragedia de Shakespeare y la poesía de los trovadores y descubre una obra que se constituye  en el primer hito de la literatura romántica: el Ossián, de James Macpherson.



RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS 
DEL STURM UND DRANG

  • La exaltación de la sensibilidad, en cuanto manifestación del sentimiento, de la pasión.  En este sentido, fueron básicas las influencias extranjeras (Rousseau, Ossián, Shakespeare, los trovadores, la novela inglesa, las baladas) que Herder introduce en Alemania hacia 1770.
  • La intensificación del nacionalismo conduce al estudio de las raíces lingüísticas de la nación y al resurgimiento de las primitivas formas de expresión artística eminentemente populares.  Reaparecen las canciones populares, lieder, leyendas, canciones de trova, composiciones folklóricas, etc.  En este sentido, el autor más  popular: Bürger, no se encuentra en el movimiento sturmer, sino que fue miembro de la Liga de Gottinga.  Del Sturm, el rol fundamental lo cumple Herder, primer autor que señala en Alemania, el valor de la canción popular.
  • La apoteosis del individualismo, del subjetivismo, del yo humano, elevado por el carácter de su talento creador a la condición de genio, a la figura de titán.  Un sentimiento de introversión, sumado a características intrínsecas del espíritu alemán y al deseo de distinción y particularización de los seres replegó al individuo sobre sí mismo. 
  • Tres elementos sustanciales para la formación de un nuevo arte:  la inspiración, contrapuesta a la tendencia imitadora del arte francés;  la originalidad, buscada afanosamente por el sturmer y principalmente, la fuerza de la imaginación, importante factor de renovación y vitalidad en la creación artística 
  • La concepción compleja de una Naturaleza copartícipe de la divinidad y de las manifestaciones humanas.  Una serie de interrelaciones fundadas en lo natural humano y lo natural divino, conducen a un creciente sentimiento cósmico de la Naturaleza que integra al hombre, a Dios, al Universo en una totalidad donde lo natural desempeña principalísimo función.  Se destaca el aporte filosófico del panteísmo spinoziano y la idea de Rousseau sobre el retorno a lo natural. 
  • La rebelión del movimiento contra las distintas formas de lo establecido.  El sturmer combate el racionalismo de la Ilustración, la rigidez clásica, el preciosismo francés, pero también hay embates en lo social cultural.  Se observa, más que nada, una actitud de rebeldía propia de la impetuosidad juvenil de sus integrantes, que busca una mayor liberalidad. 
  • La transformación en la esfera del conocimiento desplazándolo hacia formas de irracionalismo (como la evasión de la literatura fantástica, por ejemplo;  pero aquí otra vez existe mayor número de modelos en la Liga de Gottinga).  El conocimiento intuitivo y la especulación metafísica desplazan al cientifismo y al conocimiento positivista del Iluminismo. 
  • El gusto creciente por lo esotérico, lo oculto, lo desconocido, lo misterioso.  Un sentimiento elitista promueve, igualmente, las formas complejas de expresión.


domingo, 4 de marzo de 2018

"El desconocido" de Ambrose Bierce

http://gye.ecomundo.edu.ec/Biblio/Libros_Digitales/Bonus-CienciaFiccion/B/Bierce%20Ambrose/El%20Desconocido.pdf

Paratextos

EL PARATEXTO.

Podríamos decir que el paratexto es lo que queda de un libro u otro tipo de publicación sacando el texto principal. Consideramos parte del paratexto tanto la tapa, la contratapa, la solapa y las ilustraciones de un libro, diario o revista, como el diseño gráfico y tipográfico, el formato y el tipo de papel, es decir, el soporte material del texto. También se incluyen en la categoría prólogos, notas, epígrafes, dedicatorias, índices, apéndices, resúmenes y glosarios.
La forma del paratexto:

Lo que llamamos texto es, en primera instancia, una superficie escrita en la que, a simple vista, se distinguen zonas o bloques diferenciados. Por ejemplo, los títulos se destacan por su ubicación, por la distancia que los separa del resto del texto y por otras marcas gráficas, como el tipo de letra. La disposición en párrafos es otra de las primeras informaciones que el lector obtiene, antes incluso de comenzar la lectura. A estos primeros datos, presentes en casi todos los textos impresos o manuscritos, pueden sumarse variaciones de tipo y cuerpo de letra, notas, anotaciones en los márgenes, paréntesis, guiones, etc. que son captados por contraste con la grafía dominante. Algunos de ellos son signos de puntuación que, en su conjunto, integran un sistema de señalización del texto escrito cuya función es organizar la información que este aporta.

Pero no todos los signos que releva un lector en ese “barrido” inicial, previo a la lectura, pertenecen al texto del mismo modo que los signos de puntuación. Estos son parte del texto, porque sin ellos el texto sería una masa indiscriminada de palabras imposible de descifrar, es decir, no sería texto. Las variaciones tipográficas, de diagramación, disposición de texto y gráfica (cuadros, gráficos, ilustraciones, etc.) son cuestiones morfológicas, que hacen a la forma en que el texto se presenta a la vista. Un mismo texto puede asumir formas (diseños) distintos sin que el contenido del mismo se modifique sustancialmente. Estos aspectos morfológicos constituyen un “plus” que se agrega para facilitar la lectura o para favorecer un tipo de lectura que interesa al autor propiciar. Se trata, entonces; de elementos paratextuales, auxiliares para la comprensión.

Rito de iniciación del texto que ingresa a la vida pública, el paratexto se define como un aparato montado en función de la recepción. Umbral del texto, primer contacto del lector con el material impreso, el paratexto es un instructivo, una guía de lectura. En ese sentido, los géneros escritos cuentan entre sus marcas aspectos paratextuales que permiten anticipar, en cierta medida, el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto.

Los elementos que integran el paratexto dependen del carácter especial y autónomo de la escritura: bibliografías, índices, serían impensables en forma oral; así como la objetivación del mensaje, la distancia que supone la escritura, hace posibles notas y prólogos, en el que el propio autor analiza, critica, amplía o sintetiza su discurso. Además, los elementos del paratexto cumplen, en buena medida, una función de refuerzo, que tiende a compensar la ausencia del contexto compartido por emisor y receptor. Ese es el caso de muchas ilustraciones y en particular de la gráfica (representación visual de la información en la superficie de la página).

La comunicación escrita exige la puesta en funcionamiento de un dispositivo que asegure o refuerce la interpretación del texto que el autor quiere privilegiar. Ese dispositivo actúa, en buena parte, sobre el componente gráfico del texto, sobre su carácter espacial, reforzando visualmente el sentido, o bien superponiéndose un segundo mensaje.

Elementos del paratexto.

Solapas, tapas, contratapas son lugares estratégicos de influencia sobre el público. Estos
elementos del paratexto son los más exteriores del libro. Podemos decir que en su conjunto el
paratexto a cargo del editor se ocupa de la transformación del libro en mercancía y los diversos
elementos que lo integran son marcas de ese proceso. Este carácter mercantil que en los libros a
veces se desdibuja detrás de la sobriedad o el esteticismo, es evidente, en cambio, en los medios
de prensa: el contraste en el diseño de las tapas de los diarios desplegadas en los quioscos
permite apreciar, sin demasiado esfuerzo, la estratificación del público al que apelan, y, por lo
tanto, el intento de ocupar una franja del mercado.
Revisemos ahora algunos elementos del paratexto editorial:
 La ilustración: cumple distintas funciones. No sólo ilumina, esclarece el texto, sino que
también lo embellece, con lo que cumple, además un objetivo comercial: atraer la
atención del público, función que es particularmente notoria en las tapas de los libros.
 Diseño: se puede definir como el ordenamiento y combinación de formas y figuras. Junto
con la ilustración son un factor dominante desde el punto de vista comercial, porque se
relaciona con la forma que toma el texto ante los ojos del lector.
 Tapa: Lleva tres menciones obligatorias: nombre del autor, título de la obra y sello
editorial.
 Contratapa: se ocupa de comentar brevemente el libro: resume su argumento, analiza
aspectos relevantes y emite juicios de valor que suelen extenderse a toda la obra del
autor.
 Primeras páginas: (anteportada, frente-portada, portada y post-portada), por su parte,
llevan indicaciones editoriales como el titulo de colección, el nombre del director de
colección, la mención de tirada, la lista de obras del autor, la de obras publicas en la
misma colección, menciones legales (copy original, etc.), si es de traducción, el título de
original y el nombre del traductor, fechas de ediciones anteriores, lugar y fecha de la
actual, dirección editorial.
 El título: es la tarjeta de presentación del autor en público, el primer mensaje que envía a
sus lectores potenciales. para el lector, el titulo, en general es la primera clave del
contenido del libro, por lo que (junto con la ilustración de tapa y el sello de colección)
constituye el disparador de sus primeras conjeturas. El título tiene tres funciones:
identificar la obra, designar su contenido y atraer al público. No necesariamente están las
tres presentes a la vez; y solo la primera es obligatoria, ya que la función principal de un
titulo es la de nombrar la obra. El titulo puede no ser atractivo, e incluso puede no
guardar relación con el contenido del texto, pero siempre será el modo de identificarlo.
Según el género de la obra y el público al que se dirija, desde luego, el titulo puede variar
su función: los títulos de obras literarias buscan atraer más que los de obras teóricas o
científicas, que suelen privilegiar la claridad a la originalidad.
 La dedicatoria: suele ubicarse al principio del libro, antes o después de la página del titulo.
Los destinatarios pueden ser personas relacionadas con el autor con el autor.
Paratexto Página 3
 El epígrafe: suele estar ubicado en la página siguiente a la dedicatoria y anterior al prólogo. Es siempre una cita, verdadera o falsa (atribuida falsamente al autor). También puede ser atribuida a un autor imaginario, o ser anónimo.
 El prólogo: el prólogo o prefacio es un discurso que el autor u otra persona en quien él (o el editor) delega esta función, produce a propósito del texto que precede o sigue (en este caso se lo denomina postfacio o epílogo). La mayoría de los prólogos cumplen dos funciones básicas que comparten con la contratapa: una función informativa e interpretativa respecto del texto y una función argumentativa o persuasiva destinada a captar al lector.
 El índice: es la tabla de contenidos o materias, un listado de títulos del texto por orden de aparición con la indicación de página correspondiente. Refleja además la estructura lógica del texto, por lo tanto, cumple una función organizadora de la lectura.
 La nota: es una advertencia, explicación, aclaración que va fuera del texto.
 La bibliografía: es una lista ordenada alfabéticamente de autores y títulos de las obras consultadas por el autor.
 Glosario: se llama glosario a una lista, ordenada alfabéticamente, de términos técnicos o de otros, más comunes, utilizados con sentido restringido o de términos extraños al registro con el que está construido el texto. Cada término es acompañado de una definición o de un término equivalente. Los glosarios, que pueden estar a cargo del autor o del editor, tienen una finalidad didáctica: favorecer la comprensión del texto con la aclaración de los términos que el autor o editor suponen que los lectores desconocen.
Alvarado, Maite. Paratexto. Bs. As. Oficina de Publicaciones del CBC-UBA. 1994.

Actividades:

1. Leer el texto de Maite Alvarado y con cualquier técnica de estudio( subrayado, notación marginal, etc.) reconocer las ideas principales.
2. Definir el concepto de paratexto .
3. Hacer una lista en la que se enumeren y expliquen sus funciones.
4. Explicar el significado de las siguientes expresiones referidas al paratexto: umbral del texto – rito de iniciación a la vida pública del texto.
5. Explicar por qué el paratexto se define como un “aparato de recepción”.
6. Explicar por qué los aspectos paratextuales son considerados “aspectos morfológicos” del texto.
7. ¿A qué se refiere la autora con la idea de que el paratexto convierte el libro en mercancía?
8. Organizar en un cuadro la información relevada en el punto 1.
9. Diseñar una tapa y una contratapa para uno de los siguientes títulos de novelas argentinas: Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato
Rayuela de Julio Cortázar.
La tierra incomparable de Antonio Dal Masetto
10. Escribir la solapa de la novela elegida.