jueves, 16 de junio de 2016

El espacio y el tiempo en la Narración

El espacio y el tiempo en la Narración

El espacio y el tiempo en la narración
1.- El espacio

Corresponde a el lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un tiempo determinado. No obstante, el espacio narrativo no sólo abarca los lugares físicos en los que transcurre la acción, sino que, también, la atmósfera espiritual que se crea en la obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos.

Espacio físico o escenario
Es el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos. Puede ser un espacio abierto: natural, urbano, rural, marítimo, etc., o por el contrario, un espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc. Este tipo de escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la acción narrativa.

Ejemplo:
Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las mudanzas”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

Espacio psicológico
Es la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a toda la acción, según los conflictos que se planteen: amor, violencia, odio, venganza, desilusión, soledad, etc. Por ejemplo, un clima de soledad e incomunicación condiciona el comportamiento de los personajes y define las características del acontecer.
La observación del espacio sicológico o atmósfera que presenta una obra determinada, nos permite apreciar cabalmente el extraordinario poder que posee la palabra literaria.

Ejemplo:
En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el aire estuviera estancado y podrido”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)

Espacio social
Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en el que se desarrolla la acción narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural; pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas religiosas o políticas.

Ejemplo:
“La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecunario y, como tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en gran escala, tan común entre los capitalistas chilenos”.
(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)


2.- El tiempo

El tiempo adquiere un valor diferente, según se trate de un relato real o imaginario, ya sea realista o fantástico. El tiempo puede referirse a un hecho histórico, al origen en que se cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector. El tiempo ficticio es diferente al tiempo real.

El tiempo de la historia
Corresponde a la presentación en un orden lógico y causal de los acontecimientos del relato, en otras palabras, se refiere a la sucesión lineal de los acontecimientos tal como se encadenan en la realidad. Asimismo, se utiliza el término fabula para referirse a esta reproducción cronológica y ordenada de los hechos en el texto narrativo.

Tiempo del relato
Es la disposición estética del acontecer en la narración. El narrador dispone arbitrariamente el orden de los acontecimientos. El narrador organización estética de el tiempo de la historia, instaurando una temporalidad artística. De esta forma, encontramos una serie de técnicas que permiten ordenar estéticamente el relato, las que veremos posteriormente.

El tiempo referencial histórico
Se refiere al tiempo real en que se ubican los hechos narrados. Por ejemplo, en el poema del Cid, sería el siglo XII; época medieval de la monarquía. Por otra parte podría aludir al tiempo del escritor, es decir, al contexto social y cultural en que se produjo la obra.


Disposición de los acontecimientos
Se refiere a las alteraciones en la temporalidad de la narración, en otras palabras, nos referimos al tiempo del relato y las técnicas que permiten una presentación estética de los acontecimientos. De esta forma, aparece la anacronía que es una ruptura temporal en la narración y aparece cuando el relato se detiene instantáneamente y se introduce un hecho nuevo con una cronología distinta a la que exige la lógica causa – efecto.
Existen dos formas de anacronía:

Analepsis: Es una retrospección. Se vuelve al pasado y se relata un hecho anterior al tiempo del acontecimiento principal.

Prolepsis: llamada también prospección o anticipación, alude a la mirada del narrador hacia el futuro, es decir, se narra un hecho que ocurrirá después del tiempo del relato.

A continuación se presenta un esquema con las técnicas referidas a las alteraciones temporales:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidwEkXXAn8aTCP6MOfBpAmdGfyTD0adNuctRU1SFBfFH2aO9Ke6Vsx9ZwNBnCw6UesY-QtNUHEjNt8ll3T6fvgOuhJE36QXmemuA1Vxpby0DcGMh_UQKBItZag8h85nFcp9hcRnNUqgS0/s640/Dibujo.bmp


Finalmente, los hechos podrían seguir un orden cronológico o un desarrollo lineal, pues se quiere privilegiar el desenlace y la relación causa – efecto de los acontecimientos, esto es lo que se conoce por Ab Ovo que significa 'desde el huevo'. Por otro lado, si un relato comienza por un hecho ubicado en la mitad de la historia para luego retroceder, se denomina In media res que significa 'en la mitad de las cosas'. Por el contrario, si el interés está centrado en el acontecer, se podría empezar por el desenlace In extrema res que significa 'en el final de las cosas'.


Los Modos Narrativos

Los Modos Narrativos

Guía Modos Narrativos

Es la forma en que el narrador presenta el relato y dotan al discurso literario de especificidad. Puede acudir a diferentes clases de procedimientos expresivos del lenguaje. Los tres modos fundamentales se denominan estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre. Estas formas o modos de narrar se producen indistintamente y se entremezclan. No son exclusivos ni excluyentes. Un solo modo narrativo a lo largo de una obra terminaría haciéndola cansadora o monótona.

La lengua escrita trata de reflejar o reproducir exactamente lo que hablan los personajes a través del diálogo, que más bien nos conecta con la teatralidad, pues es en el teatro donde alcanza mayor capacidad expresiva y vitalidad. No obstante, en la narración el diálogo puede presentarse en las tres formas que mencionamos anteriormente y que a continuación, veremos en detalle:

Estilo directo

Se refiere a la incorporación textual del diálogo de los personajes a la narración, ya sea mediante una pausa, traducida por signos de puntuación (dos puntos, rayas) o bien, por medio de fórmulas de introducción, como “dijo”, “preguntó”, “respondió”, “agregó”, etc.

La ventaja más importante que presenta este modo narrativo es que permite la reproducción literal, objetiva, de las palabras de los personajes, lo que contribuye a hacer más vivo y natural el relato, gracias a la incorporación de signos expresivos de la lengua: interrogaciones, exclamaciones, vocativos, imperativos, etc.

Ejemplo:

- Voy a contarte lo que ha pasado - le había dicho después de cerrar, con aire de misterio, las dos puertas de su habitación.
- A ver - dijo Rivas, sentándose.
- Amador y el amoroso de Edelmira viene de salir de casa.
- ¿Sí? - preguntó Martín, cambiando ligeramente de color.
- Han venido a quejarse a papá de que tú les has robado la niña.
- ¡Miserábles! - exclamó Rivas, entre dientes.

(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)


Estilo indirecto

En este modo domina la presencia del narrador como el encargado de reproducir las palabras o los pensamientos de sus personajes. Los acontecimientos dejan de ser palabras que el lector percibe directamente y están integrados en un relato. Este estilo se caracteriza por el empleo de una conjunción subordinante, la cual hace que el diálogo quede sometido al verbo introductor. La conjunción subordinante equivale a la pausa producida por los dos puntos o por la raya que indican la presencia del diálogo.
Ejemplo:

La señora Dalloway dijo que ella misma se encargaría de comprar las flores. Sí, ya que Lucy tendría trabajo más quesuficiente.
(Virginia Woolf, La señora Dalloway, fragmento)



Estilo indirecto libre

Es un procedimiento expresivo más complejo, pues supone una combinación de los dos estilos anteriores. En este estilo, el narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje. La reproducción de palabras o de pensamientos se hace mediante una oración que posee independencia sintáctica y de tono, es decir, no hay verbo introductor. Por ello, el procedimiento lingüístico más común del estilo indirecto libre es la variación de los tiempos verbales.
Ejemplo:

Cierta noche Andrés escuchó un agitarse inusitado en el cuarto debajo del suyo. Algo sucedía. Su atención se adhirió a la voz de su abuela que se quejaba suavemente al comienzo, y que después dio un débil gemido de dolor. Sobrecogido, se sentó al borde de su lecho, con sus pies metidos en las pantuflas. Aguardaba. ¿Y si su abuela muriera? ¿Si muriera allí mismo, ahora, esta noche? Sensibilizados de pronto, sus nervios vibraron a lo largo de todo su cuerpo...¿No sería esa la solución de todo?...

(José Donoso, Coronación, fragmento)

Ejercicios

1) Distinga los modos narrativo y el tipo de narrador presente en los siguientes pasajes.



a) Se asomó al balcón. Caían unas gotas de lluvia. Tenía mal gusto en la boca, dolor de cabeza. Ella había dicho que volvería pronto. No iba a esperarla, nada de eso. Bastante tenía con soportarle sus estupideces.
R:___________________________________________________________________________

b) - Voy a buscar ese gatito – dijo ella.

- Iré yo si quieres – se ofreció su marido desde la cama.

- No voy yo. El pobre minino se ha acurrucado bajo el banco para no mojarse. ¡Pobrecito!

El hombre continuó leyendo, apoyado en dos almohadas, al pie de la cama.

- No te mojes – le advirtió.
R:___________________________________________________________________________

c) “Esteban informó que, a partir del próximo semestre, nuestro alquiler subirá ochenta pesos. Como todos contribuimos, la cosa no es tan grave Jaime se puso a leer el diario. Me parece ofensivo que la gente lea cuando como con su familia. Se lo dije”.
R:___________________________________________________________________________

d) “Dejó caer la mano de su mujer. Pensó que el matrimonio había terminado. Lo pensó con tristeza, con alivio. Era libre. Él, Séptimo, era libre, ya que su mujer había tirado el anillo de bodas...

¿Por qué? -preguntó.

Pero ella no lo oía. Era libre, sí, ahora, sí. Una de las niñas lo estaba mirando atentamente”.
R:___________________________________________________________________________

e) “Los caballos galopan furiosos por el camino paralelo a la línea férrea y toman la delantera al concoy que sube con lentitud la rápida gradiente. De pronto los exhaustos rocines se paran en seco y el cochero baja del pescante, abre la portezuela y dice apresuradamente:

- ¡bájese, patrón, corra, alcáncelo!
R:___________________________________________________________________________

f) “Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: «Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludables».
R:____________________________________________________________________________
g) “Patricia decía que le gustaba mucho leer, pues se sentía como transportada a un mundo especial”.
R:____________________________________________________________________________

2) Elabore un texto de, aproximadamente, de cinco líneas, el cual debe transformar a los tres modos narrativos.



Los siete tipos de personajes literarios

Los siete tipos de personajes literarios
En la anterior entrada dedicada a la creación de personajes explicábamos que cada personaje de nuestra historia debe tener una función, debe servir para realizar algo concreto. Sin embargo, antes de meternos a trabajar en el desarrollo del personaje, aquello que le dará una configuración única y personal, debemos tener en cuenta otra cosa: qué tipos de personajes necesitamos.
Se suele decir que los personajes deben ser todos redondos, que los personajes planos son un error, que denotan una baja calidad literaria. Pero, ¿es eso cierto? ¿Qué son los personajes redondos? ¿Y los planos? ¿Hay otros tipos de personajes literarios? En definitiva: ¿cómo puedo saber qué tipos de personajes literarios debo utilizar?
Personajes redondos y planos
Edward Morgan Foster, en “Aspectos de la novela”, explica que: “Podemos dividir a los tipos de personajes literarios en redondos y planos.
Los personajes planos suelen ser llamados estereotipos, incluso caricaturas. Se construyen en torno a una sola idea o cualidad: cuando predomina más de un factor en ellos, atisbamos el comienzo de una curva que sugiere el círculo.
Una novela que sea medianamente compleja, suele exigir tanto personajes planos como redondos, y el resultado de sus conflictos se asemeja a la vida con más exactitud. Los personajes planos en no son un logro tan grande como los redondos, y son mejores cuando son cómicos. Un personaje plano, sea serio o trágico, puede resultar un aburrimiento. Sólo los personajes redondos son capaces de desempeñar papeles trágicos, suscitando en nosotros emociones que no sean humor o complacencia.”
Por tanto, los personajes redondos son complejos, e incluso imprevisibles. Cambian y modifican su ser a medida que avanza la acción y suelen provocar en el lector fuertes reacciones, que se derivan de la transformación de sus principales líneas de actuación.
Por el contrario, los planos tienen sólo una cualidad. Ajustan su comportamiento siempre al mismo esquema, son fáciles de recordar por el lector y ayudan a completar el cuadro de referencias a que el texto narrativo hace referencia.
Y, lo más importante de todo, es que los dos tipos son necesarios. No todos tus personajes tienen por qué ser redondos y tener mil facetas. La portera chismosa que solo sale en un par de ocasiones solo necesita mostrar esa actitud, esa faceta; no tenemos por qué crearla con toda la complejidad de emociones, sentimientos y actitudes que, sin duda, sí debe mostrar el protagonista.
Personajes Dinámicos y Estáticos
Los personajes también pueden ser dinámicos o estáticos.  Son dinámicos cuando durante la narración sufren
cambios y transformaciones. Por ejemplo, cuando un personaje termina enamorándose de otro al que en un principio menospreciaba, como ocurre por ejemplo en Orgullo y Prejuicio. Esa transformación hace que el personaje termine comportándose y pensando de un modo diferente a como se inició la obra, siendo más parecido a una persona real, que puede cambiar de opinión y actitudes a lo largo del tiempo.
Por el contrario, los personajes son estáticos cuando no sufren esos cambios y mantienen durante toda la narración la misma representación de su ser. No varían su forma de actuar, su moralidad o su modo de entender el mundo.
Personajes Principales.
Esta clasificación de los tipos de personajes se hace en base a la actuación o implicación del personaje en la trama narrativa. Los principales son los que provocan intriga o incluso la sufren, y admiten varias representaciones (ideológicos, -héroes o antihéroes-  o psicológicos –individuales o colectivos), mientras que los secundarios son los que ayudan a la construcción de la acción narrativa, es decir, son figurantes.
De los personajes principales vamos a hablar en más profundidad en próximas entradas. Pero no podemos dejar de lado a los secundarios, así que os me detendré aquí un momento.
Personajes secundarios.
Imaginemos que el protagonista necesita que le reparen el coche. Puede ser por un asunto de gran urgencia, o no. Pero de cualquier modo, no es necesario que contemos la vida del mecánico que está efectuando la reparación. Ese mecánico sería un personaje secundario sin mayor importancia en la trama. Por tanto, puede, perfectamente, ser un personaje plano.
Sin embargo, hay personajes secundarios que son el complemento perfecto de los principales. Por ejemplo, el Dr. Watson, compañero inseparable de Sherlock Holmes. Sin su candidez, su sencillez extrema, la brillante mente de Sherlock pasaría mucho más desapercibida.
Por eso es vital que este tipo de personajes secundarios con tanto peso en la historia tengan un pasado, unos rasgos físicos, una personalidad acorde con el papel que debe interpretar. Hay que conocer detalles concretos de su vida: sus vicios, sus defectos, sus virtudes… Es posible, casi seguro, que muchos de esos detalles no aparecerán en la novela, pero le darán consistencia y credibilidad al personaje, y por lo tanto, la novela mejorará de forma notable.
De modo que no podemos pensar que porque un personaje sea secundario no debemos cuidarlo a la hora de su creación. Eso dependerá de la importancia, del peso que vaya a tener en la narración de nuestra historia.
El personaje sugerido.
Es un personaje del que se suele hablar poco, tanto en los tratados como en las propias novelas, porque en realidad no aparece en la obra, no toma parte activa en la historia. Y sin embargo, todo gira en torno a él. Es el caso de Pepe el Romano en La Casa de Bernarda Alba, o de Sauron en El Señor de los Anillos. Ninguno de los dos aparecen, pero la historia no tendría significado si no existieran, si no hubieran sido creados. Si no estuvieran ahí para cumplir su función.
Así que ya ves, hay diversos tipos de personajes literarios que debes tener en cuenta a la hora de planificar tu novela. Antes si quiera de pensar en escribir las primeras líneas, deberías tener claro para qué necesitas a un personaje, y de qué tipo de personaje se trata. A partir de ahí, ya sí, podrás empezar a trabajar en él.
En la próxima entrada de esta serie, nos centraremos en qué aspectos básicos debes tener en cuenta para crear tus personajes.
¿Te ha parecido interesante? ¿Tienes alguna duda? ¡Escríbeme! Estaré encantado de contestarte.


Características del Narrador



 
 


Características del Narrador


El narrador se puede conocer a través del grado de conocimiento o del estilo que emplee al relatar los hechos de una historia.

1.- GRADO DE CONOCIMIENTO: Se refiere al mayor o menor dominio que el narrador tiene del mundo. De acuerdo con esto, el narrador puede ser:

A)- Omnisciente: Narra en 3ª persona, domina todos los acontecimientos, la interioridad de los personajes, incluso, es capaz de adelantar sucesos que ocurrirán en el futuro. Conoce el pasado; emite juicios y críticas con respecto a todo el mundo representado. Ejemplo:
            “Quién le iba a decir que volvería aquel asunto tan viejo, tan rancio, tan enterrado como creía que estaba. Aquel asunto de cuando tuvo que matar a Don Lupe... Él se acordaba:
            “Don Lupe Torreros, el dueño de la Puerta de Piedra, por más señas, su compadre. Al que él, Juvencio Nava, tuvo que matar por eso; por ser el dueño de la Puerte de Piedra y que, siendo también su compadre, le negó el pasto para sus animales.”

B) Narrador con un Conocimiento Parcial o Relativo de los Acontecimientos: No tiene un dominio absoluto acerca de los hechos ni sobre la interioridad de los personajes. Relata en 3ª persona, pero cuenta lo que sucede en forma bastante impersonal. Presenta sólo los aspectos externos de los personajes. (se comporta como una cámara filmadora). Ejemplo:
            “Don Aureliano Escobar le movió la cara hacia la luz. Después de observar la muela dañada, ajustó la mandíbula con una cautelosa presión de los dedos.
            -Tiene que ser sin anestesia- dijo.
            .......................................................................................................................................
            -Está bien –dijo, y trató de sonreír. El dentista no le correspondió. Llevó a la mesa la cacerola con los instrumentos hervidos y los sacó del agua con unas pinzas frías, todavía sin apresurarse.”

C) Narrador Protagonista: Es aquel que cuenta su propia historia, presentando su interioridad y su opinión con respecto al mundo que lo rodea. Ejemplo:
            “Amasijo de contradicciones. ¿Puedes explicarme lo que es exactamente? ¿Qué significa contradicción? Como tantas palabras, tiene dos sentidos: contradicción exterior y contradicción interior.
            El primer sentido se explica claramente: no plegarse a las opiniones ajenas, mejor que el otro, decir la última palabra: en fin, todas las características desagradables por las cuales se me conoce bien. Pero en lo que concierne al segundo, no soy conocida, y ése es mi secreto.”

D) Narrador Testigo:  Es un observador del acontecer recreado. Ejemplo:
            “Yo, empinado ahora sobre las puntas de los pies, miraba a la pequeña víctima. Todo aquello me sobrecogía, pues todo, gracias a Pedro Lira, aparecía real. Pero el mago tornábase de nuevo serio: faltaba el último acto...”

2.- MODOS NARRATIVOS: Son las distintas formas con que el escritor presenta la narración. Estas modalidades expresivas del lenguaje permiten, en algunos casos, un mayor acercamiento hacia la interioridad de los personajes; en otros, nos permiten diferenciar diversos tipos de narradores. Su objetivo es agilizar el relato.

A)    Estilo Indirecto: Se caracteriza por el dominio que el narrador tiene sobre el mundo. Conocemos lo que hacen o piensan los personajes a través de la palabra del narrador. Ejemplo:
“Onofre Tapia lo impuso entonces de los pasos que había dado en la mañana para buscarle un refugio donde estuviese en perfecta seguridad.”

B)    Estilo Directo: Prácticamente el narrador desaparece, dando lugar al diálogo directo entre los personajes. La forma que adopta el lenguaje con el uso de oraciones interrogativas, exclamativas, la presencia de verbos introductores –como contestó, afirmó y dijo-, el uso de rayas o dos puntos, hacen que el relato sea más ágil y permite al lector conocer directamente a los personajes. Ejemplo:
“-¿Y qué piensa usted que debo hacer? –preguntó deteniéndose delante del joven. Temeroso de la violencia de su carácter, había renunciado a guiarse por su propio criterio en todo asunto concerniente a su familia.
-En su lugar, yo iría –contestó el Ñato-. Mejor es ser generoso, Don Julián.”

C)    Estilo Indirecto Libre: Es el estado intermedio entre los estilos anteriores. La figura del narrador es menos visible y su perspectiva parece ubicarse en la interioridad del personaje; se produce una identificación del narrador con lo que el o los personajes están pensando y sintiendo. Este estilo puede reconocerse porque hay una ruptura del tiempo verbal: el pretérito perfecto simple (indefinido) cambia a pretérito imperfecto. Ejemplo:
“Entonces pensó que no tenía nada más que decir, que tenía que buscar la esperanza en algún otro lado.”

Técnicas Narrativas

1.      Racconto: Es una técnica que consiste en relatar desde un tiempo presente hechos pasados. Esta narración “rememorante o retrospectiva” se desarrolla en forma detallada.

2.      Flash-back: Es un retroceso breve, un recuerdo fugaz.

3.      Narración Enmarcada: Esta técnica se caracteriza por la presencia de dos narradores; uno de ellos relata la historia pasada de un personaje o de algún acontecimiento; el otro, es el narrador enmarcado por el primero



jueves, 2 de junio de 2016

Preguntas y respuestas sobre la obra "La casa de Bernarda Alba"

CUESTIONES RELACIONADAS CON LA TEMÁTICA DE LA OBRA


¿Cómo expresa Poncia su odio hacia Bernarda?

Al principio de la obra podemos leer el diálogo que existe entre las dos criadas. Y gracias a este diálogo, observamos el odio que existe en Poncia hacia Bernarda, a la que ha servido y obedecido sin protestar. Y si algo no se había realizado a su gusto, exageraba los hechos para poder destacar los fallos cometidos: BERNARDA "Deberías haber procurado que esto estuviera más limpio para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar". Deseando el día en que se harte y se revele contra ella por todas las cosas que ha hecho y las cosas que le ha mandado hacer: PONCIA " ...¡maldita sea! ¡mal dolor de clavo lo pinche en los ojos!. Pero yo soy buena perra: ladro cuando me lo dice y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; pero un día me hartaré".


¿Por qué crees tú que la Criada no da limosna a la Mendiga?

En el libro se refleja que la Criada no le da las sobras de la comida a la Mendiga porque éstas son para ella. Además, al principio de la obra se observa en el diálogo entre las dos criadas, que éstas cogen para su alimentación un puñado de garbanzos y una onza de chorizos con miedo de que Bernarda se dé cuenta:  PONCIA  "Entra y llévate un puñado de garbanzos. ¡Hoy no se dará cuenta!". Si a la suma de esto cogieran alguna otra cosa para la Mendiga, se arriesgarían demasiado


Explica la concepción del amor en Adela.

Adela es una joven apasionada y romántica. Es la única mujer querealmente posee a Pepe "el Romano" y que vive el amor recíproco que existe entre ellos, y como fruto de este amor, Adela se quedará embarazada. Martirio lo quiere pero sin poder hablar con él siquiera y Angustias es la mujer con la que se va a casar debido a su dinero, pero sin amarla.
La concepción del Amor en Adela sería saborear, vivir y disfrutar delamor  que le ofrece la persona deseada.
ADELA "Yo no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca".
¿Por qué crees tú que no se ve realizado el deseo de libertad?

Porque las hijas de Bernarda Alba, al estar sometidas a su madre, tienen que encerrarse entre los cuatro muros de su casa para conseguir que "el parecer sustituya al ser". Ya que para Bernarda el sentido de la honra depende del temor al qué dirán, causa por la que no pueden mostrarse como realmenteson.
A continuación voy a mostrar algunos de los mandatos de Bernarda hacia sus hijas, para que se comporten de la forma que no cause ningún tipo de murmuración entre los habitantes del poblado:
BERNARDA "En ocho años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado con ladrillos, puertas y ventanas. Así pasó en casa de mi padre y en casa de miabuelo..."
BERNARDA " ...Y no quiere llantos. ¡Silencio!. ¡A callar he dicho!. ¡Las lágrimas cuando estés sola!. ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto!. Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído?. Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!".
BERNARDA "¡Qué escándalo es éste en mi casa y con el silenciodel peso del calor! Estarán las vecinas con el oído pegado a los tabiques".
BERNARDA "(a Poncia) ¡Corre a enterarte de lo que pasa! (las mujeres corren para salir). ¿Dónde vais?. Siempre os supe mujeres ventaneras y rompedoras de su luto. ¡Vosotras, al patio!".


¿Por qué las mujeres del pueblo odian a Bernarda?

Por el frío corazón de Bernarda, su mal genio y sus habladurías. Para demostrar la crueldad de los pensamientos de Bernarda, consecuencia de su insoportable comportamiento, voy a mostrar algunos de sus comentarios y mandatos:  
BERNARDA  "Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar. Los pobres son como los animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.
¿Es decente que una mujer de tu clase vaya detrás de un hombre con el anzuelo?
Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en enemiga.
Ella, la hija menor de Bernarda Alba ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? Silencio, silencio he dicho.
¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado!".
Además, las mujeres del poblado tienen miedo de Bernarda, esto se explica por medio de las palabras de MARTIRIO: "Le tienen miedo  a nuestra madre. Es la única que conoce la historia de su padre y el origen de sus tierras. Siempre que viene le tira puñaladas con el asunto. Su padre mató en Cuba al marido de su primera mujer para casarse con ella, luego aquí la abandonó y se fue con otra que tenía una hija y luego tuvo relaciones con esta muchacha, la madre de Adelaida, y casó con ella después de haber muerto loca la segunda mujer".



CUESTIONES REFERIDAS A LOS PERSONAJES

¿Qué rasgos negativos de la personalidad de Martirio destacarías?

Su rasgo negativo más destacado es su fuerte sentimiento de egoísmo y venganza reflejado en el desenlace de la obra, donde maldice y hace sufrir a su hermana Adela al ser la única mujer que pudo poseer al hombre que Martirio amaba: MARTIRIO "Dichosa ella mil veces que lo pudo tener".


¿Qué rasgos positivos sobresalen en la actuación de Magdalena?

Para mí, el rasgo positivo más destacado se puede observar en el final del último acto, cuando Magdalena es la única hija que siente compasión por su hermana Adela e intenta que no le hagan daño: MAGDALENA "¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más!". Además se refleja cuando Martirio miente a Adela al decir que habían matado a su amado, y Magdalena avergonzada por el malvado acto de su hermana le pide una explicación y la maldice: MAGDALENA "¿Por qué lo has dicho entonces? ... ¡Endemoniada!".
Otro rasgo característico de Magdalena es su fuerte sentimiento de liberación, reflejado al no querer estar en casa encerrada bordando sábanas y preferir llevar sacos al molino como los hombres: MAGDALENA "No bordaré ni las mías ni las vuestras. Prefiero llevar sacos al molino. Todo menos estar sentada días y días dentro de esta sala oscura".
Y otra cualidad es cuando se preocupa por el destino de su hermana, ya que sabe que Pepe el Romano se va casar con Angustias no por su persona, sino por su dinero: MAGDALENA "Si viniera por el tipo de Angustias, por Angustias como mujer, yo me alegraría; pero viene por el dinero".
Y para terminar, era la única hermana que quería a su padre PONCIA "Era la única que quería a su padre".


¿En qué y cómo se manifiesta la locura de Mª  Josefa?

El lector se puede dar cuenta de la locura de Mª Josefa cuando la abuela sale en escena en el segundo acto, ya que se la puede observar cantando a una ovejita que se encuentra entre sus brazos:
MARÍA JOSEFA "Bernarda, cara de leoparda,
Magdalena, cara de hiena.
Ovejita.
Meee, meeee.
Vamos a los ramos del portal de Belén".   
También se puede apreciar en el tono burlesco y malvado con el que trata a Martirio: Mº JOSEFA "Tú eres Martirio. Ya te veo. Martirio: cara de Martirio".

Lorca expresa que cuando se intenta encontrar la libertad, sólo se consigue llegar a habitaciones más cerradas, donde se halla la locura -María Josefa- o la muerte - Adela -. Ya que Mª Josefa expresa más de una vez su sentimiento de liberación: Mª JOSEFA "No, no callo. No quiero ver a estas mujeres solteras rabiando por la boda, haciéndose polvo el corazón, y yo me quiero ir a mi pueblo. ¡Bernarda, yo quiero un varón para casarme y tener alegría!". Y Adela intenta ser libre para no depender de su madre, siendo feliz al lado de su amado Pepe. Pero depende de conseguir su propósito, pone fin a su vida: ADELA "Seré lo que él quiere que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por las que dicen que son decentes..."


¿Desde cuándo mantiene Adela relaciones con el Romano?

En el segundo acto se puede apreciar en un diálogo que existe entre Poncia y Bernarda (pag 164-166 editorial Espasa), en el que la criada dice que Pepe el Romano estuvo  hablando hasta las cuatro y media de la madrugada en una reja de la casa, mientras que Angustias afirma que sólo estuvo hablando con él hasta la una y desde la ventana de su cuarto. Lo que confirma que Adela mantiene relaciones con "el Romano" por las noches, después de que éste haya hablado con su prometida. Y para asegurarnos que es con Adela y no con otra hermana, al final de este acto Adela se coge del vientre e intenta que no maten a una mujer que asesinó a su hijo para ocultar su vergüenza. Expresando que está embarazada de Pepe.


¿Por qué Poncia no le Habla a Bernarda con claridad?

Ya que si dijera todo lo que piensa claramente se arriesgaría demasiado a que Bernarda le reprochara y le negara todo. De esta manera, al ser todo tan obvio, Poncia le insinúa y le aconseja de que abra los ojos, para que así Bernarda se de cuenta por sí misma de la situación actual y de lo que probablemente pueda suceder. PONCIA "Siempre has sido lista. Has visto lo malo de las gentes a cien lenguas; muchas veces creí que adivinabas los pensamientos. Pero los hijos son los hijos. Ahora estás ciega".



CUESTIONES RELATIVAS A LA ESTRUCTURA, AL TIEMPO Y AL ESPACIO.


¿Qué indicios se nos dan de que los tres actos no se desarrollan en el mismo día?

La obra sucede en un verano caluroso (PONCIA salía fuego de la tierra). La historia comienza al fin de una mañana, presidida por la muerte y el clamor de unas campanas, que sonarán a lo largo de la narración para rememorar el paso del tiempo: LA PONCIA "Llevan ya más de dos horas de gori-gori". El segundo acto sucede en la siesta: AMELIA" Adela estará echada en la cama"; y el tercero, al anochecer. Un dato para identificar que este acto sucede al acabar la tarde es que aparecen todas las hermanas en la escena con enaguas, reflejando que acaban de salir de la cama. Otro ejemplo, son las palabras de ADELA "Vamos a dormir" y la acotación en la que pone que Magdalena se va a dormir.


¿Por qué ha elegido Lorca un vestuario tan sencillo de trajes negros y enaguas blancas?

Porque de es la realidad de la época, cuando una persona estaba de luto utilizaba sencillos trajes negros y ropa interior de color blanco. Así, resulta más fácil para el lector captar el ambiente de la escena y crear un sentimiento de realidad.


¿Qué significado atribuyes al traje verde de Adela?

Refleja el sentimiento de libertad y diversión que existe en Adela. Pero al encontrarse sometidas a Bernarda, no puede mostrar en público su hermoso vestido, teniendo que llevarlo en el patio de gallinas. A razón de que su madre no les permite llevar trajes de color, ni salir de casa, a causa del temor a las murmuraciones por encontrarse la familia de luto.



 CUESTIONES REFERIDAS AL LENGUAJE Y AL ESTILO


Cita algunas frases hechas o dichos populares empleadas por Poncia y explica su significado.

"Vinieron a verlo muerto, y le hicieron la cruz" pusieron fin a todo trato con Bernarda.
"Sin dar alcance a lo que hacíasin darse cuenta de la importancia de lo que hacía.
"Se chupan los dedosse refocilan.
"En edad de mereceredad de buscar marido.
"Salía fuego de la tierrano refrescaba, a pesar de la noche, porque la tierra conservaba el calor del día.
"Un golpe de sangreun infarto.
"Hasta la sangrelos lazos familiares.
Sarmentosa pob calentura de varón!" retorcida y reseca por deseo incumplido.




¿A qué puede deberse la utilización constante de las fórmulas de mandato en el lenguaje de Bernarda?

Porque la obligación de Bernarda es ocupar el lugar del varón (el representante de la autoridad). A causa de esta ausencia suma el valor de mantener el orden propio de unos padres, sea madre o padre y lleva a los últimos límites el tópico de madre protectora.
BERNARDA "¡Silencio digo! ... Pero todavía no soy anciana y tengo cinco cadenas para vosotras y esta casa levantada por mi padre para que ni las hierbas se enteren de mi desolación. ¡Fuera de aquí!. ¿Tendré que sentarles la mano! Bernarda: ¡acuérdate que ésta es tu obligación!".


¿En qué sentido podemos hablar de realismo en la obra?

Esta obra se basa en su totalidad en la realidad de su época, en la cual el ideal fundamental era mantener el orden y la reputación de la familia en el pueblo. Y en la que si algún familiar o persona querida se moría, había que guardar luto durante bastante tiempo, sin poder divertirse, ni salir de casa.
El drama de la obra surge del choque de dos voluntades; de la voluntad sorda y rebelde de las hijas llevadas por el ansia de vivir, contra la voluntad dominadora de la madre dependiente del miedo a las murmuraciones. Y este es un tema muy común en la vida cotidiana de aquellos tiempos.

 Cita una intervención de Poncia en la que se fundan el lenguaje coloquial y el lenguaje poético      

PONCIA "Pero les cuesta mucho trabajo desviarse de la verdadera inclinación. A mí me parece mal que Pepe esté con Angustias, y a las gentes, y hasta al aire. ¡Quién sabe si saldrán con la suya!".


¿Qué entiendes por alusiones?

Una alusión es una mención o referencia de una persona determinada.
PONCIA "Hablaban de Paca la Roseta. Anoche ataron a su marido a un pesebre y ella se la llevaron a la grupa del caballo hasta lo alto del olivar".
PONCIA "La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se sabe con quién".
Las alusiones que se hacen en el texto suelen ser murmuraciones de las gentes del pueblo sobre acontecimientos ocurridos a una cierta persona, en estos dos casos las personas son Paca "la Roseta" y la hija de Librada.
Con esto el autor nos quiere mostrar la realidad de aquella época, en la que las murmuraciones eran constantes.
También cabe destacar que las que siempre informan a la familia de los "cotilleos" son las criadas, ya que estaría muy mal visto que una familia adinerada y de luto saliera a la calle para informarse de lo sucedido.

CUESTIONES RELACIONADAS CON LA INTERPRETACIÓN DE LA OBRA.

¿Qué moral y qué ideología refleja el pueblo?

El pueblo refleja un ideal basado en que el honor depende del temor al qué dirán, y a causa de la cual las personas no pueden mostrarse como realmente son. De esta manera, a pesar del espíritu rebelde en busca de la libertad existente en las hijas de Bernarda, estas son sometidas a su madre encerrándose entre los muros de su casa y guardando un largo luto, sin poder disfrutar de su juventud.


El suicidio de Adela, ¿es un final fácil o responde a la lógica interna de la obra?

La obra expresa que cuando se intenta encontrar la libertad, sólo se consigue llegar a habitaciones más cerradas, donde se halla la locura - María Josefa - o la muerte - Adela -. Por esto quiero apoyar la idea de que el suicidio de Adela responde a la lógica interna de la obra, ya que Adela intenta ser libre para no depender de su madre, siendo feliz al lado de su amado Pepe: ADELA "Seré lo que él quiere que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por las que dicen que son decentes..."
Lo que resulta bastante curioso del final es que la hija se ahorcara con esa cuerda con que la madre por vía simbólica quisiera atarla a todas. Lo que hace que Bernarda termine el drama con un grito de triunfo. Y  lo que no me ha gustado del desenlace de la obra ha sido la huida cobarde de Pepe.