Sea como fuere y se aborde desde la
perspectiva que se aborde, un texto (término acuñado del lat. Textus, tejido )
es la unidad superior de comunicación que contiene y se apoya en tres
características: coherencia, cohesión y adecuación.
El texto se denomina descriptivo cuando
consiste en explicar cómo es alguien, un sentimiento, un animal o un objeto.
Mediante este tipo de texto pintamos con
palabras, definimos las características de aquello que describimos.
Existen dos tipos de descripciones según
intervenga o no la visión personal del que escribe el texto: científica (cuando
nos informa con precisión de las características físicas de lo descrito y por
lo tanto, es objetiva, al describir tal cual es aquello de lo que se habla en
el texto .
Este tipo de descripción la que
encontramos en enciclopedias y en ella no interviene el parecer del que
describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un modo muy personal,
intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la descripción, es,
por tanto, subjetiva).
El texto descriptivo
consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje,
animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras.
Este tipo de texto pretende que el lector
obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras,
una especie de “pintura verbal”.
Es muy importante diferenciar
dos tipos de descripción: la técnica y la literaria.
Entre ambos hay muchas diferencias:
- En la descripción técnica es
fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no
sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se
utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una
característica de lo que se intenta representar.
- En la descripción literaria se
da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la
búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar
que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su
imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al
cabo, se trata de una realidad: la suya.
Una característica esencial, que se aplica
en ambos tipos de descripciones, es que se trata de textos atemporales. Esto
significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el
tiempo sino que lo detenemos unos instantes para hablar de él como un todo
estático.
El proceso de descripción se divide en tres
etapas. La fase final es presentar lo que se definió en
las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la
realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer
para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información.
Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando
el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos importante o
viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido
o viceversa).
¿Qué
podemos describir?
q Cuando se describe físicamente a un ser, el
texto recibe el nombre de prosopografía.
q Si lo que se describe es el carácter y los
sentimientos de una persona, el texto recibe el nombre de etopeya.
q La unión de la descripción física y de carácter
/ prosopografía y etopeya ) da lugar al retrato.
q La descripción de una época ( siglo, mes, día,
año... ) se denomina cronografía.
q Cuando se describe un lugar real , éste recibe
el nombre de topografía; mientras que si el lugar es imaginario se llama
topotesia.
Para redactar un texto descriptivo debemos fijarnos en
los siguientes aspectos:
• Elegir un punto de vista. El lugar desde donde se
observa algo influye en la manera como lo describimos: no es lo mismo decir
cómo es un coche si estamos en el asiento del conductor que si lo contemplamos
desde un escaparate.
• Seleccionar los rasgos más importantes. La
descripción puede ser minuciosa y exhaustiva ( con muchos detalles ), o
superficial, en la que lo fundamental es resaltar el rasgo más significativo.
• Ordenar las características de la descripción.
Podemos describir de arriba abajo, de izquierda a derecha, de dentro hacia
fuera, de lo general a lo particular..
• Elegir los recursos lingüísticos adecuados. Los
recursos lingüísticos más indicados para describir son los adjetivos
especificativos y explicativos; las proposiciones subordinadas adjetivas y las
estructuras comparativas y superlativas.
Estudiar la estructura de un texto consiste
precisamente en entresacar sus partes y analizar la jerarquización que se
produce entre ellas.
Estructura de los textos descriptivos:
Ya Cicerón, en su obra De Oratore , consideraba que el
esquema estructural natural de los textos es el de introducción desarrollo y
desenlace.
En la introducción se plantea el tema del que se van a
ofrecer datos, en caso de la descripción, se indica qué vamos a describir. El
desarrollo ofrece los datos que quieren ofrecerse para que los conozcamos y la
conclusión supone el cierre del texto.
Esta estructura es la habitual, si bien existen muchos
otros tipos.
Desde el punto de vista del contenido, apartado del
comentario donde nos encontramos, podemos diferenciar los siguientes tipos de
estructuras:
• Estructura analizante o deductiva: en la que la idea
central del texto aparece expuesta al comienzo del mismo y, posteriormente, se
desarrollan otras ideas relacionadas con ella.
• Estructura sintetizante o inductiva: se denomina así
a aquel texto cuya idea principal se expone al final del mismo como
consecuencia deducida de todo lo contado anteriormente.
• Estructura paralela: cuando el texto expone diversas
ideas relacionadas entre sí pero no jerarquizadas.
• Estructura abierta y aditiva: los elementos se
añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más, la idea principal no
tiene una conclusión clara.
• Estructura cerrada: cuando lo que el autor plantea a
través del texto muestra un cierre. Es la contraria a la anterior.
Ejemplo de texto descriptivo
Fragmento de Tormento de Benito Pérez
Galdós
Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien
vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina,
y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué
procesiones.
Era delgado y
enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan
vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le
metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura
muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano
y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.
Sabía muchos
cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de
frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello
solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo
fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas
manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente
jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza.
Este hombre tan
bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación
y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la
extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo
chiflado llamábale su sobrino
¿Qué es el
texto descriptivo?
La descripción es un modo de organizar el discurso que
sirve para representar la realidad a través del lenguaje. Se pueden describir
todos los aspectos de la realidad, desde los más concretos a los más
abstractos, es decir, se pueden representar lingüísticamente a personas,
animales, objetos, paisajes, épocas, sentimientos, etc. Por medio de las
secuencias descriptivas se proporcionan distintos tipos de datos
(características de los elementos objeto de descripción, funcionalidad, partes,
comportamientos, semejanzas, etc.)
Como todas
las secuencias (modos de organizar el discurso), la descriptiva puede ser la
dominante en un texto (informe médico, presentación de vinos, tratado de
botánica) pero en muchos textos aparece combinada con otras secuencias, por
ejemplo, la explicativa o la argumentativa. En el ámbito literario forma parte
sustancial de los relatos: junto con la secuencia narrativa y la dialogal es
parte esencial de la representación del mundo de ficción.
Se pueden distinguir dos clases de descripción, la
objetiva y la subjetiva:
·
En
una descripción objetiva el autor adopta una actitud imparcial frente al objeto
descrito, y se limita a describir, con la mayor objetividad y precisión
posibles, las características que mejor lo definen (no trata de suscitar
ninguna emoción estética en el lector). Este tipo de descripción es
característica de los textos académicos y científicos.
·
En
una descripción subjetiva el autor refleja lo que le sugiere personalmente el
objeto que describe, y en muchos casos los datos aparecen de manera
desordenada. Contiene una gran carga subjetiva y su finalidad suele ser
estética.
La opción por un tono más subjetivo o más objetivo,
así como el grado de importancia que se otorgue a ordenar estrictamente la
información dependen siempre de la situación de comunicación y del propósito
del intercambio.
La descripción tiene una función relevante en el
ámbito de las disciplinas científicas que se proponen dar cuenta de forma
organizada y exhaustiva de las características del mundo natural y social. Por
eso encontramos descripciones en la astronomía, la física, la geología, la
química, la botánica, la geografía, la historia, la economía o la antropología.
En definitiva, toda ciencia tiene su dimensión descriptiva junto a su dimensión
explicativa. El texto académico no es una excepción, ya que tampoco puede dar
lugar a equívocos, debe ser preciso y huir de toda ambigüedad. Por lo tanto,
quedan alejados del estilo académico los dobles sentidos y todos los elementos
que permiten múltiples lecturas, ya que dificultan la comprensión de
contenidos. También cabe destacar que la objetividad es imprescindible. El
texto académico proporciona información que no depende de los sentimientos y
emociones del investigador, sino que deriva de los datos de la realidad, o por
lo menos ésta es la impresión que conviene transmitir.
Estructura del texto descriptivo
Mientras que una descripción no científica puede incluir desordenadamente datos muy subjetivos (por ejemplo, la descripción de la persona amada en una conversación informal), en un texto académico, en cambio, las descripciones sólo admiten datos objetivos y comprobados. Además, en un texto científico, el orden es esencial y debe emplearse necesariamente un estilo objetivo, claro y conciso.
Podemos considerar tres procedimientos ordenados:
Mientras que una descripción no científica puede incluir desordenadamente datos muy subjetivos (por ejemplo, la descripción de la persona amada en una conversación informal), en un texto académico, en cambio, las descripciones sólo admiten datos objetivos y comprobados. Además, en un texto científico, el orden es esencial y debe emplearse necesariamente un estilo objetivo, claro y conciso.
Podemos considerar tres procedimientos ordenados:
1.
Establecimiento
del tema: es la
presentación del objeto como un todo. Éste se puede establecer desde el inicio
o bien después de enumerar características.
2.
Caracterización: se distinguen
las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la descripción.
3.
Relación
con el mundo exterior: se establece
una relación tanto en lo que se refiere al espacio y el tiempo como a las
múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros objetos
análogos (comparación, metonimia, metáfora).
Observa el siguiente ejemplo (Fragmento extraído de
DAWKINS, R. (1988) El gen egoísta. Barcelona: Salvat, pp. 18-19).
Establecimiento
del tema
|
|
|||
Caracterización
|
|
|||
Relación del tema con el mundo exterior
|
|
¿Cómo se hace?
A. Idear (explorar la situación)
A. Idear (explorar la situación)
Tal y como hemos afirmado anteriormente, a través de
la descripción, y en consecuencia, a través del lenguaje, podemos representar
la realidad que nos rodea.
El primer paso que debemos llevar a cabo al realizar
una descripción es buscar todos aquellos datos que nos sean útiles para crear
este tipo de secuencia discursiva. Así pues, necesitaremos buscar información
en dos sentidos.
En primer lugar, debemos analizar todas las
características de la situación comunicativa. Toda descripción está
condicionada por el contexto en que aparece la comunicación: la relación entre
los interlocutores, el contrato comunicativo que se establece, el conocimiento
compartido que se presupone. El propósito que se pretende -ya sea persuadir,
convencer, criticar, informar, burlarse o conmover- orienta la descripción,
cuya función puede ser predominantemente informativa o bien expresiva,
argumentativa o directiva. Todo ello forma parte de la configuración
pragmática.
En segundo lugar, trataremos de encontrar información
sobre el contenido de la descripción. Éste responde a preguntas explícitas o
implícitas, del tipo: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿qué partes tiene?, ¿para qué
sirve?, ¿qué hace?, ¿cómo se comporta?, ¿a qué se parece? Para ello, aplicaremos técnicas para recuperar la información que
tenemos en nuestra memoria y técnicas de documentación para ampliar nustros
conocimientos del tema. Esta búsqueda de información será más o menos
exhaustiva dependiendo del grado de especialización del texto que deseemos
crear.
B. Ordenar (esquema estructural)
El segundo paso que debemos llevar a cabo es la
ordenación de las informaciones que hemos obtenido. La estructura de los textos
descriptivos puede variar, ya que se pueden establecer distintos grados de
compeljidad.
C. Textualizar (redacción del texto)
Una vez cubiertas las etapas anteriores, se emprenderá
la redacción del texto descriptivo, teniendo en cuenta la siguientes técnicas
descriptivas:
- Emplear sintagmas
nominales ampliamente adjetivados.
De la selección de las palabras adecuadas depende el éxito del texto
descriptivo: nombres y adjetivos valorativos, precisos y sugerentes para
representar con viveza una escena o para dar cuenta de la impresión
producida por ella, terminología específica en el caso de la ciencia y de
la técnica. Es importante recordar que cada disciplina científica cuenta
con una terminología o un lenguaje especializado y es importante utilizar
los terminos percisos para huir de la ambigüedad del lenguaje estándar.
Ej: El viento sur, caliente y perezoso...
El rumor estridente de los remolinos de polvo...
El monótono y familiar zumbido de la campana del coro.
El rumor estridente de los remolinos de polvo...
El monótono y familiar zumbido de la campana del coro.
- Usar
palabras que describen impresiones sensoriales.
Ej: El viento sur, caliente y perezoso... (tacto)
En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo... (oído)
Las nubes que se rasgaban al correr hacia el norte. (vista)
En lo alto de la esbelta torre de la Santa Basílica. (vista)
En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo... (oído)
Las nubes que se rasgaban al correr hacia el norte. (vista)
En lo alto de la esbelta torre de la Santa Basílica. (vista)
- Utilizar
verbos en presente o imperfecto de indicativo. Ello permite llevar a cabo aseveraciones de
carácter general, que resultan propias de las descripciones académicas.
Ej: La heroica ciudad dormía la
siesta.
Aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo...
Los coraliarios son parientes cercanos de las medusas y las actinias y forman...
Aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo...
Los coraliarios son parientes cercanos de las medusas y las actinias y forman...
- Introducir enumeraciones de los distintos componentes del objeto descrito,
colocados uno a continuación del otro (no aparecen conectores de carácter causal,
consecutivo, condicional, etc.).
Ej: Las células se organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.
- Realizar definiciones. Esta técnica está estrechamente relacionada con
la descripción y es una operación básica en la descripción académica.
Consiste en predicar determinadas características de un objeto, un proceso
o un fenómeno en general, con el objetivo de determinar a qué clase
pertenece y cuáles son sus atributos distintivos, que lo convierten en un
objeto singular. Esta estrategia es tan común en las disciplinas
científicas en las que se investiga en torno a características del mundo
físico, como en las disciplinas de humanidades, que investigan en torno a
características, propiedades y configuración del mundo social, cultural o
psicológico.
Ej: Las plaquetas o trombocitos son
restos celulares derivados de unas células llamadas megacariocitos, y
participan en el proceso de coagulación sanguínea.
- Introducir analogías. Esta estrategia consiste en comparar lo que se intenta
describir con otro objeto o concepto más sencillo, más conocido por el
lector. La analogía puede ser una estrategia muy útil para trasmitir
conceptos, razón por la cuales muy frecuente en textos académicos, tanto
en secuencias descriptivas como en secuencias expositivas o
argumentativas. Sin embargo, no tenemos que olvidar que las comparaciones
son solamente una ayuda para la comprensión, no constituyen verdades
absolutas. La analogía tiene cabida en un texto académico solamente cuando
es un mecanismo para facilitar la comprensión; a diferencia de lo que
sucede en las descripciones literarias, en las descripciones científicas
no deben aparecer comparaciones o metáforas con fines estilísticos.
Ej: Un modelo de una molécula de hemoglobina se parece
más bien a un denso arbusto espinoso.
- Emplear terminología
específica.
Ej: Las válvulas están constituidas por unas membranas (dos la bicúspide y tres la tricúspide) insertas en las paredes del corazón.
- Utilizar recursos
expresivos.
- Comparaciones:
Ej: Cual turba de pilluelos, aquellas migajas se juntaban en un montón...
Parábanse como dormidas...
Ej: Cual turba de pilluelos, aquellas migajas se juntaban en un montón...
Parábanse como dormidas...
-Metonimias:
Ej: La heroica ciudad dormía la siesta (el todo por la parte; los que duermen la siesta son algunos de sus moradores).
Ej: La heroica ciudad dormía la siesta (el todo por la parte; los que duermen la siesta son algunos de sus moradores).
-Personificaciones:
Ej: Los cristales temblorosos de los faroles.
-Aliteraciones:
Ej: Más ruido que el rumor estridente de los remolinos. (aliteración de /r/ para indicar el sonido del viento).
Ej: Los cristales temblorosos de los faroles.
-Aliteraciones:
Ej: Más ruido que el rumor estridente de los remolinos. (aliteración de /r/ para indicar el sonido del viento).
Técnicas descriptivas
Una vez cubiertas las etapas anteriores, se emprenderá
la redacción del texto descriptivo, teniendo en cuenta la siguientes técnicas
descriptivas:
- Sintagmas
nominales ampliamente adjetivados.
El viento sur, caliente y perezoso...
El rumor estridente de los remolinos de polvo...
El monótono y familiar zumbido de la campana del coro.
- Verbos
en presente o imperfecto de indicativo.
La heroica ciudad dormía la siesta.
Aquellas sobras de todo se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo...
Los coraliarios son parientes cercanos de las medusas y las actinias y forman...
- Palabras
que describen impresiones sensoriales
El viento sur, caliente y perezoso... (tacto)
En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo... (oído)
Las nubes que se rasgaban al correr hacia el norte. (vista)
En lo alto de la esbelta torre de la Santa Basílica. (vista)
- Terminología:
Las válvulas están constituidas por unas membranas (dos la bicúspide y tres la tricúspide) insertas en las paredes del corazón.
- Definiciones:
Las plaquetas o trombocitos son restos celulares derivados de unas células llamadas megacariocitos, y participan en el proceso de coagulación sanguínea.
- Enumeraciones:
Las células se organizan en tejidos, órganos, aparatos y sistemas para realizar sus funciones.
- Recuros
expresivos:
- Comparaciones:
Cual turba de pilluelos, aquellas migajas se juntaban en un montón...
Parábanse como dormidas...
- Metonimias:
La heroica ciudad dormía la siesta (el todo por la parte; los que duermen la siesta son algunos de sus moradores).
- Personificaciones:
Los cristales temblorosos de los faroles.
- Aliteraciones:
Más ruido que el rumor estridente de los remolinos. (aliteración de /r/ para indicar el sonido del viento).
Ejemplo
analizado de texto descriptivo
Morfología y
estructura del corazón
El
corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de la cavidad
torácica (mediastino), entre los pulmones. En su parte externa presenta un
surco transversal y otro surco longitudinal, por donde discurren las arterias y
venas coronarias, así como los nervios que intervienen en su regulación
nerviosa.
En
su parte interna presenta cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.
Los ventrículos presentan paredes más gruesas que las aurículas y, a su vez, el
ventrículo izquierdo es de paredes más gruesas que el derecho. La aurícula
izquierda está comunicada con el ventrículo izquierdo a través de la válvula
mitral o bicúside, y la aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho
por medio de la válvula tricúspide. Las válvulas están constituidas por unas
membranas (2 la bicúspide y 3 la tricúspide) insertas en las paredes del
corazón.
A
la aurícula derecha le llegan las dos venas cabas (la superior y la inferior),
mientras que a la aurícula izquierda llegan las cuatro venas pulmonares. Del
ventrículo derecho parte la arteria pulmonar, mientras que del izquierdo parte
la arteria aorta. La llegada de la sangre al corazón por las venas se efetúa
continuamente y sin impedimento, pues estas venas se abren libremente en la
pared cardíaca. En cambio, la salida de la sangre de los ventrículos a las
arterias está regulada por las válvulas sigmoideas, que se abren únicamente
cuando la sangre ventricular alcanza cierta presión como consecuencia de la
contracción de la pared del ventrículo.
(J.
Mulas, A. Sánchez et al. [1986], Ciencias Naturales, Santillana, Madrid,
reproducido en MONTOLÍO, E.; FIGUERAS, C.; GARACHANA, M.; SANTIAGO, M. (2000) Manual práctico de escritura académica.Barcelona: Ariel.)
La estructura de un texto descriptivo puede
presentar diversos grados de complejidad. En el ejemplo propuesto, se trata de
una descripción muy elaborada, en la que se sigue un orden relacionado con
cordenadas espaciales.
El título del texto representa el establecimiento del tema, y en el primer párrafo se da un definición del objeto (el corazón).
A continuación empieza la caracterización del objeto que se describe. El corazón aparece descomopuesto en unidades individuales, cada una de las cuales recibe una nueva descripción. El recorrido descriptivo va desde lo externo a lo interno y de izquierda a derecha. Con ello, el emisor guía de modo eficaz la interpretación del lector.
El título del texto representa el establecimiento del tema, y en el primer párrafo se da un definición del objeto (el corazón).
A continuación empieza la caracterización del objeto que se describe. El corazón aparece descomopuesto en unidades individuales, cada una de las cuales recibe una nueva descripción. El recorrido descriptivo va desde lo externo a lo interno y de izquierda a derecha. Con ello, el emisor guía de modo eficaz la interpretación del lector.
El último párrafo establece la relación con el mundo exterior: las venas y las arterias que llegan al corazón.
En cuanto al estilo, el léxico que se emplea en
una descripción académica también es característico. En nuestro texto abundan
los sustantivos de significado muy específico (terminología): aurícula, venas cava, ventrículo, etc. Otras característica de los textos descriptivos
es el uso de verbos en presente (se efectúa,, llegan, se abre,etc.), que permite
llevar a cabo aseveraciones de carácter general, las enumeraciones (enumera las distintas partes del corazón) y el empleo de la definición (El corazón es un órgano de forma cónica situado en la parte central de
la cavidad torácica...).
No hay comentarios:
Publicar un comentario