ANÁLISIS
DE “LA HORA” DE JUANA DE IBARBOUROU
Tema y Título:
El tema del poema es el tópico tan conocido como
“Carpe diem”, que significa “Aprovecha el día”. Este tema viene desde la época
de la antigüedad, del poeta Horacio. Es por esta razón que el poema está
marcado por las anáforas: “ahora”, “hoy”. Son palabras que se repiten y
reafirman la idea de no dejar pasar el momento cuando éste es propicio, cuando
aún hay tiempo de disfrutarlo, de gozarlo con todos los sentidos, con todo el
ser; porque el tiempo pasa, y destruye lo bello del presente, y el único fin
posible es la muerte, terminante, real, e inapelable. El presente es de lo
único que uno puede hacerse, ya que el pasado no puede cambiarse, y el futuro
es incierto. Pero el “Carpe diem” no significa el suicidio, ni el descontrol
que lleva a la muerte lenta, que hoy en día podemos vivir, sino el disfrute, el
placer de aprovechar ese momento, de vivir plenamente, de tomar lo que el
presente me da.
Por todo esto es que el poema se llama “La hora”,
porque la hora es ahora. Porque ha llegado el momento y la amante se lo muestra
al tú lírico, en forma de ruego, casi como una orden, pero la desesperación de
quien sabe cuál es su fin, el único que tenemos todos los humanos, la muerte y
la vejez. ¿Qué importa, después, lo que quería, sino tuve el valor de tomarlo
en el momento más pleno?
La conciencia del tiempo que corre angustia al yo
lírico, que vive en una sociedad que desprecia o juzga el placer, o la belleza
del momento íntimo. Una época que no le permite disfrutar sin culpa, de esa
sociedad el yo lírico prefiere pasar, rebelarse, y atreverse a decirle a su
amante que es tiempo de disfrutar, animarlo a hacerlo, algo subversivo, más aún
si viene de una mujer.
Estructura externa
Lo interesante de esta estructura es que está
formada en dísticos (estrofas de dos versos). Esta forma, relacionada con las
incesantes anáforas le dan al poema un ritmo ágil, vertiginoso que se relaciona
con la desesperación y la angustia para que el tú lírico comprenda la
importancia del pedido.
Los versos son difíciles de contar, pero podemos ver
que tiene una rima consonante, y las estrofas son diez. Pero el poema se divide
en dos partes, y esto se relaciona con la estructura interna.
Estructura interna
Las primeras cinco estrofas están marcadas por las
anáforas “tómame” y “ahora”, resaltando las cualidades de juventud y belleza
que el yo posee en este momento.
Las otras cinco refieren a la muerte, al futuro, a
lo que sucederá si se desperdicia esa “primavera” de la vida. Y comienza con un
verso con una métrica menor (cinco sílabas) y un “después”. Para terminar
reafirmando la importancia del presente.
Primera parte
El yo lírico utiliza permanentemente, además de la
anáfora, el paralelismo (igual estructura gramatical) “Tómame ahora que aún…”,
“Ahora que tengo…”, “ahora que calza…”, “ahora que en mis labios…”. El
paralelismo va intensificando la pasión del decir, del imaginar, siempre unido
a la angustia de saber que eso que está ahora, no será después.
Tómame ahora que aún es temprano
y que llevo dalias nuevas en la mano.
El verbo con el que empieza el poema está presentado
en un modo imperativo, y el presente, porque es urgente y necesario que el tú
lírico comprenda que debe tomarla. No importa lo que otros digan, no importa
para ella guardar su “honradez” si esta termina envejeciendo o muriendo sin
haber descubierto el goce de vivir. Por eso “aún es temprano”, aún es el
momento, aún se puede, aunque el mundo no lo considere decente, no importa, es
algo físico, personal, es el momento de ella, biológico y no social.
Luego el yo lírico se va describiendo a sí misma a
través de metáforas relacionadas con la naturaleza. Ella es naturalmente joven
y bella; ¿qué tiene que ver eso con las normas sociales? Es natural ser bella y
es natural ser joven, por lo tanto es natural disfrutar de esos dones. Por eso
ella utiliza la metáfora “dalias nuevas en la mano”. Sus manos, símbolo de
entrega, de lo que tiene para dar al otro está llena de nuevas flores, de
nuevos perfumes, de nuevas sensaciones táctiles, suaves y dispuestas para él. Todo
su ser está renovado porque es joven, y ya ha pasado su estado de niñez, ahora
está física y naturalmente preparada para conocer ese mundo que se le brinda.
Tómame ahora que aún es sombría
esta taciturna cabellera mía.
El segundo dístico habla de su cabellera, que “es
sombría” por lo tanto es negra, no tiene en ella indicio de canas, símbolo de
la vejez, por lo tanto es nueva, es hermosa. La palabra “taciturna” abre dos
posibles interpretaciones, ya que taciturno significa triste, melancólico o
apesadumbrado. De esta manera podemos pensar que el yo lírico siente su
cabellera taciturna porque nadie disfruta con su tacto, así la cabellera parece
tener la condición del mismo yo, como si su tristeza por no disfrutar el ahora
haya pasado a su cabello. Pero también si pensamos en la melancolía o la
pesadumbre, pensamos en algo que se prolonga en el tiempo, y por lo tanto es
largo, lo que podría sugerir que su cabellera es larga y más bella aún, por su
condición de oscuridad y vitalidad.
Ahora, que tengo la carne olorosa,
y los ojos limpios y la piel de rosa.
En el tercer dístico cambia la imagen, que deja de
ser puramente visual para ser ahora también olfativa “carne olorosa”, “piel de
rosa”. Su carne, dicho de forma básica, está recubierto de un olor agradable,
nuevo, renovador. No pesan en ella los años, ni las angustias y decepciones de
la vejez, por eso sus ojos son “limpios”. Los ojos, ventanas del alma, muestran
ese interior inocente aún, que no conoce las tristezas de la vida. Es por eso
que este es el mejor momento, está nueva para empezar a vivir. Lo mismo sugiere
la metáfora “piel de rosa”, con el agregado del tacto, una piel así es suave y
agradable, delicada y plena.
Ahora que calza mi planta ligera
la sandalia viva de la primavera
El siguiente dístico pasa a mencionar los pies. La
descripción que el yo hace de sí misma tiene un orden caótico: las manos, la
cabellera, la carne, los ojos, la piel, los pies y luego los labios. Como si
ella fuera recordando, de forma emocional sus atributos. Así como recuerda en
desorden, también cambia la anáfora, ya no es “tómame”, sino “ahora”, ya, no es
bueno seguir esperando porque sólo provocará más desesperación ver lo que se
empieza a perder. Sus pasos son ligeros, camina casi como bailando, no le pesa
el andar, por eso la metáfora “mi planta ligera/ la sandalia viva de la
primavera”. Sus pies están cargados de vida, la vida que le da la juventud de
la primavera, la estación del amor, la estación del nuevo nacimiento. Ahora
ella puede seguirlo, correr, vivir, bailar, todas expresiones de una vida plena
de felicidad.
Ahora que en mis labios repica la risa
como una campana sacudida a prisa.
El último dístico de esta parte recurre a una nueva
imagen sensorial, ya usó la visual “la taciturna cabellera”, “los ojos
limpios”, entre otras; la táctil “la piel de rosa”, como un ejemplo; la
olfativa “carne olorosa”, y ahora utilizará la auditiva “en mis labios repica
la risa/ como una campana sacudida a prisa”. La vida se capta con todos los
sentidos, se aprehende con ellos, se disfruta pleno si ningún sentido queda
afuera. Así quiere el yo lírico ser tomada por el tú lírico, con todo su ser.
Primero utiliza la metáfora “repica la risa”, su entusiasmo, su alegría es
sincera, estruendosa, espontánea y explosiva y la comparación con la campana
reafirma esta idea: es “sacudida a prisa”, no hay prejuicios en su alegría, no
hay represión, es naturalmente desinhibida y fresca.
Segunda parte
Después...¡oh, yo sé
que nada de eso más tarde tendré!
Aquí comienza la segunda parte del poema en la que
el yo deja ver su angustia por el tiempo que pasa, y el amante no termina de
decidirse, tal vez movido más por el “decoro” y las “buenas costumbres”. Tomar
a una mujer sin casarse en ese tiempo está mal visto. Pero ella trata de
mostrar que nada tiene que ver las presiones sociales, con lo que naturalmente
ella está experimentando en su ser biológico. Por eso el “después” seguido de
los puntos suspensivos, el futuro es incierto, y el tiempo corre, lo que se
traduce en la angustia marcada por los signos de exclamación y la imprecación
“¡oh, yo sé/ que nada de eso más tarde tendré!”. El encabalgamiento (cuando un
verso continúa en el siguiente) marca la certeza “yo sé”, es inevitable, es
indiscutible, la vejez vendrá para todos, aunque intentemos luchar contra ella:
“nada de esto más tarde tendré”, cómo no disfrutarlo ahora, si es seguro que no
va existir más esa juventud, esa alegría, esa belleza de la que hoy reboza.
Que entonces inútil será tu deseo
como ofrenda puesta sobre un mausoleo.
Se apela directamente al tú lírico: “inútil será tu
deseo”, de que sirve haber deseado algo tanto, si cuando estaba en el mejor
momento no se aprovechó. Una vez más, la comparación del deseo ahora se
relaciona directamente con la muerte, “ofrenda puesta sobre un mausoleo”. La
ofrenda, las flores que se llevan a los muertos, y que también están muertas
por ser arrancadas, no sirven de nada a la hora de la muerte, ¿es que el muerto
las disfruta? La hora de disfrutar es cuando se está vivo. Después es sólo el
llanto que no cambia nada, y que no satisfizo ningún deseo.
¡Tómame ahora que aún es temprano
y que tengo rica de nardos la mano!
Este dístico retoma el casi de forma forma idéntica
el primer dístico del poema, con la única diferencia que ahora las flores están
definidas: “nardos”. Esta elección no es inocente. Los nardos son flores que
abren de noche y tienen un olor penetrante, lo que simbolizan la unión sexual
que ella le está invitando a vivir al tú lírico.
Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca
y se vuelva mustia la corola fresca.
La antítesis “hoy, y no más tarde” es terminante, el
tiempo corre, y no se puede esperar al futuro, la hora es ahora, y la metáfora
“anochezca” refiere a la cercanía de vejez. Si la noche es símbolo de la
muerte, el anochecer del hombre no es otra cosa que su vejez. Lo mismo sucede
con la metáfora “se vuelva mustia la corola fresca”, siendo que la corola es lo
que sostiene a la flor, y ponerse mustia implica arrugarse, tal como le pasa a
los seres humanos. Ahora está “fresca” pero más tarde estará “mustia”, esto es
un proceso natural, es también una antítesis natural.
Hoy, y no mañana. Oh amante, ¿no ves
que la enredadera crecerá ciprés?
Utiliza el paralelismo: “hoy, y no más tarde”, “hoy,
y no mañana”, porque la pasión y la desesperación van creciendo en intensidad,
necesita convencer al amante que salte por encima de todas las convenciones
sociales.
Termina con una pregunta retórica, es decir una
pregunta que encierra dentro de sí mismo la respuesta. Las dos plantas que se
mencionan tienen también una relación antitética, la enredadera refiere a la
vida, plena, que abraza cualquier cosa que esté en su centro y que crece
frenéticamente hacia el sol, hacia las alturas; sin embargo el ciprés es la
planta que los griegos usaban para honrar a sus muertos. Así que la pregunta es
clara: lo que hoy es enredadera, mañana será ciprés, planta muerta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario