miércoles, 15 de marzo de 2017

ILUSTRACIÓN Y PRE- ROMANTICISMO. UNIDAD INTRODUCTORIA. 3° de Bachillerato.

ILUSTRACIÓN Y PRE- ROMANTICISMO.
UNIDAD INTRODUCTORIA. 3° de Bachillerato.

LA ILUSTRACIÓN, DESDE LA FILOSOFÍA A LA LITERATURA.
El periodo conocido como la Ilustración es, en la historia del pensamiento, el momento de cruce principal entre la literatura y la filosofía. Por lo tanto, comenzaremos con una aproximación filosófica a la Ilustración. Según el diccionario Herder:
“El término Ilustración se aplica a un conjunto sistemático de ideas filosóficas y políticas que se extiende por países de Europa - Inglaterra, Francia y Alemania, principalmente - desde mediados del siglo XVII al XVIII, y que se considera como uno de los periodos más intelectualmente revolucionarios de la historia. Se caracteriza, a grandes rasgos, por una confianza plena en la razón, la ciencia y la educación para mejorar la vida humana, y una visión optimista de la vida, la naturaleza y la historia, contempladas desde una perspectiva de progreso de la humanidad, junto con la difusión de posturas de tolerancia ética y religiosa y de defensa de la libertad del hombre y de sus derechos como ciudadano. La importancia de la razón crítica, que es pensar con libertad, y que ha de ser como la luz de la humanidad, se deja ver en la misma raíz de las palabras con que, en los distintos idiomas, se significa este periodo: “Siglo de las luces”, o “Siglo de la razón”, “Iluminismo” (en Italia), “Enlightenment” (en Inglaterra), o “Aufklärung” (en Alemania). Todo cuanto se oponga, como rincón oscuro y escondido, a la iluminación de la luz de la razón - las supersticiones, las religiones reveladas y la intolerancia – es rechazado como irracional e indigno del hombre ilustrado, como “oscurantismo”. Kant, con la frase sapere aude! - ¡atrévete a saber! - expresa acertadamente la labor que cada ser humano ha de ser capaz de emprender y llevar a cabo por propia iniciativa, una vez alcanzada ya, por historia y por cultura, la mayoría de edad del hombre. Las ideas ilustradas constituyen el depósito conceptual sobre el que se funda la manera moderna de pensar.”
Antecedentes ideológicos: el siglo XVII.
Para comprender mejor el pensamiento del siglo XVIII y los rasgos más sobresalientes de su literatura, es necesario hacer un breve repaso de las formas que surgieron durante el siglo XVII.
La Literatura clásica moderna. En el siglo XVII se dio en Francia el llamado “Clasicismo moderno”. H. Pierre, en su obra “¿Qué es el clasicismo?”, señala los siguientes rasgos fundamentales del clasicismo francés: RACIONALISMO; INTELECTUALIDAD, término preferible al anterior, porque muestra uno de los aspectos fundamentales del espíritu francés del siglo XVII: el gusto por la comprensión, por el análisis psicológico, por la exploración lúcida de la emoción y de los impulsos de la imaginación; sentimientos estos que son gobernados, comprendidos y analizados; IMPERSONALIDAD y UNIVERSALIDAD.
Será la burguesía la que asuma el protagonismo de este siglo, que se enfrenta al sistema político-social establecido. Aspiran a destruir el denominado “Antiguo régimen” sintetizado en el Absolutismo y los privilegios de la nobleza y el clero. Elabora una cultura nueva: la “Ilustración”.
Se produce el progreso de las ciencias y evoluciona el arte.
La Ilustración no se limitó a Francia, sino que se extendió por todo el mundo. En Alemania tuvo especial importancia y, como ya se mencionó más arriba, recibió el nombre de “Aufklärug”.
CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN.
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha contra el absolutismo y la nobleza. Se trata de un fenómeno surgido en Francia que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es una postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
Su objetivo es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente de la religión católica. (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”).
CARACTERÍSTICAS:
1. RACIONALISMO.
El vocablo más utilizado en el siglo XVIII en literatura, filosofía y ciencia es “RACIONAL”. Los intelectuales de este siglo dieron a su época el nombre de “Siglo de las luces” refiriéndose a las luces de la lógica, de la inteligencia, que debía iluminarlo todo.
Sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado por falso e inútil.
Este racionalismo llevó a la lucha contra supersticiones; en el campo de la religión la postura racionalista hizo que apareciera el Deísmo. La mayor parte de los ilustrados son deístas que afirman la existencia de un Dios creador y justo, pero consideran que el hombre no puede entrar en contacto con la divinidad y, por lo tanto, no sabe nada de ella.
2. BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD.
Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad, para que sea auténtica, debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. (Igualdad ante la ley).
3. CREENCIA EN LA BONDAD NATURAL DEL HOMBRE.
Los filósofos de la ilustración piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
4. EL OPTIMISMO.
El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la  historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
5. LAICISMO.
La Ilustración es la primera cultura laica de la historia de Europa; cultura al margen del cristianismo, y en algunos aspectos anticristiana. Esto tiene su explicación en cierto rechazo por parte dela Iglesia, de la forma de vida burguesa.
La burguesía constituye una clase que, desde su aparición, vive del comercio, del préstamo con interés y del lucro. Todavía en el siglo XVIII nos encontramos con teólogos que consideraban al préstamo con interés como usura; con moralistas que seguían hablando de ganancias ilícitas y, con sacerdotes que predicaban que era más fácil salvarse a un hombre dedicado al ocio, que no al comerciante.
Las virtudes cristianas son transformadas en virtudes laicas; los ilustrados nunca hablan de caridad (amor al prójimo por amor a Dios), sino que emplean la palabra filantropía (amor al hombre por el hombre mismo). El carácter no religioso de la Ilustración se nota también en las lecturas de la época: en el siglo XVII los libros que más se editaban eran  las vidas de santos y las obras de piedad; en cambio en el siglo XVIII las obras más editadas son de filosofía, ciencias naturales y apenas libros religiosos.
REPRESENTANTES DE LA ILUSTRACIÓN: Luis Montesquieu (1713-1784); Francisco M. Voltaire (1694-1778); John Locke (1632-1704); Renato Descartes (1596 – 1650).
Lecturas acerca de la Ilustración:
1771
París
El Siglo de las luces.
Se agrietan en Europa los venerables muros de catedrales y palacios. La burguesía embiste, armada de máquinas de vapor y volúmenes de la “Enciclopedia” y otros imparables arietes de la revolución industrial. De París brotan las desafiantes ideas, que volando sobre el “populacho necio”, dan su sello al siglo. Tiempos de furor de aprender y la fiebre de inteligencia: el Siglo de las Luces levanta la razón de la minoría que piensa contra los dogmas de la Iglesia y los privilegios de la nobleza. La condena, la persecución y el destierro estimulan a los sabios, hijos de los filósofos ingleses y del fecundo Descartes, el que empezó por dudar de todo. Ningún tema resulta ajeno a los filósofos de la Ilustración, desde la ley de gravedad hasta el celibato eclesiástico.
(Eduardo Galeano: “Memoria del fuego”)

------------------------------------

“...el siglo XVIII prepara y anuncia la llegada del mundo contemporáneo. Son muchos los rasgos propios de épocas posteriores que empiezan a dibujarse. Las ciencias se desarrollan de un modo extraordinario, forman un edificio completo, rematado por las ciencias sociales. El hombre aprende día a día, comprende, ve y le parece que las tinieblas retroceden: es el “Siglo de las luces”. El progreso de los conocimientos aumenta la fe en el continuado progreso de la humanidad hacia un estado superior... Provisionalmente la Iglesia pierde influencia, el Catolicismo retrocede en todas partes, y como consecuencia de ello se elaboran nuevas concepciones del mundo, sean racionalistas, deístas o bien materialistas”. - Mousnier y Labrousse. “El siglo XVIII”.

--------------------------------------

“¡Qué contraste! ¡Qué brusco cambio! La jerarquía, la disciplina, el orden de la autoridad se encarga de asegurar, los dogmas que regulan la vida firmemente: eso es lo que amaban los hombres del siglo XVII. Las trabas, la autoridad, los dogmas, eso es lo que detestan los hombres del siglo XVIII, sus sucesores inmediatos. Los primeros son cristianos, y los otros anti- cristianos. Los primeros creen en el derecho divino, y los otros en el derecho natural; los primeros viven a gusto en una sociedad que se divide en clases desiguales, los segundos no sueñan más que con la igualdad... La mayoría de los franceses pensaban como Bossuet. De repente, los franceses piensan como Voltaire. Es una revolución”. - Paul Hazard. “La crisis de la conciencia europea”.

-----------------------------------------

“El primer estado que el hombre adquiere de la naturaleza, y que se considera el más precioso de todos los bienes que puede poseer, es el estado de libertad. No puede cambiarse por otro ni venderse, ni perderse, pues naturalmente todos los hombres nacen libres, no sometidos al poder de un dueño, y sin que nadie tenga sobre ellos derecho de propiedad”. - Diderot- D' Alambert. “Enciclopedia”.

------------------------------------------

... “Todos los lunes, miércoles y viernes son días de “sociabilidad”. Todos los caballeros de la Corte se reúnen en la antecámara del Rey, y todas las damas, a las seis, en la cámara de la Reina. Después, unos y otros pasan al salón, donde tengo que hablar con todo el mundo. De allí se va a un gran salón, en donde hay violines para los que quieran bailar. De allí, se pasa a una cámara donde está el trono del rey. Allí se encuentran toda clase de músicas, conciertos y voces. De allí se pasa al dormitorio donde hay tres mesas para jugar a las cartas... De allí se pasa a otra cámara que bien puede llamarse sala... para jugar toda clase de juegos. De allí, se pasa a una gran antecámara en donde está el billar del rey, en donde hay cuatro mesas largas, con toda clase de cosas, pasteles de frutas y confituras. De allí, se pasa a otra cámara donde hay cuatro mesas largas...y en ellas muchas jarras con vasos y toda clase de vinos y licores...
Si yo tuviera ahora que referiros la magnificencia, todas las cámaras están amuebladas... y la multitud de vajilla de plata... hay en ellas...”

“...Los pueblos que Vos debiérais amar como a vuestros hijos y que hasta ahora os han idolatrado, mueren de hambre.
El cultivo de las tierras ha sido casi abandonado, las ciudades y los pueblos se despueblan, todos los oficios languidecen y no proporcionan alimento a los obreros. Todo comercio ha sido reducido a la nada. Habéis destruido la mitad de las fuerzas de vuestro estado para efectuar y conservar vanas conquistas en el exterior. En vez de esquilmar a este pobre pueblo con impuestos, sería más justo darles limosna y alimentarlo...
Vos mismo, señor, os habéis granjeado estos inconvenientes porque habiendo sido arruinado todo, tenéis en vuestras manos todo, y nadie puede vivir sino de Vos” - (Fenelón. “Carta a Luis XIV”, siglo XVII).
-Francois Fenelon (1651 – 1715) – Teólogo católico, poeta, escritor francés, crítico de la política de Luis XIV. Hijo de familia noble. Dio la voz de alarma contra un estado de cosas que la nobleza pretendía perpetuar y que sería uno de los motivos de la Revolución francesa. Dice en su carta al Rey: “ha introducido en la Corte un lujo monstruoso e incurable...”

------------------------------------------------------------------------------------------
SIGLO XVIII.
ILUSTRACIÓN.

-Reacción contra la iglesia, nacimiento de una corriente escéptica.
-Ataque a la monarquía que se despreocupó de los escritores, quienes comenzaron a elaborar teorías que prepararon la Revolución francesa.
-Se consideró que los artistas tenían como misión servir al individuo y lograr el bienestar de la colectividad.
-Gran fe en el progreso humano.
-Desechan la teoría de que el arte tenga un fin en sí mismo, por el contrario debe atender a lo social.
-Se valora al individuo y a sus derechos.
-Francia sufrió quebrantos militares y económicos, pero logró formar un imperio intelectual.
-Los escritores de este siglo son cerebrales, lógicos, fríos. El arte se hace vehículo de la propaganda de las ideas sociales, políticas y filosóficas.
- La poesía sufre con el triunfo del racionalismo que mata el vuelo, el misterio y la emoción poética. Se le llama a esta expresión “poesía sin poesía”.
-Formación de una filosofía de la liberación que buscó que el pensamiento humano se hiciera independiente, sin dogmas.
-El pensamiento ilustrado se sustenta en tres pilares básicos:
Confianza absoluta en el poder de la razón, que hará posible el progreso. Se anhela prosperidad económica como trampolín para conseguir la libertad.
Creencia en la felicidad humana con fines utilitarios.
Laicismo en la cultura. Los valores culturales y científicos suplantan a los religiosos. Hay un ataque a las formas religiosas tradicionales plagadas de fanatismo y superstición.
Representantes: Montesquieu, Voltaire, Rousseau.

SIGLO XVIII-XIX.
PRE-ROMANTICISMO.

En la segunda parte del Siglo XVIII la Ilustración debió enfrentar la competencia con movimientos irracionales, es decir que reaccionaban contra la razón, argumentando que el instinto natural y el sentimiento individual y no la razón, eran la mejor guía del hombre. El filósofo de la Ilustración Juan Jacobo Rousseau comienza a rechazar parte de los fundamentos de la misma convirtiéndose en el antecedente e impulsor en Francia de ideas que darán origen al pre-romanticismo, surgiendo a fines del siglo XVIII el movimiento romántico propiamente dicho, el que pronto se difundirá por Europa. Otros pre-románticos son: en Inglaterra los poetas “Lakistas” como Edward Young, Macpherson; en Alemania los poetas del “Sturm und Drang” como Herdee, Göethe y Schiller. En Francia, además de Rousseau son pre-románticos: Diderot, S. Mercier y B. de Saint Pierre.
En el Prerromanticismo se dan los siguientes caracteres, que lo separan del Neoclasicismo:
Afirman el predominio del sentimiento frente a la razón. En sus obras, los escritores expresan sus sentimientos más tristes y exaltados.
Rechazan las "reglas", aunque algunos escritores prerrománticos las aceptan.
Frente a la naturaleza arreglada y tranquila típica de los escritores neoclasicistas, los prerrománticos y más tarde los románticos prefieren lugares esotéricos y misteriosos, como cementerios, escenas nocturnas, tormentas, apariciones de fantasmas, etc.
Como ejemplo de documento prerromántico, ofrecemos un pasaje del enciclopedista francés Denis Diderot, que en el año 1760, escribió:
“¿Qué necesita el poeta? ¿Una naturaleza bárbara o cultivada, tranquila o tormentosa? ¿Preferiría la belleza de un día puro y sereno al horror de una noche oscura, donde el mugido de los vientos se mezcla por intervalos al murmullo sordo y continuo del trueno lejano, y donde se ve el relámpago inflamar los cielos sobre nuestra cabeza? ¿Preferirá un estanque a una catarata que se quebranta y rompe entre los peñascos, estremeciendo al pastor que la oye lejos, apacentando su rebaño en la montaña? ¿Cuándo veremos nacer poetas? Después de grandes desastres y grandes desdichas, cuando los pueblos comiencen a respirar, y las imaginaciones excitadas por espectáculos terribles, se atrevan a pintar cosas que ni siquiera podemos concebir los que no hemos sido testigos de ellas”. (Fuente: Wikipedia)
Si el lema del espíritu y la literatura de la Ilustración pudiera resumirse en la expresión “Libertad y prudencia” o “Libertad y sentido de la medida”, puede decirse que, según avanza el siglo, ese equilibrio que los ilustrados buscan y proponen va a irse alternando a través de un proceso en el que la libertad incrementa su peso en detrimento de la prudencia o el sentido de la medida. El Prerromanticismo sería la manifestación estética de ese desequilibrio. Desde mitad del siglo, y de manera progresiva según se acerca su final (no olvidemos que en 1789 se inicia la Revolución Francesa), el deseo de libertad se extiende a todos los ámbitos de la vida social y cultural, y entre ellos, cono no podía ser menos, a la literatura que lentamente va rompiendo con las barreras, reglas y preceptos que imponía la estética neoclásica.
----------------------------------------------------------------------------------

STURM UND DRANG.
-Se produce una intensificación de la sensibilidad que se manifiesta en un amor intenso a la naturaleza.
-Frente al hombre refinado y culto, se levanta el hombre sensible y apasionado; frente a la vida mundana de los salones, se exalta el sentimiento hacia la naturaleza.
-Predominio de la soberanía del “Yo”. La sensibilidad se desborda, no reconoce límites.
STURM UN DRANG. (1760-1785).
(Tempestad e ímpetu / Tormenta y pasión).
-Este movimiento cultural alemán surge como reacción contra la Ilustración.
-El escritor es un titán enfrentado con la misma divinidad.
-Rechazan los géneros literarios y todo tipo de reglas.
-Exaltan la libertad y la espontaneidad creadora.
-Adquiere relevancia la concepción panteísta de la naturaleza.
Panteísmo: doctrina que identifica a Dios y el mundo en una única sustancia.
-La Edad Media se convierte en el punto de mira de los escritores.
-Se admira la arquitectura gótica.
-Se trata de un movimiento rebelde que defiende el derecho al amor y a la muerte, fuera de las normas de la sociedad.

Representantes: Göethe, Schiller, Hamann y Herder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario