Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Pablo Neruda
1.- OBRA Y CONTEXTO
A) Introducción: Situación del poeta en su época, marco histórico-cultural, etapa en la
que se inscribe la obra.
Ricardo Neptalí Reyes, Pablo Neruda (1904-1973) pasó su infancia en el sur de
chile y se dio a conocer muy joven como poeta. Su seudónimo está adoptado del
escritor checo Jan Neruda y lo uso para ocultar a su padre su vocación literaria. Fue
diplomático en Asia y en España, donde hizo amistad con la generación del 27 y luchó
por la República. A causa de su militancia comunista tuvo que exiliarse de su país.
Recibió el premio Nóbel en 1971 y murió pocos días después del golpe de estado de
Salvador Allende. Es uno de los poetas más importantes del siglo XX. Escribió también
teatro y prosa, especialmente sus memorias Confieso que he vivido (1977)
La poesía hispanoamericana de principios del siglo XX se caracteriza por la
pervivencia de las formas y los temas propios del modernismo. A partir de entonces
abarcará diferentes tendencias:
VEINTE POEMAS DE AMOR Y UNA CANCION DESESPERADA
Veinte poemas de amor y una canción desesperada (19249 es el tercer libro de
Pablo Neruda. Se trata de poesía juvenil por su tono elemental, cálido, apasionado. La
Poesía intimista:
La poesía que sucede a la estética modernista inicia la búsqueda de una expresión
depurada y de nuevos temas literarios. Huye del preciosismo formal y la
artificiosidad y presta más atención a lo cotidiano y a lo relacionado con el ser
humano.
Autores: Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Leopoldo Lugones
Poesía social:
Se opone al cosmopolitismo modernista e incorpora influencias étnicas y culturales.
Se caracteriza por la utilización y la recreación de leyendas y mitos afroantillanos, y
algunos autores dan un tono de protesta social y reivindicativa. Usan un lenguaje
llano y sencillo, y recurren a ritmos características de las danzas antillanas: palabras
y estructuras paralelísticas que se van repitiendo en forma de estribillo a lo largo de
la composición.
Autores: Nicolás Guillén
Poesía vanguardista:
Marca la ruptura total con la estética y la ideología modernistas. Aparecen rasgos
formales como la utilización de una expresión críptica, el empleo de complicadas
metáforas e imágenes insólitas o el rechazo de una sintaxis sujeta a las normas
convencionales del lenguaje.
Autores: César Vallejo, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda.
obra se sitúa en la línea de superación del Modernismo, pero se quedaba en una
posición de poesía humana, al margen de las audacias vanguardistas.
Este libro es un conjunto unitario que se puede definir como una crónica de
amor. Muchos de los poemas están inspirados por diferentes muchachas, especialmente
dos, a las que posteriormente Neruda recordará como Marisol y Marisombra. El libro
presenta y ordena como una historia lo que en realidad fueron momentos distintos de
varios amores.
2.- TEMAS, MOTIVOS POÉTICOS Y ASPECTOS ESTILÍSTICOS
A) Composición estrófica.
Por su versificación se trata de un libro netamente posmodernista: conserva
metros característicos del Modernismo, pero lleva a cabo una decidida reducción de
formas y recursos rítmicos, a la vez que introduce ciertas novedades.
Entre los versos, el alejandrino es el dominante. También introducirá versos
amétricos (sin medida establecida), el endecasílabo también será utilizado pero con
ciertas licencias. Otros poemas ofrecen el caso contrario: la base es el empleo del verso
libro, pero aparecen alejandrinos, endecasílabos. Esta libertad métrica, unida a un
excepcional sentido del ritmo, muestra el alejamiento del Modernismo.
En cuanto a la rima da de nuevo pruebas de ese alejamiento. Predomina la
asonancia entre versos pares. En algunos poemas la asonancia cambia en cada estrofa,
pero en otros se mantiene invariable a lo largo de todo el poema. La rima consonante
aparece en algún caso y hay también bastantes poemas sin rima. Finalmente, en los
mejores momentos se unen artificios complementarios como las reiteraciones y los
paralelismos. (1)
B) Poética del autor: tendencia lírica y rasgos estéticos e ideológicos.
Su obra ejemplifica las distintas trayectorias líricas que se cultivaron en la época
en que vivió. Su poesía brota de la experiencia y es autobiográfica en gran medida.
Etapas que se pueden apreciar:
Estética posmodernista
(1921-1935)
Muestra la influencia del modernismo y habla con voz dolorida y apasionada de un
amor ausente.
Obras: Crepusculario y Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Corriente surrealista
Posteriormente se adhiere a la corriente surrealista con obras como Residencia en la
tierra, con poemas visionarios que intentan plasmar la imagen aterradora de un mundo
que va degradándose día a día, por medio de imágenes oscuras y oníricas. (2)
Compromiso sociopolítico
A partir de 1935 empieza a escribir poemas de compromiso sociopolítico en los que
manifiesta su deseo de conseguir un mundo mejor para todos. En 1950 publica Canto
general (3)
Subjetivismo-objetivismo
En los años posteriores a 1957 Neruda no sigue una trayectoria fija, alterna en sus obras
el subjetivismo y el objetivismo. Se aprecia un alejamiento del pesimismo de la época
anterior. En esta época destacan Odas elementales, con un tono más optimista, alegre y
lleno de esperanza; Estravagario, donde muestra su vena cómica.
Finaliza este ciclo poético con Cien sonetos de amor y Las piedras del cielo.
C) Temas y motivos
Este libro desarrolla una peculiar concepción del amor y de la mujer.
Concepto de amor
En Veinte poemas de amor y una
canción desesperada el amor presenta
varios planos que van de lo más
concreto y físico a lo metafísico.
1) Aspectos físicos. Se recrean el
cuerpo, las caricias y la unión carnal.
Es evocado con fuerza y sensualidad.
Toda esta poetización choca por su
audacia y responde al incorformismo
del poeta.
Concepto de mujer
El tratamiento de la figura de la amada en el
libro adquiere importantes significaciones.
Los rasgos esenciales de la mujer que ha
forjado el poeta se sitúan en los tres planos
que acabamos de ver en el enfoque del amor.
1) Ante todo, la mujer amada se nos presenta
en su dimensión más carnal. El poeta
centrará su atención en aspectos concretos: el
pelo, los ojos, detalles de indumentaria
2) Alcance telúrico. A partir del plano
corporal se salta a un plano superior. A
través del impulso erótico el amante
entronca con la tierra, con la vida. Hay
una intensa trabazón de experiencias
amorosas y elementos de la naturaleza:
el mar, el cielo, el viento, la niebla, las
montañas, los pinos. Pero esa
naturaleza, unida al amor, adquiere
nuevas facetas y sentidos simbólicos.
2) Luego será fundamental la fusión de la
mujer con la naturaleza. La amada se
confunde con el paisaje, con la tierra. Y su
figura se agranda hasta adquirir una
dimensión incalculable.
3) Aspectos metafísicos. En un tercer
plano –metafísico-, el amor es un
camino para salvarse del desarraigo
existencial, de la angustia. En
definitiva, el deseo amoroso entronca
con el ansia de Absoluto. Así, la
concepción del amor que nos presenta
el libro tiene un evidente aire
neorromántico.
3) En fin, la amada es la salvadora, la guía
del poeta. Pero no es solo la imagen positiva
la que marca a la mujer. Existe otra mujer
distante, huidiza; poseída e inalcanzable a la
vez. Será significativo el silencio de la mujer
que estará asociado a las ideas de ausencia y
soledad. Poco a poco, ha ido creciendo el
tema de la incomunicación hasta llegar a la
pérdida definitiva de la amada.
El amor se presenta como una historia; los poemas se ordenan con arreglo a un plan
narrativo, componiendo una vaga historia de amor y desamor. De este modo:
· Planteamiento (Poemas 1 y 2): su comienzo nos lanza de lleno en la
consumación del amor recién descubierto, con referencias a una desagradable
época anterior que ahora se evoca como un túnel o como una noche de la que
parece posible salir.
· Nudo (desde el poema 3 hasta el poema 19): siguen diversas vicisitudes, gozos y
sombras. La sed, la angustia parecen, a veces, vencidas; pero la soledad y el
dolor acechan hasta en instantes gozosos. Los momentos de júbilo alternan con
momentos tristes o melancólicos, incluso con premoniciones al final (poema 8).
Ya se van atisbando las referencias al distanciamiento, a la incomunicación
(desde el poema 15) con un último paréntesis engañosamente luminoso. (poema
19)
· Desenlace: el amargo final se recoge en el poema 20 y en la canción
desesperada, sin duda, las dos composiciones más importantes del libro. Es el fin
del amor y, de nuevo, la noche, el naufragio de toda esperanza.
La canción tiene un carácter de epílogo y de recuento o resumen de la historia.
D) Recursos literarios
La expresión poética juega un importante papel en la originalidad de esta obra.
Se observan diferentes peculiaridades:
Variedad de tonos que se adaptan a la expresión de la sensualidad o ternura, del
júbilo o la melancolía, de la exaltación vital o la desesperación.
Nivel afectivo o expresión de lo emocional. La intensidad sentimental es lo
primero que emociona al lector. Son importantes las exclamaciones, la densidad
del léxico fuertemente emotivo-afectivo, en especial los sustantivos y adjetivos
que se asocian con la tristeza, el dolor, la melancolía.
Las imágenes son el aspecto central de la lengua poética de Neruda. Es
magnífica la capacidad del autor para forjar poderosas y originales imágenes,
continuos hallazgos verbales. Muy frecuente es el empleo de símiles
inesperados, de metáforas. En cuanto a los símbolos su presencia es igualmente
densa. Muchos se refieren a la condición del poeta –buzo ciego- o a sus
vicisitudes: símbolos como el túnel, l noche, el árbol sin pájaros, los solitarios
muelles…Finalmente poseen gran alcance simbólico los elementos de la
naturaleza y las imágenes o símbolos marinos.
Existen otros versos que son inolvidables acuñaciones verbales. Algunos nos
llegan por su audacia, otros por su frescura; hay expresiones que se nos graban
por su carácter epigramático y otras sencillas pero tienen una magia que resulta
difícil de explicar.
Notas:
(1)En retórica, el paralelismo es, dentro de los recursos estilísticos, una de las figuras de
repetición. Se trata de la semejanza formal entre distintas secuencias de un texto.
Dependiendo del aspecto formal en el que se establezca la relación entre las secuencias, se
distinguen tres tipos principales de paralelismo:
Isocolon: igualdad o semejanza en la longitud silábica de varias secuencias en prosa (sería el
equivalente al isosilabismo de la poesía).
Parison o paralelismo sintáctico: es la semejanza estructural de dos o más secuencias de forma
que se produce una correspondencia casi exacta entre sus constituyentes sintácticos.
Es, por ejemplo, un recurso característico de las Cantigas de amigo o de los romances.
Por ejemplo, los versos impares del Romance del Conde Olinos:
A ella, como hija de reyes
la entierran en el altar;
a él, como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
Anónimo
O en el el Romance de la jura de Santa Gadea, donde incluso acompaña el ritmo acentual
dactílico:
Tú me destierras por uno;
yo me destierro por cuatro
Correlación: semejanza estructural provocada por la colocación simétrica de palabras en el
interior de las secuencias.
Ejemplo:
Tus bellos ojos y tu dulce boca
de luz divina y de oloroso aliento
envidia el claro sol y adora el viento
por lo que el uno ve y el otro toca.
Pedro Espinosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario